• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Anticipación de compras por nuevo IVA empujó al sector. Zonas oriente y sur de la RM muestran mayores alzas en valores de residencias en altura en segundo trimestre.


La anticipación de compras previo al proceso de entrada en vigencia de la aplicación de IVA a la venta de inmuebles a partir de 2016 es el principal factor que hoy está empujando a niveles récord la compra de viviendas nuevas en el Gran Santiago.

 

La implementación de ese gravamen, unido a la limitación del crédito especial a la construcción a viviendas de hasta dos mil UF -ambos derivan de la reforma tributaria-, podrían, por ejemplo, encarecer en cerca de 10% los valores de casas o departamentos de 3.500 UF, según estimaciones de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

 

Entre enero y junio de este año se comercializaron 19.709 unidades, la mayor cifra registrada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) para un semestre. Este número, a la vez, fue 12,4% superior a la comercialización de la primera mitad de 2014. En valor, dichas ventas sumaron 65,1 millones de UF, equivalentes a cerca de US$ 2.500 millones.

 

El 76% de las ventas en unidades en el semestre correspondió a departamentos. En este segmento, en el segundo trimestre, solo el 12% de las transacciones correspondió a unidades terminadas, mientras que el porcentaje restante estaba en "verde" o "blanco"; esto es, en fases previas de construcción o, incluso, sin ejecución.

 

En este escenario, los precios de las viviendas en general en la capital subieron 8,7% anual en el segundo trimestre. Las casas se encarecieron 5,9% en ese lapso, mientras que los valores de los departamentos aumentaron 11,8%, según el Índice Real de Precios de Viviendas (IRPV), elaborado por la CChC.

 

Al analizar por zonas en el Gran Santiago, en el caso de los departamentos en abril-junio, el alza fue de 13,5% en el sector nororiente (Vitacura, Lo Barnechea, Las Condes, La Reina, Providencia y Ñuñoa) y de 14% en el área sur, que incluye a comunas como La Florida, Puente Alto y Peñalolén, entre otras.

 

El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, dijo que "todos sabemos que la razón por la cual los precios han ido subiendo en los últimos años tiene que ver con la escasez de lugares físicos para construir, ya sea en extensión en la ciudad o en altura". Hurtado sostuvo que "no hay ninguna medida que haya producido el aumento de la oferta disponible de espacios para poder construir, y no vemos en el corto plazo que eso ocurra".

 

A la vez, comentó que existen otros factores que están en trámite y que podrían seguir encareciendo los valores de los terrenos y las viviendas. Entre ellos, Hurtado mencionó la discusión de la ley de aportes al espacio público, la implementación -desde 2017- de un impuesto a la ganancia de capital por venta de bienes raíces y el debate sobre normas térmicas. Por ello, "obviamente la anticipación (de compras) es importante", dijo.

 

Si bien la venta está en niveles récord, la oferta no alcanza nuevos peak . En el segundo trimestre de 2015, el stock de viviendas bordeó las 44.900 unidades, cifra superior a las 37.900 registradas en igual lapso del año pasado. En el cuarto trimestre de 2011, la disponibilidad llegó a 45.500 unidades. El plazo para agotar el inventario actual de viviendas promedia los 12,1 meses.

 

56% de los departamentos comercializados en el primer semestre tenía menos de 50 m2 y el 25%, entre 50 m2 y 70 m2. En casas, el 52% fue en unidades de hasta 90 m2.

 

Los resguardos para clientes y empresas ante ventas en "blanco"

 

La comercialización de viviendas 100% terminadas se ha ido reduciendo fuertemente en los últimos años. Antes de 2012, estas representaban sobre el 50% de las transacciones, pero hoy no superan el 12%, dando paso a un incremento en las operaciones "en verde" y "en blanco" (sin obras iniciadas).

 

Respecto de los resguardos que deberían tener los clientes y empresas inmobiliarias que se están comprometiendo en viviendas nuevas con fecha de entrega para los próximos años, el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, señaló que para estos casos existe "la promesa de compraventa, que es un instrumento jurídico que está establecido en la ley". Añadió que este documento "debe cumplir con varios requisitos; entre ellos, información respecto de los bienes, plazos y condiciones que deben estar estipuladas".

 

Hurtado admitió ciertos riesgos por el plazo que transcurre entre la firma de una promesa de compraventa de una propiedad "en blanco" y su escritura. "Puede pasar un par de años, y en ese lapso, las condiciones económicas del comprador pueden cambiar. Puede ser una persona que hoy tiene expectativas, empleo y condiciones que le permiten comprar, pero quizás en dos años tiene otra situación que haga caer la promesa, con pago de multas y pérdida de plata. A la vez, la empresa debería recolocar esa vivienda", comentó.

