• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Vivir en departamento como opción de primera vivienda tiene implícito el concepto de "habitar en ciudad": ser urbano y gregario. El diseño del edificio, de las diferentes tipologías de departamentos y el equipamiento comunitario o facilities del conjunto, tienen que basarse en el reconocimiento de esta realidad y ser sensible a los cambios que cada proyecto demanda según su público objetivo, el cual evoluciona permanentemente en el tiempo.

 

Hoy, el sueño colectivo de la casa propia y para toda la vida está mutando hacia definiciones más pragmáticas. Según un estudio realizado en conjunto por GfK Adimark y Portalinmobiliario.com -y presentado en el 8° Seminario de Actualidad Inmobiliaria realizado en agosto pasado-, un 22% de los usuarios del sitio busca opciones para adquirir inmuebles como una vía de inversión, mientras que el comportamiento de arriendo aumentó significativamente de un 15% a un 20% en los últimos años.

 

Estas nuevas tendencias, definidas por una mayor movilidad y el dictamen de la plusvalía y la evolución de los barrios, está reestructurando la elección de las propiedades. En efecto, la preferencia de departamentos va en progresivo aumento y responde a una decisión que se sostiene, al menos, en tres factores clave.

 

Conectividad

 

La conectividad es uno de ellos. El acceso a transporte público y vialidad de calidad, así como proximidad al trabajo, a los centros comerciales, educacionales, de salud y esparcimiento son criterios primarios en una toma de decisiones que parte de un "elijo dónde quiero vivir", pensado desde un "cómo quiero vivir". Opciones tan diversas como departamentos en suburbios con vistas a cerros y clubes de campo, como en La Dehesa y Peñalolén, conjuntos residenciales cercanos a estaciones de metro y polos comerciales, como en Providencia y Ñuñoa, o frente a sitios emblemáticos, como el Parque Forestal en Santiago Centro, son algunos ejemplos de este cambio.

 

En ese contexto, la demanda crece con mayor rapidez que la oferta estructural, por lo que su satisfacción requiere inevitablemente de un decidido proceso de densificación. Los proyectos de vivienda de altura responden a la necesidad de la compactación de las ciudades, fenómeno inherente al desarrollo que incide positivamente en la eficiencia de inversión y operación en sistemas de transporte e infraestructura urbana para el desplazamiento y recreación (ciclovías, plazas y parques) y en el acceso expedito a bienes y servicios. Todo esto redunda en un acceso equitativo a las oportunidades que favorecen la calidad de vida de sus habitantes y refundan la ciudad en un espacio de amabilidad e inclusión social.

 

Diseño

 

La atención al diseño de los departamentos es un segundo criterio en la decisión de compra. La flexibilidad en el uso de los espacios, su integración y la consecuente reducción de superficie y programa son hoy características primarias en la selección de las opciones; con progresiva frecuencia, la unificación de las unidades espaciales (salón, comedor y cocina) no es solo posible, sino que también deseable. ¿Qué sentido tiene cocinar entre cuatro paredes, cenar en un pequeño comedor y descansar en un salón estrecho? La tecnología y el diseño de los artefactos y equipamiento de cocina han permitido converger las actividades domésticas en un solo espacio, articulando un uso y vivencia multifuncional de la vivienda.

 

La arquitectura y el interiorismo han evolucionado para nutrir este concepto, desarrollando soluciones con una amplia variedad de acabados, diseños y calidades que propician la armonía e integración de estos espacios. Lo mismo ocurre con el avance tecnológico de artefactos y electrodomésticos, diseñados con materiales y conceptos que permiten combinar la funcionalidad con la estética.

 

Equipamiento

 

Finalmente, el tercer elemento a considerar es la calidad del equipamiento del proyecto habitacional. La consigna es "de lo bueno, poco": según el tamaño del proyecto, su ubicación y el perfil del comprador, la respuesta programática y arquitectónica varía con una propuesta de servicios comunes específica para cada caso. Gimnasio, piscina, sala mutiusos, bicicletero, lavandería, baños y camarines para trabajadores de conserjería y mantención son parte de estrategias que buscan instalar ventajas comparativas y atractivos publicitarios, pero que también impactan en el costo de gastos comunes y en la selección del perfil real del habitante, sopesando la balanza del consumidor.

 

Todas estas consideraciones complejizan y alimentan la toma de una decisión que, desde la idílica sensación del sueño cumplido, pasan a satisfacer una nueva noción social: la vivienda para cada etapa de la vida.

 

 


Ignacio Hernández Masses, Director de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) / El Mercurio

Página Web - 2015/09/23

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Según expertos, son mayoritariamente trabajadores dependientes quienes adquieren el primer departamento para vivir o como inversión.

 

 

Solteros o parejas jóvenes, cuyo rango de edad varía entre los 26 y los 32 años, componen el universo de clientes que adquieren su primer departamento dentro del mercado inmobiliario.

 

Según Tomás Cartagena, director ejecutivo de Best Place to Live, se trata de un segmento que cada vez cobra más relevancia y que está compuesto mayoritariamente por trabajadores dependientes, que adquieren para residir o como inversión.

