• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dice que es preocupante el aumento de 24 mil a 34 mil familias en asentamientos en los últimos 4 años y que las personas, pese a trabajar, no logran salir de la pobreza.

 

Benito Baranda ha recorrido distintos campamentos a lo largo del país. También ha visitado el asentamiento Manuel Bustos. El presidente ejecutivo de América Solidaria -y miembro del directorio de la Fundación Superación de la Pobreza- afirma que es preocupante el aumento de 24 mil a 34 mil familias en campamentos en los últimos cuatro años, según reveló un estudio de la ONG Techo.

 

-¿Cómo se podría solucionar el problema de campamentos como Manuel Bustos, donde se declaró desierta la licitación?

 

-Seguramente lo que se está proponiendo en el caso de Manuel Bustos es una licitación que tiene un costo distinto a lo que las empresas están dispuestas a involucrar. No se van a arriesgar a algo que puede implicar pérdidas. Pero cuando ocurre eso, el Estado debería tener alguna modalidad de administración directa con alguna empresa y no solo que quede en manos de la licitación, que es del mercado, porque los perjudicados son los pobladores.

 

-Un reciente estudio de Techo reveló que en los últimos cuatro años las familias en campamentos han aumentado de 27 mil a 34 mil. ¿A qué lo atribuye?

 

-Son varias razones las que están en juego ahí y a lo mejor quedan algunas afuera. Si uno analiza, desde el primer gobierno de la Presidenta Bachelet y durante el gobierno del Presidente Piñera la cantidad de subsidios concentrados en los más pobres fue muy baja. Eso se tradujo en que se construyeron muy pocas poblaciones para personas en extrema pobreza.

 

-En segundo lugar, para personas que están en la línea de la pobreza y tienen bajos ingresos les cuesta mucho acceder a una vivienda bien localizada para poder mantener los vínculos laborales, educacionales y de salud. Entonces, cuando les proponen salir de estos lugares o acceder a un subsidio que les permita comprar una vivienda, queda fuera del territorio geográfico donde han establecido redes. O los costos de traslado son gigantescos. Como lo que ocurre en Bajos de Mena, en Puente Alto, o en Alerces, en Puerto Montt.

 

-Lo tercero es que ha habido elementos complejos en la construcción de viviendas para los más pobres, como los territorios, donde han tenido mucha presión por el suelo.

 

-¿El aumento en la cantidad de familias es esperable o hay que poner atención al fenómeno?

 

-Es una mala cifra. Porque ha habido buen pasar económico durante estos años así que la cifra debería haber ido tendiendo a la baja y no subir. Si viene un periodo de mucha dificultad económica en los próximos años, lo más probable es que siga subiendo. Pero ahora no hay mucha causa que lo justifique. Los factores que he comentado pueden explicar lo que sucedió, pero nunca a justificarlo. Porque la situación de los campamentos debería ser una prioridad del Estado.

 

-Otro tema que arrojó el estudio de Techo es que más de la mitad de los hogares en los campamentos perciben menos del sueldo mínimo...

 

-El tema de los ingresos es un problema grave para Chile en familias de clase media baja y de sectores populares. El umbral de la extrema pobreza para una familia de cuatro personas es de 240 mil pesos. Eso quiere decir que si ganas el salario mínimo y lo llevas a tu casa, donde vives con otras tres personas, estás en extrema pobreza. Es grave para el país lo que sucede porque las personas trabajan jornada completa, informal o formalmente, y lo que entregan a su casa no les permite salir de la pobreza y muchos inclusive se quedan en la extrema pobreza, trabajando jornada completa.

 

"Ha habido buen pasar económico durante estos años, así que la cifra (de campamentos) debería haber ido tendiendo a la baja y no subir".
BENITO BARANDA

 

 


Gabriel Pardo / El Mercurio

Página Web - 2015/08/31

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


"...un desafío de la política de vivienda es aumentar la proporción de subsidios a aplicar en zonas consolidadas y mejor provistas de bienes públicos. Ello puede lograrse potenciando la oferta en arriendo...".


