• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Edificio original debió ser demolido por los graves daños generados por el terremoto de 2010.

En la región Metropolitana sólo quedan 108 subsidios de reconstrucción por iniciar, mientras que 1.364 están en ejecución y deberían concluir próximamente.


Una nueva visita en menos de una semana realizó la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, a la comuna de San Joaquín, esta vez para inaugurar 160 departamentos de la emblemática Villa Brasil, que fueron reconstruidos luego de los graves daños que sufrieron con el terremoto de 2010 y que obligaron a su demolición.

Fue a comienzos de esta semana que la ministra Saball visitó la comuna para la inauguración del conjunto habitacional Liszt, el cual también debió ser demolido tras el 27F, y además anunció la reparación de la plaza del sector, obras que comenzarían durante el segundo semestre de este año.

Sobre las nuevas viviendas que fueron inauguradas esta tarde, la titular del Minvu afirmó que “en estos nuevos espacios se recuperará el tiempo perdido y se proyectará el tiempo que viene, porque han sido cinco años difíciles, pero queda toda una vida por delante. Tengo clara conciencia de que un terremoto y un desastre fractura profundamente la vida de las familias, pero también deja una aprendizaje de que es posible reemprender el camino y volver a empezar con historia, identidad y liderazgos”.

La secretaria de Estado agregó que “para nosotros como Ministerio no solo es emocionante compartir este día con ustedes sabiendo que en algo hemos contribuido para que recuperen su vivienda y su barrio, sino también porque nuestra historia está muy vinculada a la de ustedes, ya que este sector fue construido hace alrededor de 50 años, en el momento en que surgía nuestro ministerio”.

Estos ocho edificios, resultaron dañados por el terremoto del 27 de febrero de 2010, calificándose como inhabitables por los daños estructurales que presentaron. El año 2011, el conjunto fue incorporado entre las denominadas “villas emblemáticas” por su carácter patrimonial dentro del ámbito de la vivienda social de la región, por lo que requerían un tratamiento especial al momento de planificar su reconstrucción.

Del total de viviendas inauguradas, 123 serán para familias que habitaban los antiguos departamentos antes del 27F, mientras que los 37 serán para nuevas familias que se incorporarán al barrio. El 50% de todos ellos son adultos mayores que viven en el sector desde 1961, cuando se construyeron las viviendas originales.

“Esperamos que esa fuerza y energía con la cual han reconstruido su espacio la tengan también para ser parte de esta comuna de San Joaquín, que se proyecta al futuro, que progresa y que cambia, asegurando la calidad de vida de sus habitantes, quienes forman parte de ella y que han sido parte de su historia”, sostuvo la primera autoridad del Minvu.
Según el último informe de reconstrucción entregado por el Minvu, en la región Metropolitana sólo quedan 108 subsidios por iniciar, mientras que 1.364 están en ejecución y deberían concluir próximamente.

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web - 2015-06-01
Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Iniciativa por $30 mil millones implicará crear, a partir de este año, un barrio cívico, una escuela y nuevas calles en el crítico sector de Puente Alto.


Por al menos cinco años, las poblaciones Francisco Coloane, Marta Brunet, El Ferrocarril y El Volcán han sido agrupadas bajo el nombre de "Bajos de Mena". La misma denominación ha sido utilizada oficialmente como sinónimo de "gueto" y como ejemplo de las deficiencias de las políticas habitacionales pasadas, que se enfocaban meramente en reducir el déficit cuantitativo y no en construir barrios.

 

Con la idea de eliminar esos estereotipos, el gobierno anterior lanzó el programa "Segunda Oportunidad". El objetivo del plan era demoler 54 blocks, según los vecinos, y trasladar a las familias que ya no querían vivir en un sector de más de 600 hectáreas y 130 mil habitantes, dimensión similar a la de una comuna como Curicó.

 

Sin embargo, a dos años de las primeras demoliciones, el actual Gobierno modificó la intervención. De los 54 blocks, se demolieron 20 y entre junio y agosto se continuará con otros 21. Así, serán 41 edificios derrumbados y se mantendrán 13, que serán renovados por las actuales autoridades. La idea es "desdensificarlos", es decir, conservar los edificios y, por dentro, demoler algunos departamentos para que otros pasen de 40 m {+2} a más de 60 m {+2} . Eso irá acompañado de la idea que formuló el gobierno anterior, de completar una intervención urbana en el sector, con obras en vialidad, servicios y áreas verdes.

 

"Pasamos de demoler a un plan de regeneración urbana. Vamos a partir este año en el sector de Marta Brunet. Ahí vamos a liberar espacio para equipamiento comunitario y espacios públicos, y para eso vamos a demoler algunos blocks, pero eso se analizará caso a caso", explica el intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego.