 

"Los que adquieren para arriendo saben que nunca van a vivir ahí y optan por unidades baratas en Santiago Centro, Independencia, Estación Central, Quinta Normal, San Miguel y La Florida", precisa.

 

Agrega que existe otro grupo de clientes que adquieren su primera vivienda para vivir y la elección de la ubicación está determinada principalmente por motivos personales.

 

"Más que la comuna, este grupo elige en base a la cercanía con familiares, los nexos con el barrio o el sector donde vivía antes, entre otros motivos".

 

Factores como lugar y precio

 

José Antonio Araneda, del Grupo Beltec, precisa, en tanto, que este último grupo de compradores también considera la cercanía con los ejes de conectividad de la ciudad, como las líneas de metro y las vías que les permiten llegar más rápido a sus fuentes laborales.

 

"La elección de la comuna está relacionada con los lugares donde la gente trabaja o donde estudió, también con su perfil de renta y la necesidad de estar conectado a sus actividades diarias fácilmente".

 

Sostiene además que las personas que compran por primera vez priorizan el precio antes que el tamaño o características de la vivienda. "La amplitud no es un tema porque se trata de grupos familias pequeños, generalmente parejas sin hijos o solteros", señala.

 

Respecto de los rangos de valores, Tomás Cartagena precisa que las personas que compran por primera vez como inversión optan por departamentos en rangos de precios cercanos a las 1.600 UF.

 

Mientras que las personas que están buscando una vivienda para vivir pueden invertir en valores cercanos a las 3.500 UF.

 

"Además, cuando complementan renta con un familiar o con la pareja, optan por una vivienda de mayor valor. Aquí ya vemos matrimonios que prefieren la zona oriente, entre otras razones", precisa.

 

Primera vivienda con subsidio

 

Según datos entregados por el Ministerio de la Vivienda, los beneficiarios del primer llamado a subsidio para sectores medios del 2015 tienen una edad promedio de 39 años.

 

El 68% de ellos son mujeres y el 32% hombres, y se trata de grupos familiares de tres integrantes, los cuales adquieren propiedades hasta 2.000 UF como lo indica el programa ministerial.

 

Dentro de este universo de personas, la plataforma multimedia Casas Sin IVA analizó sus preferencias de búsqueda en las redes sociales, detectando que el rango de edad que mayoritariamente está en esta indagación se encuentra entre los 25 y 34 años con un 16%, seguido por las personas entre 35 y 44 años con un 13%.

 

El análisis agrega que sus principales intereses de búsqueda están enfocados en ofertas, promociones y remates inmobiliarios, como también en información clave para la compra de una propiedad y formas de financiamiento.

 

 

 

 


 

El Mercurio

Página Web - 2015/09/23

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Titular de Vivienda y Urbanismo detalló que profesionales de su cartera, junto a personal del MOP, Desarrollo Social y los municipios locales están realizando la evaluación de daños por el terremoto, situación que en la provincia de Choapa afecta principalmente al interior de las viviendas.

Continuando con la constatación presencial de los daños generados por el terremoto de 8,4 grados que afectó a la región de Coquimbo la semana pasada, la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, se desplazó hasta la comuna de Salamanca, en la provincia de Choapa, donde recorrió el sector céntrico de la ciudad y coordinó junto al municipio el trabajo a realizar para facilitar las labores de reconstrucción.

La secretaria de Estado precisó que un contingente de más de 45 profesionales del Minvu, de Obras Públicas, Desarrollo Social y los municipios de la provincia están realizando el catastro de daños y damnificados, el cual debería estar finalizado el próximo viernes como un plazo autoimpuesto.

“Queremos hacer una evaluación detallada de lo que hay al interior de cada vivienda y tomar las medidas adecuadas en el periodo de emergencia, para que la reconstrucción sea correspondiente a las expectativas de la comuna y de las familias”, sostuvo la ministra.

“Tal como hemos visto en las casas que hemos visitado, existen daños al interior de las viviendas, por lo que tenemos que hacer una evaluación mucho más profunda, ya que hay varios muros quebrados, y en el caso de los locales comerciales de la plaza, estos también presentan daños importantes. Debemos poner lo mejor de nuestros instrumentos al servicio del proceso de reconstrucción”, añadió.

La titular del Minvu explicó que se realizó un trabajo de coordinación con el municipio de Salamanca para resolver prontamente la demolición de viviendas que presentan daño total, la definición de los lugares para la instalación de viviendas de emergencia durante el periodo de transición e iniciar el diseño de viviendas tipo, de manera tal que se pueda iniciar rápidamente el proceso de reconstrucción.

“Lo que queremos en Salamanca es que lo que ocurra después de este proceso de reconstrucción sea una mejor calidad de vida de las personas que hoy están afectadas, en viviendas que efectivamente se correspondan con el entorno en el que están emplazadas, y atender las situaciones sociales que son diversas. Tenemos mucha vivienda de adobe o de combinación de material ligero donde la evaluación que hagamos debe ser muy exhaustiva, porque ya han resistido otros terremotos anteriores y tenemos que ser cuidadosos de no dejar expuestas a las familias a algún tipo de peligro mientras sigan las réplicas”.