Tal vez la mayor crítica que recibe nuestra política habitacional es que, a pesar de su éxito en términos cuantitativos, ha quedado al debe en cuanto a estándar (superficie, espacios comunes y localización en la ciudad). Este juicio transversal nos plantea un doble desafío. El primero, asociado al stock construido, supone abordar con urgencia las necesidades de regeneración urbana en zonas homogéneamente pobres, con escasa y mala conectividad y que en cierto modo están excluidas de las oportunidades que las ciudades ofrecen. El segundo, desde la perspectiva del flujo, es evitar que estos patrones de segregación se manifiesten hacia adelante a través de nuestras políticas habitacionales.

 

Este segundo desafío, más que acotarlo al análisis de cómo y a qué precio incluir viviendas sociales en un par de comunas en particular, conviene pensarlo como una tarea más general: el aumento de la proporción de subsidios a aplicar en zonas consolidadas, bien provistas de bienes públicos y mejor conectadas. Como el denominador común de estas zonas es el mayor valor del suelo, la solución tradicional de asignar viviendas en propiedad puede ser prohibitiva y su permanencia en el tiempo incierta. En cambio, potenciar la oferta en arriendo puede ser una solución con mayores posibilidades de éxito, además de tener otras ventajas relevantes que no se deben desechar.

 

Una de ellas es que facilita la movilidad residencial de los beneficiarios de los subsidios de vivienda. Esa no parece ser la situación actual, pues nuestra tasa de movilidad residencial es la segunda más baja de la OCDE. La movilidad es una fuente de oportunidades de progreso que no se debe frenar, y no se puede descartar que la política de vivienda, tal como está concebida en la actualidad, contribuya a la rigidez que observamos. Si no avanzamos hacia un equilibrio que incorpore una mayor proporción de subsidios de arriendo, podríamos seguir forzando a hogares jóvenes vulnerables a ponerse en la fila por un subsidio que les da acceso en propiedad, pero que los obliga a adelantar innecesariamente decisiones de localización espacial que muchas veces son definitivas.

 

Para muchos, la principal barrera que inhibe la profundización del arriendo es cultural, elemento que se refuerza por el evidente sesgo pro-propiedad de la política de vivienda chilena. Esto recién ha empezado a cambiar con la implementación en 2014 de un nuevo subsidio al arriendo. Este incipiente giro apunta, por primera vez, en la línea de las políticas que actualmente se aplican mayoritariamente en la OCDE.

 

En efecto, en la Unión Europea la vivienda social es generalmente provista en esquemas de arriendo, mientras que otras opciones de tenencia intermedia (Reino Unido) o en propiedad (Grecia, España y Chipre) son relativamente excepcionales y, sobre todo, rara vez monopolizan la oferta programática como en Chile.

 

Frente a la pregunta de cómo hacer esto no existe una única respuesta. En ocasiones se observa oferta en arriendo de propiedad pública (mayoritariamente municipal), aunque también es común la oferta por parte de organizaciones sin fines de lucro (Holanda, Austria, Dinamarca, Irlanda y EE.UU.), o bien alternativas de oferta privada (EE.UU., Francia, España y Corea del Sur).

 

Un caso emblemático de esta diversidad de alternativas es EE.UU., donde actualmente conviven esquemas de vivienda pública (propiedad de gobiernos locales), junto con subsidios a la demanda similares al recientemente implementado en Chile (Housing Choice Voucher Program-Section 8), además de un sistema de beneficios tributarios a desarrolladores privados (Low Income Housing Tax Credits). Este último mecanismo es interesante de evaluar, por cuanto facilita la localización en zonas consolidadas y permite mayores grados de integración (no toda la oferta del proyecto debe ser subsidiada).