 

El seremi de Vivienda, Aldo Ramaciotti, señala que para mejorar las condiciones de habitabilidad de los conjuntos construidos en altura, se van a reparar, ampliar y reconstruir viviendas, y además se mejorarán bienes comunes, con nuevas áreas verdes y espacios públicos.

 

El cambio de giro del Gobierno coincide con el enfoque que se sigue en Londres respecto de la intervención en guetos. La ingeniera civil y medioambiental, Sarah Bell, experta en intervención de barrios deteriorados, vino recientemente a Chile, invitada por la U. del Desarrollo. "Es preferible reparar las viviendas existentes. Desde un punto de vista ambiental y económico, tiene un costo menor y se pueden obtener mejores resultados. Si se usan las estructuras existentes, también se genera un impacto ambiental mejor que construir uno nuevo, por los requerimientos de materiales y recursos que implica aquello", afirma.

 

El plan maestro tendrá una duración de 10 años e implicará un costo inicial de $30 mil millones. Además contempla la construcción de un barrio cívico, un colegio en El Volcán, una comisaría y la extensión de la calle Sargento Menadier, con lo que se busca mejorar la conectividad del sector.

 

Los vecinos, sin embargo, son cautos. Viviana Fuentes, dirigenta de la población Francisco Coloane, dice que las demoliciones están paralizadas. "Este gobierno eliminó el programa. No hay presupuesto. Como no nos han dicho nada, tuvimos que entregarle una carta a la Presidenta el 21 de mayo para que nos escucharan". Coincide Pilar Aravena, otra dirigenta del sector: "No hay ningún avance, todo ha sido súper burocrático, y las familias siguen viviendo en edificios a medio demoler con basura y ratones", lamenta.

 

Piloto

El plan "Segunda Oportunidad" yano tiene línea de presupuesto y es señalado como piloto por las actuales autoridades.

 

 


Manuel Valencia / El Mercurio

Página Web - 2015/05/29

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Municipios preparan terrenos que serán urbanizados.


Los alcaldes de Copiapó, Tierra Amarilla, Alto del Carmen, Diego de Almagro y Chañaral valoraron la propuesta del Ministerio de Vivienda de construir 2.500 viviendas definitivas para los afectados por los aluviones de marzo pasado. El plazo autoimpuesto por el Gobierno para la entrega de estas casas se fijó para fines de 2016 y comienzos de 2017.

 

En una visita reciente, Paulina Saball, ministra de Vivienda, se reunió con los alcaldes de las comunas afectadas para exponerles los planes de reconstrucción y confirmarles que los recursos serán aportados por el programa extraordinario de reactivación de Atacama y planes regulares del ministerio.

 

Según la Oficina Nacional de Emergencia, en Atacama 6.711 viviendas sufrieron daños tras la emergencia, de las cuales 998 tienen pérdida total y 2.694 registran daños mayores.

 

Héctor Volta, alcalde de Chañaral, sostuvo que "fue una charla muy técnica, y esperamos que la próxima semana el ministerio presente el plano definitivo con las zonas en donde se podrá urbanizar y cuáles no. Nosotros ya tenemos los terrenos limpios y hemos avanzado bastante en eso".

 

En el municipio esperan la construcción de 465 casas para Chañaral y El Salado.

 

Uno de los alcaldes más críticos durante la emergencia fue el alcalde de Tierra Amarilla, Osvaldo Delgado. La autoridad, que ha emplazado al gobierno regional por la demora en la ayuda, sostuvo que "hacía falta este diálogo con la ministra. Quedé un poco más contento, porque se avanza en soluciones, por ejemplo en el sector de Los Loros, donde el ministerio comprará dos terrenos a la minera Caserones para levantar casas".

 

El alcalde de Diego de Almagro, Isaías Zavala, destacó que "la ministra quiere acelerar las cosas, y en realidad eso es lo que nos interesa, porque la gente está expectante sobre cuánto nos vamos a demorar".

 

 


ALEJANDRO NÚÑEZ / El Mercurio

Página Web - 2015/05/29

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, entregó personalmente las llaves a los nuevos propietarios. ”No bajaremos los brazos hasta terminar todo el proceso de reconstrucción de buena calidad”, sostuvo la autoridad.

 

El antiguo edificio, con carácter de emblemático, resultó con graves daños producto del terremoto, lo que obligó a su demolición. Hoy, fue inaugurado con una construcción que respetó la antigua arquitectura adecuada a las normas vigentes.

 

Dando cumplimiento a uno de los compromisos asumidos por la Presidenta Michelle Bachelet en su última cuenta pública, este lunes la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, entregó las llaves de sus viviendas definitivas a 36 familias de San Joaquín que resultaron afectadas por el terremoto del 27F de 2010.