 

 


Marco Gutiérrez V. / El Mercurio

Página Web - 2015/07/22

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Proyecto responde a un plan extraordinario impulsado por el Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del cual se construirán más de 48 mil viviendas en el país, en conjuntos habitacionales que alberguen tanto a familias de sectores medios como vulnerables.

“Lo que estamos haciendo es articular calidad de vida, integración social, crecimiento económico y generación de empleos”, explicó la primera mandataria.


Enrique Soro II se llama el conjunto habitacional que visitaron hoy la Presidenta Michelle Bachelet, junto a la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, un proyecto que albergará a 228 familias y que forma parte de las 48 mil viviendas que se construirán en el país gracias al Programa Extraordinario de Reactivación Económica e Integración Social impulsado por el Gobierno a través del Minvu.

El proyecto, que reúne en un mismo conjunto a familias vulnerables y de sectores medios y que genera una mano de obra promedio de 150 trabajadores, se encuentra en un barrio consolidado, cercano a colegios, jardines infantiles, consultorios, transporte público, supermercados y aledaño a una superficie de áreas verdes de más de 5 mil metros cuadrados.

La jefa de Estado sostuvo que “hemos venido a terreno para ver cómo avanzan las obras de este plan extraordinario, constatando que el anuncio que hicimos a principios de años sea una realidad que va a resolver la casa propia para familias de sectores medios y vulnerables”.
“Con proyectos como éstos nos hacemos cargo de varios desafíos: ampliar la oferta de viviendas sociales en sectores bien ubicados, disminuir la segregación social e impulsar la actividad económica en el sector de la construcción, donde se genera mucho empleo por concepto de mano de obra”, explicó.

La Presidenta agregó que “estas iniciativas demuestran que las políticas sociales y el crecimiento económico no son contradictorios, sino que son acciones que si van unidas nos garantizan un desarrollo sólido y sustentable para el país. Lo que estamos haciendo es articular calidad de vida, integración social, crecimiento económico y generación de empleos”.
Asimismo, la Ministra Saball explicó que “tenemos 48 mil viviendas de este mismo tipo iniciándose en el país. En la región de Valparaíso son más de 7.800 y esto nos permitirá generar más empleo, construir mejores viviendas y demostrar que la adversidad se puede resolver cuando tenemos el foco puesto en que miles de chilenos y chilenas puedan vivir mejor en un país más equilibrado, equitativo y sustentable”, afirmó.

Programa Extraordinario de Reactivación Económica e Integración Social

A fines de 2014 y en estrecho diálogo con el sector privado, el Minvu impulsó un plan especial que cumpliera con dos características: reactivar la economía en el sector de la construcción y generar proyectos habitacionales con un marcado sello de integración social, albergando a familias de sectores medios y vulnerables, conocido como Programa Extraordinario de Reactivación Económica e Integración Social.

Así, el Minvu abrió un llamado especial para entidades patrocinantes e inmobiliarias en todo el país, con objeto de desarrollar proyectos en la mayor cantidad de comunas.
Gracias a este programa, se construirán alrededor de 48 mil viviendas en 93 comunas del país, con una inversión público-privada de 2.600 millones de dólares que permitirán generar 130 mil empleos.

En este contexto, en la región de Valparaíso se seleccionaron 45 proyectos, en 15 comunas, y se construirán 7.871 viviendas, y específicamente en Quilpué se seleccionaron 4 Proyectos que permitirán la construcción de 842 viviendas (152 corresponden a familias de sectores vulnerables y 690 a familias de sectores medios).

“Estamos cumpliendo con una promesa de la Presidenta Bachelet que es mejorar el estándar de las viviendas, generar mayor equidad al interior de las ciudades y concretar una forma de cooperación entre el sector público y el sector privado”, señaló la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball.



Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/07/17
Fuente: http://www.minvu.gob.cl

 


Nuevas viviendas albergarán a 67 familias, de la comuna y otras aledañas, que vivían en condiciones de allegados o de arrendatarios.

“Estamos convencidos como Gobierno que no basta solo con tener los recursos y entregar subsidios, sino que lo que hay que hacer es gestionar proyectos y Quinta Normal es un ejemplo de ello”, sostuvo la Ministra del Minvu, Paulina Saball.

"Edificando un sueño" es el nombre del nuevo conjunto habitacional destinado a 67 familias de Quinta Normal que hoy fue inaugurado por la Presidenta Michelle Bachelet, junto a la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball.

El nuevo conjunto habitacional alberga en su mayoría a vecinos de la propia comuna, junto a un grupo menor proveniente de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel, y se constituye dejando atrás situaciones de allegamiento y arrendamiento, dando paso a mejores condiciones de habitabilidad en un barrio integrado, donde las familias tienen acceso a servicios de salud, conectividad con el transporte público, parques y diferentes espacios públicos de calidad.