 

Un factor relevante en esta discusión es la necesidad de fomentar la construcción de conjuntos donde la oferta en alquiler no esté atomizada en múltiples inversionistas individuales. Los sistemas que operan a través de agentes que desarrollan y administran proyectos completos permiten implementar mecanismos especializados de administración y mantención oportuna de unidades y espacios comunes, facilitando también el control de la morosidad. Son precisamente esquemas de este tipo los que permiten densidades más altas que compensen el mayor valor de los terrenos bien localizados.

 

 


Slaven Razmilic Investigador Centro de Estudios Públicos / El Mercurio

Página Web - 2015/08/31

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


SANTIAGO.- Con la finalidad de atender las necesidades habitacionales de las familias de Tocopilla afectadas por el aluvión e inundaciones que se registraron el pasado 9 de agosto, la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, presentó este lunes los instrumentos que dispondrá la cartera para la reparación y reconstrucción de viviendas que resultaron dañadas en la ciudad.

Acompañada del intendente de Antofagasta, Valentín Volta, y del alcalde de Tocopilla, Fernando San Román, la secretaria de Estado explicó que los subsidios dispuestos para esta ocasión buscan la reposición y/o reparación de viviendas dañadas, resguardando que en el futuro cercano las familias estén preparadas para hacer frente a los riesgos presentes.

"Cuando vinimos al día siguiente del aluvión comprometimos que íbamos a trabajar de manera conjunta con el Ministerio de Desarrollo Social y el Municipio, todo esto liderado por el gobernador, quien tenía a cargo el catastro de daños. Hoy estamos acá no sólo porque ya tenemos ese catastro de viviendas dañadas, sino que hemos trabajado en diseñar los instrumentos que podrían facilitar a las familias el reponer, reparar, o reconstruir sus viviendas", afirmó la ministra Saball.

La titular del Minvu explicó que para aquellas viviendas que resultaron con daño leve, las familias recibirán un subsidio a través del Banco de Materiales, consistente en una tarjeta con un monto de 40 UF (1 millón de pesos aproximadamente) que permitirá adquirir en el comercio asociado los materiales para iniciar la autoconstrucción.

En tanto, para reparar las viviendas con daño moderado y mayor, se entregará un Subsidio de Reparación que incluye asistencia técnica para la elaboración del proyecto respectivo y supervisión de obras.

En el caso de la viviendas que resultaron con daño no reparable, se dispondrá un Subsidio de Reconstrucción con asistencia técnica para reconstruir la vivienda en el mismo terreno, siempre que éste se emplace en zona segura, o bien un subsidio Adquisición de Vivienda Construida para la compra de una vivienda nueva o usada en otro lugar.

"Esa reconstrucción en terrenos es complementaria a la inversión que estamos haciendo en muros de contención en el espacio público y las viviendas. También se puede dar la situación que algunas familias que no quieren seguir viviendo acá y ellos tendrán la posibilidad de entregarle al Serviu el terreno que hoy tienen y nosotros le entreguemos un subsidio de Adquisición de Vivienda Construida para vivir en otro lugar", explicó la ministra.

La secretaria de Estado subrayó, además, que "lo que nos interesa es que ese proceso de reconstrucción de las viviendas sea bien informado, lo más oportuno posible, sea de calidad, para que esto no vuelva a ocurrir y sea complementario con las otras obras que se van a realizar, que dicen relación con generar mayor seguridad, mejorar los espacios públicos y el equipamiento".

Por su parte, el alcalde Fernando San Román agradeció las soluciones presentadas por el Minvu, afirmando que "estamos muy conformes y consideramos que son muy buenas noticias. Se les está dando soluciones a todos los que requieren, tanto las reparaciones o quienes deben reconstruir una vivienda nueva porque se dañó totalmente".

En cuanto al catastro de casas, de un total de 593 evaluadas con ficha individual: 407 viviendas fueron calificadas "sin daño" y 186 presentaban algún nivel de daño. De ellas, 60 (32,3%) presentan daño leve, 49 (26,3%) daño moderado, 40 (21,5%) daño mayor, y 37 (19,9%) daño no reparable.