 

Fue el pasado 21 de mayo cuando la Mandataria estableció la meta para este año de terminar la construcción o adquisición de 11 mil 422 viviendas correspondientes a las familias que resultaron damnificadas por el terremoto de 2010, con lo cual se habrá concretado la aplicación del 97 por ciento de los subsidios vigentes a nivel nacional. Además, se iniciará la construcción de las 2 mil 756 viviendas pendientes, lo que implica lograr que el 100 por ciento de los subsidios vigentes haya iniciado obras.

 

Al respecto, la ministra Saball afirmó que “el proceso de reconstrucción siempre es complejo, porque no solamente es reconstruir lo material, sino que también significa para las familias ver profundamente afectada su vida cotidiana. Van a volver a sus departamentos nuevos, iniciando un nuevo proceso de habitarlos y recuperar la vecindad”.

 

La autoridad agregó que “es un orgullo para mí compartir este día con ustedes, porque sé que es el fruto de mucho trabajo, esfuerzo y sacrificio. Somos un país que vive afectado por desastres naturales y tenemos el desafío de irlos previniendo por la vía de la calidad de la construcción y los espacios donde construimos”.

 

El antiguo edificio Liszt, con carácter de emblemático, resultó con graves daños producto del terremoto, lo que obligó a su demolición. Hoy, este nuevo conjunto habitacional fue inaugurado con una construcción que respetó la antigua arquitectura, pero adecuado a las normas vigentes.

 

“Este barrio es resultado de la búsqueda por combinar lo nuevo con lo existente. El barrio mantiene su armonía asumiendo que los nuevos departamentos son una construcción diferente emplazada en el mismo lugar, integrándose armónicamente a la Villa Las Flores”, explicó la autoridad.

 

La Ministra Saball anunció además la remodelación de la plaza del sector. “Alrededor de octubre iniciaremos las obras para recuperar la plaza de la Villa Las Flores, y no solamente celebraremos el retorno de ustedes a sus nuevos departamentos, sino también un nuevo barrio que los acoja, porque la vida de las familias no es solo la vivienda, sino también los servicios, la infraestructura urbana y los espacios públicos de calidad que les permitan encontrarse”, dijo.

 

De acuerdo al último informe entregado por el ministerio, en la región Metropolitana sólo quedan 108 subsidios por iniciar, mientras que 1.364 están en ejecución y deberían concluir próximamente.

 

“Como dijo la Presidenta Bachelet en su discurso del 21 de mayo pasado: no bajaremos los brazos hasta terminar todo el proceso de reconstrucción de buena calidad”, sostuvo la Ministra Saball.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/05/25

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Comunas vulnerables del Gran Santiago serán las más beneficiadas.


Hasta el Parque Combarbalá, ubicado en la comuna de La Granja, se trasladó el intendente metropolitano, Claudio Orrego, para anunciar el Plan de Inversión en Parques de la Región Metropolitana, que en su período 2015-2018 espera aumentar en un 6% las áreas verdes de la superficie regional.

 

Serán 44 mil millones de pesos considerados para 143 hectáreas, que irán en beneficio de familias de las comunas de Puente Alto, San Bernardo, Pudahuel, Cerro Navia, Pedro Aguirre Cerda, Quinta Normal, Recoleta y Alhué.

 

Los parques anunciados por la autoridad metropolitana se dan en el marco del programa "Chile Área Verde", impulsado por el Gobierno y en el que se espera que sean un total de 34 parques urbanos a lo largo del país.

 

"Todos estos parques están ubicados en las zonas más pobres de Santiago, en aquellas comunas que tienen menos áreas verdes por habitante", señaló Orrego, quien además dijo que con este tipo de proyectos se hace una ciudad "más justa y humana".

 

Las nuevas hectáreas prometidas ayer serán financiadas con recursos provenientes del Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Obras Públicas y el gobierno regional.

 

También se contempla el diseño de tres "cerros parque", ubicados en la comuna de Renca.

 

En el caso de La Granja, el parque Combarbalá, que presenta un avance del 40% en sus obras, es considerado como un "adelanto en la calidad de vida de nuestros habitantes", dijo el alcalde Felipe Delpin.

 

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), son 9 metros cuadrados por habitante los que la entidad recomienda necesarios para zonas urbanas, lo que contrasta con los 3,5 metros cuadrados que al año 2012 presentaba la superficie total de la Región Metropolitana.

 

INVERSIÓN

 

44 mil millones de pesos serán destinados al Plan de Inversión en Parques para la RM.

 

 


Jorge Soto / El Mercurio

Página Web - 2015/05/24

Fuente: http://diario.elmercurio.com/