La Jefa de Estado sostuvo que “estas son las ceremonias donde una siente que vale la pena ser Presidenta de la República, porque vemos con nuestros propios ojos que las personas mejoran sus condiciones de vida, que ejercen sus derechos, se generan oportunidades y acceden a bienes de calidad”.

La primera mandataria explicó, además, que estas viviendas son el resultado del esfuerzo de las familias, junto al apoyo del Gobierno, “gracias a lo cual podemos disfrutar de este logro, porque la casa propia es el sueño de muchas familias en el país, que en el caso de ustedes ya es una realidad”.

La Ministra Saball explicó que la política habitacional del Minvu está abocada no solo a construir viviendas, sino también a generar ciudades más amables, con mayor bienestar para sus habitantes, donde existan viviendas sociales bien localizadas, con acceso a espacios públicos de calidad, áreas verdes y parques, “como el hermoso parque Renato Poblete que se entregó a la comunidad a principios de este año en Quinta Normal”.

Asimismo, la secretaria de Estado hizo hincapié en que la gestión habitacional debe ir acompañada siempre de proyectos concretos asociados a los distintos comités. “Estamos haciendo una gestión muy estrecha con los dirigentes sociales y los municipios para lograr concretar los proyectos habitacionales, porque estamos convencidos como Gobierno que no basta solo con tener los recursos y entregar subsidios, sino que lo que hay que hacer es gestionar proyectos, y Quinta Normal es un ejemplo de ello”, dijo.

La ministra Saball agregó que “hoy estamos inaugurando estas 67 viviendas, tenemos dos proyectos más en ejecución y hemos inaugurado otros dos anteriormente y todos tienen los mismos atributos: proyectos pequeños, donde las personas han optado por quedarse en Quinta Normal, han trabajado para encontrar terrenos en zonas con buena locomoción y acceso a servicios. Queremos que las familias vivan en un lugar adecuado, donde se sientan valoradas e integradas”.

Otras inversiones en la comuna

Quinta Normal, que en octubre próximo cumplirá 100 años de vida, está viviendo cambios importantes a través de los programas habitacionales y urbanos del Minvu, reflejando los principales pilares del ministerio: la creación de barrios más amables y ciudades más conectadas.

Desde diciembre de 2014 que está abierta la etapa 1 de la Costanera Sur; en enero pasado se inauguró el Parque Fluvial Renato Poblete que ofrece 20 hectáreas de áreas verdes para las familias; para este año está proyectada la pavimentación de más de 3.600 metros cuadrados de calles y pasajes; cuenta con el ciclopaseo Mapocho 42K; y además están en ejecución dos proyectos habitacionales que entregarán una vivienda definitiva a más de 240 familias de la comuna a fines de este año.

Con la inauguración de este nuevo conjunto habitacional, este año el Minvu ha entregado más de 1.600 viviendas en 11 comunas de la Región Metropolitana.

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/07/15

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Según la encuesta trimestral del Banco Central, "la mayoría de los bancos no reporta cambios en las condiciones de oferta de créditos para la vivienda y consumo".

De acuerdo con la encuesta trimestral sobre Condiciones Generales y Estándares en el Mercado del Crédito, que realiza el Banco Central (BC) la oferta de crédito se mantuvo restrictiva en todos los segmentos, mientras que la demanda se percibe debilitada para la mayoría de las carteras, excepto para el segmento de empresas inmobiliarias, donde se ve fortalecida.

De acuerdo al informe, Aumentó levemente el porcentaje de bancos que reporta condiciones de oferta más restrictivas para los créditos a inmobiliarias y grandes empresas, respecto al trimestre anterior.

Asimismo, se mantuvo el número de entidades bancarias que informa condiciones más limitadas para las empresas constructoras y pymes.

En cuanto a la demanda de crédito, disminuyó el número de bancos que percibe un debilitamiento por parte de constructoras y pymes, mientras que se aprecia un fortalecimiento de ésta por parte de empresas inmobiliarias.

Por otro lado, permaneció la percepción de una débil demanda por financiamiento de grandes empresas.

Para los créditos a hogares -consumo y vivienda-, se mantuvo la fracción de bancos que informa condiciones más restrictivas en la oferta de créditos en relación al trimestre anterior.

Por otra parte, la demanda se percibe levemente menos débil para los créditos de consumo y no presenta cambios en el financiamiento de viviendas.

Oferta

La encuesta del ente rector además señala que "la mayoría de los bancos no reporta cambios en las condiciones de oferta de créditos para la vivienda y consumo en el segundo trimestre (85 y 87%, respectivamente).

El porcentaje de bancos que informa condiciones de financiamiento más restrictivas, se mantiene en 15% para los créditos de vivienda y en 13% para las colocaciones de consumo".