 

 


El Mercurio

Página Web - 2015/08/24

Fuente: http://www.emol.com/


“Un lugar que durante 40 años estuvo contaminado y convertido en un basural, hoy en día se ve transformado en un espacio para que la familias puedan tener calidad de vida, gracias a la acción conjunta entre el Ministerio de Vivienda y el Gobierno Regional”, explicó la autoridad del Minvu.

La autoridad del Minvu nombró, además, como Embajadores del Planeta a cincuenta niñas y niños del quinto y sexto básico del Liceo Artístico de Arica.


Después de más de cuatro décadas, los vecinos de la población Sica Sica, en el extremo norte de Chile, viven una verdadera transformación en su barrio, luego que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo comenzara a intervenir el sector a través del Plan de Remediación para familias contaminadas por Polimetales.

Así lo constató, en terreno, el Subsecretario de la Cartera, Jaime Romero, quien junto a los vecinos del sector y al Intendente Emilio Rodríguez, la seremi Gladys Acuña y el director regional del Serviu, Juan Arcaya, recorrieron los avances del Parque Chapiquiña, obra que supera los 1.600 millones de pesos.

Romero sostuvo que “estamos muy contentos porque este espacio público está cumpliendo con los plazos establecidos, entendiendo que hubo una modificación del proyecto a fin de atender una sentida demanda de la comunidad, que era instalar en el propio parque una multicancha que pudiese prestar todos los servicios necesarios para los niños, adolescentes y también para los adultos mayores”.

“Hemos conversado con dirigentes y vecinos del sector, quienes reconocen que un lugar que durante 40 años estuvo contaminado y convertido en un basural, hoy en día se ve transformado en un verdadero espacio para que la familias puedan tener calidad de vida, gracias a la acción conjunta entre el Ministerio de Vivienda y el Gobierno Regional”, acotó el Subsecretario.

En tanto, el Intendente Rodríguez relevó que desde un comienzo se ha trabajado con la gente, siempre dando un paso adelante. “Este parque, donde ya llevamos casi un 80 por ciento de avance, es un ejemplo de aquello. Así estamos respondiendo a los requerimientos de las familias de polimetales. Sabemos que es difícil paliar completamente los daños de un problema como el que ha enfrentado Arica, pero cada paso contribuye a hacerlo y en ese sentido estamos trabajando para avanzar en la región, con fuerza, ahínco y mucha dedicación”, dijo.

120 nuevas viviendas para Arica

Junto al Intendente Emilio Rodriguez y familias del comité de allegados “Edades Compartidas”, el Subsecretario Romero visitó, además, la casa piloto de la “Villa Portal del Norte”, conjunto habitacional que reunirá a 120 familias que esperaron por más de una década el acceso a una solución habitacional adecuada y definitiva.

La obra contempla la construcción de viviendas de casi 50 metros cuadrados, proyecto que además cuenta construcción de seis viviendas con accesibilidad universal. A ello se suman seis sectores destinados a áreas verdes, deportivos, recreativos, mobiliario urbano y sala multiuso de 74,45 mt2.

“Este es un proyecto de vivienda social de alto estándar, que tiene vista privilegiada hacia la playa, va a estar a metros del Parque Punta Norte, con un centro deportivo integral de primer nivel, sector que además ya cuenta con un centro de salud familiar, es decir, el compromiso de la Presidenta Bachelet se ve reflejado acá, el cual no solo es construir viviendas, sino construir barrios con un gran nivel de equipamiento para las familias y eso es lo que refleja la villa Portal del Norte”, sostuvo la autoridad nacional del Minvu.

Embajadores del Planeta

Cincuenta niñas y niños, alumnos del quinto y sexto básico del Liceo Artístico de Arica, fueron distinguidos con el título de Embajadores del Planeta, tras participar en una charla sobre cambio climático y eficiencia energética a cargo del propio Subsecretario del Minvu y del seremi de Energía de Arica y Parinacota, Raúl Montoya.