Por último, la ministra Saball precisó que el impacto del terremoto en la zona interior de la región fue muy distinto al ocurrido en el borde costero, más afectado por el tsunami, puesto que no hay daño significativo en los espacios públicos, pero sí al interior de las viviendas y en muros separadores.



Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/09/22
Fuente: http://www.minvu.gob.cl


La presidenta Michelle Bachelet anunció el lunes un paquete de medidas que incluye la entrega de 1.470 y 740 dólares de ayuda para los damnificados por el terremoto y tsunami que afectaron el centro norte chileno.

El terremoto de magnitud 8.3 del miércoles por la noche y el posterior maremoto que golpeó las costas de una zona del norte dejó 13 muertos, cuatro desaparecidos y unos 9.000 afectados que perdieron sus viviendas y/o fuentes de trabajo, especialmente en el rubro de los pescadores artesanales.

Bachelet dijo que los damnificados por el tsunami recibirán un millón de pesos (1.470 dólares), y los afectados por el terremoto serán apoyados con la mitad de esa cifra.

El terremoto se sintió en el centro del país y en las ciudades y localidades norteñas más cercanas a Santiago, especialmente en el puerto de Coquimbo, en Illapel, Tongoy, Combarbalá, todas cercanas al epicentro del movimiento telúrico.

"Nosotros sabemos que cualquier medida no compensa las pérdidas que sufrieron durante esta nueva catástrofe natural, pero queremos que la gente sepa que el gobierno no los va a dejar solos y vamos a entregar apoyo suficiente para que puedan retornar sus vidas a la normalidad", dijo la mandataria.

A comienzos de agosto inéditas marejadas asolaron las costas chilenas de norte a sur, y en marzo último el norte sufrió aluviones producto de inusuales lluvias en esa zona desértica. Además, el 1 de abril de 2014 ciudades norteñas como Iquique y Arica fueron remecidas por un fuerte terremoto de magnitud 8.2.

El gobierno no ha entregado una estimación de los daños, mientras Bachelet precisó que la ayuda se centrará en subsidios al empleo, al sector pesquero, comercio y a la infraestructura del puerto de Coquimbo.

 


ASSOCIATED PRESS / El Nuevo Herald
Página Web – 2015/09/21
Fuente: http://www.elnuevoherald.com

 


La cifra de damnificados por el terremoto y posterior tsunami que golpearon el norte y centro de Chile superó este domingo los 6,400, mientras que los muertos alcanzaron a 13, cinco los desaparecidos y 14 heridos, informó el gobierno.

“Las Direcciones Regionales de ONEMI informan de 13 personas fallecidas y 14 heridas; 57 albergados; 6,485 damnificados”, indicó un informe entregado la noche del domingo por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), cuatro días después de ocurrida la tragedia.

La cifra de damnificados dobla la cantidad de afectados que había anunciado en las primeras horas de esta jornada Mahmud Aleuy, viceministro del Interior.

El terremoto de 8.3 grados Richter que sacudió Chile el miércoles por la noche ha dejado los mayores daños en la región de Coquimbo, a 260 km al norte de Santiago y donde se ubicó el epicentro. Militares y equipos de emergencia ayudan allí a los afectados y trabajan en la remoción de escombros.

“Estamos aplicando el mecanismo que aplicamos habitualmente en estos casos: nos centramos en la evacuación, en prestar las primeras ayudas, visitar los albergues y retirar los escombros y restablecer los servicios, que es la etapa en la que estamos ahora, además de hacer un catastro del área social y del área productiva”, explicó Aleuy.

En tanto, 647 viviendas resultaron destruidas, mientras que 1,183 familias estaban sin suministro eléctrico y 2,400 sin agua potable, según Onemi.

“Esperamos de aquí al viernes tener catastrada a toda la población que fue afectada”, agregó la autoridad.

Equipos de rescate continúan la búsqueda de los desaparecidos y colaboraban en el traslado de los heridos.

El tsunami ocurrido minutos después del terremoto provocó la evacuación de un millón de personas que retornaron horas después a sus hogares, en un operativo que ha sido felicitado por la ONU, que también ponderó la resistencia de las edificaciones y la inversión que ha hecho Chile para enfrentar los desastres naturales.

El gobierno chileno, que aún no ha cuantificado el costo de los daños, aseguró que dispondrá de los recursos económicos necesarios para responder a las necesidades de la catástrofe.

Las autoridades adelantaron que el monto no se acercará a las pérdidas de $30,000 millones que provocó el sismo de 8.8 grados que azotó el centro de Chile en el 2010 y que dejó más de 500 muertos.

La tragedia se produjo justo antes de un fin de semana largo producto de los festejos de fiestas patrias de Chile, cuyas celebraciones oficiales fueron acotadas por el gobierno ante la emergencia.

 


AGENCE FRANCE PRESSE / El Nuevo Herald
Página Web – 2015/09/20
Fuente: http://www.elnuevoherald.com