Demanda

Para los créditos de consumo, se percibió un demanda levemente menos debilitada que el trimestre anterior. Esto último es producto de un aumento en la fracción de bancos que considera que la demanda se fortaleció en el trimestre (de 6 a 20%), y del ligero crecimiento de la proporción que percibe una demanda más débil (de 38 a 40%).

En relación a los créditos de vivienda, al igual que el trimestre anterior, se observaaron condiciones neutrales de demanda. Se mantuvo tanto el porcentaje de bancos que considera que la demanda se debilitó en el período, como de aquellos que reportó una demanda más fuerte (23% en ambos casos).


El Mercurio
Página Web – 2015/07/13
Fuente: http://www.emol.com

 


Aseguran que desde que se conoció la norma, la banca ha disminuido los montos de financiamiento.

El Método Estándar de Provisiones para Créditos Hipotecarios ha generado ruido. De hecho, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) advirtió en abril que esa norma, de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), restringirá el acceso a vivienda. Pero en una segunda lectura la nueva regulación también afectaría a otros actores relevantes del sector.

Se trata de las empresas inmobiliarias, las que podrían ver reducido el porcentaje de los montos de préstamos que reciben para financiar sus proyectos, respecto a  la inversión total que realizan en los mismos, dicen fuentes del sector consultadas por La Tercera.

Esa norma busca que las provisiones (reservas que hacen los bancos ante eventualidades, por ejemplo, de no pago) representen adecuadamente el riesgo de crédito. En lo técnico, establece un método estándar para computar las provisiones mínimas sobre colocaciones hipotecarias e incluye, explícitamente, la morosidad y la relación préstamo a garantía.

En lo concreto, desincentivará a los bancos a dar créditos a las personas por más del 80% del valor de una propiedad, dado que si prestan más, tendrán que provisionar más. Por otro lado, los compradores de una vivienda requerirán de un ahorro, para pagar el pie, mayor respecto del de hoy, cuando los hipotecarios son, en general, por hasta el 90%.

Si bien la disposición, que comienza a regir en enero de 2016, apunta a los consumidores, también tendría un efecto rebote en las inmobiliarias. En esa línea, y sumado al contexto económico y la incertidumbre, es “sumamente probable que los bancos se resguarden y aumenten las provisiones para los créditos hipotecarios. Y cuando éstos se restringen, hay menos clientes y se hace más riesgoso el negocio y, por tanto, el banco quiere cuidar su plata y le va a exigir más a la inmobiliaria”, declara Gonzalo Gómez, gerente comercial de Proyecta Inmobiliaria.

Y aunque el porcentaje de los préstamos que entregan los bancos a un proyecto depende de la firma que lo ejecute -de su perfil de riesgo, por ejemplo-, en el escenario descrito éste podría disminuir, agrega Gómez: “Por lo general, los bancos financian el 100% del valor del terreno o el 70% de la inversión total, aproximadamente”, comenta respecto de lo actual.

En la industria señalan incluso que eso ya ha comenzado a ocurrir. “Antes conseguíamos un 100% de financiamiento; hoy estamos entre el 80% y el 85%. Seguramente, es por efecto de esto”, consigna Andrés Ergas, gerente comercial de Ralei Grupo Inmobiliario. Esa baja, cuenta, se dio en un plazo aproximado de seis meses, lo que coincide con la fecha en que la normativa fue emitida por la SBIF: diciembre de 2014. “Las inmobiliarias están poniendo más plata (propia); se van a apalancar menos y, bueno, se van a encarecer los proyectos”, complementa.

Riesgos

Nicolás Herrera y Priscilla Matos concuerdan en que las compañías del sector necesitarán más capital propio para sus inversiones. El socio y la analista, respectivamente, del área de finanzas corporativas y transacciones de la consultora BDO, detallan que eso tendría otros efectos. Uno es el posible aumento del costo final de las viviendas -que se sumaría a las alzas recientes que, según Portalinmobiliario.com, ascienden a 45% en cuatro años- y que, al menos en parte, podría traspasarse a las personas.

Otra derivada, advierten en BDO, sería una eventual concentración de la industria. “Las inmobiliarias más pequeñas, que en general hipotecan el terreno y requieren de un financiamiento mayor, podrían verse desplazadas por otras más grandes, con más espaldas y acceso al sistema financiero”.

Hay más. Como las personas requerirán un pie más elevado a la hora de concretar la compra de una vivienda, las inmobiliarias verán limitada su capacidad de venta, dice Mariela Urbina, analista de banca de la clasificadora de riesgos ICR. “Van a tener que buscarse aquellos clientes que tengan un monto para financiar el pie. Eso les va a restringir el mercado”, asegura.


CLAUDIO REYES R. / La Tercera
Página Web – 2015/07/13
Fuente: http://www.latercera.com