La autoridad nacional del Minvu relevó la necesidad de no posponer el trabajo con los niños y niñas, y sostuvo que “las autoridades y los adultos en general, debemos entender que los ciudadanos del futuro, los niños de hoy, tienen sueños y propuestas respecto al país y al planeta que les tocará habitar, sin embargo, pocas veces se toma en cuenta su opinión, y esta es una actividad que busca revertir esa práctica”.

En este aspecto, explicó el Subsecretario, los mejores diseños y materialidad de las viviendas que subsidia el estado y que actualmente se construyen en al país “más los subsidios para sistemas solares térmicos, que permitan a las familias contar con agua caliente y el uso de paneles fotovoltaicos que permiten contar con electricidad, representan no sólo un aporte para disminuir la contaminación ambiental, sino que también ahorros monetarios significativos en el mediano y largo plazo para los moradores de viviendas sociales”.

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/08/20
Fuente:  http://www.minvu.gob.cl

 


Cumpliendo el compromiso asumido en conjunto con el Gobierno Regional y el Municipio, hoy se dio inicio a la construcción de 455 viviendas para familias allegadas y arrendatarias afectadas por el incendio de abril de 2014.

“Estamos concretando la promesa que hicimos de que nadie iba a quedar fuera del proceso de reconstrucción, haciéndonos cargo de generar oportunidades para todas las familias, sean propietarias, arrendatarias, allegadas o que vivían en zonas inseguras”, sostuvo la Ministra del Minvu, Paulina Saball.

La Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball; el Intendente Regional Valparaíso, Gabriel Aldoney; el Alcalde de Valparaíso, Jorge Castro; y otras autoridades regionales y comunales, pusieron la primera piedra de nuevos conjuntos habitacionales (San Benito, Santa Ana y Condominio Placilla), que darán solución a 455 familias damnificadas por el incendio que vivían como allegadas o arrendatarias y que aún con subsidio en mano no podían aplicarlo por falta de oferta habitacional en la comuna.

Para la secretaria de Estado, la construcción de estas viviendas “marca un día muy importante, porque estamos cumpliendo la palabra empeñada y haciendo realidad la esperanza de cientos de familias”.

La Ministra Saball agregó que “estamos concretando la promesa que hicimos de que nadie iba a quedar fuera del proceso de reconstrucción, haciéndonos cargo de generar oportunidades para todas las familias, sean propietarias, arrendatarias, allegadas o que vivían en zonas inseguras”.

El Intendente Regional de Valparaíso, Gabriel Aldoney, sostuvo que detrás de toda catástrofe “hay personas y familias que creen en nosotros y que esperan que las autoridades resuelvan sus problemas”.

El Jefe Regional agregó que “atender las tragedias no es tarea fácil. Tenemos dificultades administrativas y otras de diversa índole, sin embargo, tenemos una tarea por delante: hacer que otras familias tengan una alegría tan grande como la que están teniendo ustedes hoy. Me comprometo a hacer el esfuerzo porque los tiempos de espera sean lo más cortos posible”.

Características de los conjuntos

Para los proyectos Santa Ana y San Benito se construirán 10 edificios de 4 y 5 pisos de hormigón y albañilería armada y contarán con 56 m2, tres dormitorios, estar-comedor, cocina, baño y logia.

Para el Condominio Social Placilla, se construirán 14 edificios de 5 pisos cada uno, cuya estructura será de hormigón armado y albañilería. Tendrán tres tipologías, cada uno de 57 m2, con tres dormitorios, estar-comedor, cocina, baño y logia.

“Queremos invitar a las familias que hoy tienen un subsidio habitacional en su mano a que se sumen a estos nuevos proyectos y quiero también agradecer a las autoridades regionales y comunales, pensando siempre en que nuestro norte es la solución de las familias”, sostuvo la primera autoridad del Minvu.

La secretaria de Estado agradeció también el aporte de los parlamentarios y autoridades regionales y comunales que se han hecho parte del proceso de reconstrucción de Valparaíso. “Agradezco muy especialmente a los senadores Lagos y Chahuán que han estado desde el inicio del catastro, y en todas las actividades del proceso de reconstrucción, para aprobarnos el presupuesto para que ejecutemos obras y han estado acompañando a las familias en todo momento. Esto ha sido un ejemplo de cohesión y de unión en un proyecto común, donde además de ellos han participado activamente el Gobierno Regional, la municipalidad y la sociedad civil”, dijo.

Avances en Vivienda

De las 3.110 familias damnificadas por el incendio de abril pasado, un 81% tiene una opción tomada, un proyecto aprobado y un subsidio asignado; 24 optaron por reparar su vivienda (proyectos que ya concluyeron); 1.710 optaron por adquirir una vivienda construida (de las cuales casi la mitad ya ha comprado) y 788 optaron por reconstruir en su propio terreno (20% ya tiene su solución terminada).

“No existían tantas viviendas disponibles en Valparaíso como para satisfacer la necesidad de las familias que buscaban dónde vivir, por lo tanto hemos trabajado arduamente para generar una oferta de nuevas viviendas para albergar a las familias que aún no tienen una solución y que tienen su subsidio en la mano”, explicó la secretaria de Estado.

Avances en Barrios

El 100% de las obras de confianza están contratadas, estas son: mejoramiento del alumbrado en cerro La Cruz; mejoramiento multicancha La Loma, espacios públicos menores en cerro El litre, Las Cañas y Cerro Merced. En los 4 Barrios (El Litre; Las Cañas; Merced y La Cruz) se instaló el programa de Recuperación de Barrios (PQMB); los vecinos ya están organizados en el Comité Vecinal de Desarrollo y construyeron su Plan de Gestión de Obras; firmaron los Contratos de Barrios y definieron las Obras de Confianza.
Las familias están comprometidas con mejorar el espacio público que las rodea, organizándose y siendo partícipes de la gestión de las obras en él.

Avances en Ciudad

La Ministra Saball explicó que para para resolver el problema de las familias que van a permanecer en los cerros “hemos tenido que generar condiciones de infraestructura para asegurar que esas viviendas no vuelvan a incendiarse, y eso ha significado hacer obras que no se ven, pero que son trascendentales, como los colectores secundarios de aguas lluvia y la reposición de las viviendas”.

Estas iniciativas contemplan inversiones para el mejoramiento de la conectividad a través de la intervención de la red vial para el sector alto de Valparaíso; el fortalecimiento de las condiciones ambientales y de seguridad con estudios y proyectos para mitigar riesgos, prevenir emergencias e incorporar espacios urbanos que aporten mayor calidad de vida a la zona afectada y a la ciudad en su conjunto; el acondicionamiento y mejoramiento de las condiciones sanitarias; y los ajustes y mejoras a la movilidad y accesibilidad urbana para facilitar la vinculación de los cerros con el resto de la ciudad.

- Reposición vialidad: 8 proyectos terminados/ 6 en ejecución


- Reposición infraestructura sanitaria: 4 proyectos terminados/ 2 en ejecución/ 1 en contratación


- Muros de Contención: 2 proyectos terminados/ 5 en ejecución


- Avda. Alemania: en ejecución diseño (56% avance)


- Camino del Agua y Transversales: en ejecución diseño (22% avance)

Al finalizar, la Ministra Saball sostuvo que “hemos trabajado y nos hemos esforzado para generar mayor oferta para las familias damnificadas por el incendio, cumpliendo la promesa de no dejar a nadie con un subsidio en la mano y que no sea concretado en una vivienda”.

“Aún nos queda camino por recorrer porque tenemos que generar 500 viviendas más para las familias que deben aplicar su subsidio, pero creemos que el esfuerzo que hemos hecho en conjunto con el Gobierno Regional, el Municipio y los Senadores y la comunidad organizada nos permitirá salir adelante”, concluyó.



Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/08/19
Fuente: http://www.minvu.gob.cl