• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Junto al Subsecretario de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, Juan Eduardo Faúndez, la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, fijó plazo hasta el viernes 25 para finalizar el catastro en terreno.

“Estamos aplicando por primera vez una sola encuesta que incluye el levantamiento de las necesidades de las familias y el estado de daños de las viviendas, lo que nos permitirá hacer uno de los procesos de catastro más eficientes hasta ahora”, afirmó la Ministra de Vivienda y Urbanismo.

Coquimbo.- En el segundo día de trabajo en terreno, la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; en compañía del Subsecretario de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, Juan Eduardo Faúndez, dio inicio al catastro de viviendas dañadas por el terremoto y posterior tsunami del pasado miércoles 16 de septiembre.

Funcionarios de ambos ministerios se desplegarán en terreno para aplicar una ficha que contiene en el mismo cuestionario la condición de las familias y de infraestructura habitacional. Se espera que el análisis de resultado esté terminado en dos semanas a partir del cierre de la etapa en terreno. “Estamos por primera vez aplicando una sola encuesta que incluye el levantamiento de las necesidades de las familias y el estado de daños de las viviendas, lo que nos permitirá hacer uno de los procesos de catastro más eficientes hasta ahora”, afirmó la Ministra de Vivienda y Urbanismo, y agregó que, “de esta manera, podremos recabar toda la información necesaria para luego hacer la derivación, ya sea de asistencia familiar y/o aplicar los subsidios regulares que tiene el Minvu para aquellas familias que los necesiten”.

La secretaria de Estado afirmó que la reconstrucción se realizará con una coordinación regional y un diálogo constante entre todos los sectores, “hemos ganado mucha experiencia desde el 2014 con la reconstrucción de varias localidades. Es por ello que la participación de la comunidad y los municipios es clave para acelerar estos procesos de construcción y o mejoramiento de lo existente”.

Desde ayer, la ministra Paulina Saball está recorriendo los lugares afectados. Ya visitó la localidad de Illapel, lugar en que se vieron afectadas las casas de adobe y colapsada la actividad comercial, situación que se repite en Coquimbo, pero en dónde el impacto se debió más a los daños generados por la entrada del mar.

“En Coquimbo tendremos que reponer la infraestructura dañada, realizar limpieza y despeje de las calles, y recuperar el sector productivo. En este caso, trabajaremos en conjunto con el Ministerio de Economía para que las acciones que podamos realizar permitan enfrentar de manera simultánea el comercio y la residencia”, explicó.

Desde el Minvu se ha dispuesto de canales de comunicación para las familias que lo deseen a través de sus cuentas de Facebook (www.facebook.com/minvuchile) y de Twitter (@minvu).

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/09/20
Fuente: http://www.minvu.gob.cl

 


Los vecinos aseguran que hay más de 100 casas en las que el agua superó el metro de altura, destruyendo todo a su paso.

Inés García, una comerciante del balneario de Tongoy, está sentada sobre un sillón húmedo y con olor a agua de mar. El mueble es parte de lo que el tsunami afectó en la tarde del miércoles, tras el terremoto que sacudió a la zona centro-norte del país.

Y es que el agua superó el metro de altura en las viviendas, afectando también electrodomésticos, televisores, radios, entre otros.

"A mi papá le llevó todo su negocio y yo perdí todos. Ahora no tenemos dónde dormir, porque todo lo pusimos en la calle", señala resignada la comerciante.

Inés también se queja de la, a su juicio, lentitud de las autoridades.

"Aquí no hemos visto a nadie. Tenemos una delegación, pero no se ha presentado. Cero preocupación. La idea es que ayuden o que nos digan que no nos van a ayudar para hacernos la idea y salir solos adelante nomás", sostiene enfática.

Otro que también pide ayuda a las autoridades es René, un joven padre de familia, que solicita ayuda con agua y combustible.

Él se suma a la queja de Inés y denuncia que "no se ha entregado ayuda a los afectados del sector plano de Tongoy, que se pongan las pilas".

Más de 100 casas

Rosa Flores, otra comerciante, solicitó a las autoridades que el procedimiento de ayuda se haga de la forma más rápida posible.

"La Presidenta prometió hacer una ficha social para la gente que tiene su emprendimiento. Pero nosotros no podemos esperar, porque tenemos que levantarnos luego", relata.

Flores agrega que a raíz del tsunami "se produjeron millonarias pérdidas debido a que hay mas de cien casas afectadas en el balneario".

 


FRANCISCO ÁGUILA / El Mercurio
Página Web – 2015/09/18
Fuente: http://www.emol.com


Junto al titular de Obras Públicas, Alberto Undurraga, se están llevando a cabo las respectivas labores de evaluación de daños en infraestructura pública y viviendas.

“Reponiendo los servicios básicos empieza el trabajo de pensar cómo abordamos el daño en viviendas, cómo las mejoramos, cuáles son los recursos que existen en materiales y constructoras y capacidades existentes. El proceso de reconstrucción debe posibilitar también activar la economía local en un nivel muy alto de familias y comunidades afectadas”, dijo.


Desde las 9:30 horas de hoy, la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; en compañía de su par de Obras Públicas, Alberto Undurraga, se encuentra recorriendo zonas de Illapel que se vieron afectadas por el terremoto 8,4 que afectó ayer a todo el país.
La secretaria de Estado explicó que el recorrido se está haciendo en atención a dos grandes focos: primero, en el centro de Illapel, en términos de infraestructura y los efectos en la economía local y, segundo, en el ámbito estrictamente habitacional.

“Estamos recorriendo el centro de Illapel, donde los daños son más evidentes y donde la actividad comercial se entremezcla con la actividad habitacional. En este caso, trabajaremos en conjunto con el Ministerio de Economía para que las acciones que podamos realizar permitan enfrentar de manera simultánea el comercio y la residencia”, explicó.

La autoridad agregó que “trabajaremos en conjunto como lo hemos venido haciendo en todos los barrios comerciales a través de un programa que tenemos, para proporcionar una doble ayuda que permita activar la actividad económica productiva y abordar la situación de los inmuebles”.

Respecto de los sectores poblacionales de Illapel, explicó la autoridad, “la mayoría de las viviendas han sido construidas precisamente con programas de vivienda social con una data reciente”.

“El reporte que tenemos del Alcalde es que en esos conjuntos habitacionales los daños se concentran en muros de contención, que son muy importantes de atender, porque tenemos que prever que frente a una nueva réplica no vaya a caer un muro que provoque daño a las personas. Tal como lo señaló la Presidenta, lo primero es preocuparnos de la vida de las familias, evitar que se generen mayores daños, llegar a todos los lugares para saber lo que está pasando y poder coordinar con el municipio, no solamente el catastro, sino que también la distribución y organización de la ayuda que vamos a proporcionar”, sostuvo.

La primera autoridad del Minvu informó, además, que se está trabajando en conjunto con Gobierno Interior (Gobernaciones, Onemi e Intendencia) en albergues y contención de las familias damnificadas en la etapa de emergencia, “mientras nosotros con el Ministerio de Desarrollo Social y el municipio hacemos el trabajo de diagnóstico de los daños más estructurales para definir los instrumentos que sean más adecuados y pertinentes a la realidad de cada lugar y que nos permitan enfrentar el proceso de la reconstrucción”.

La Ministra Saball agregó que la Presidenta nos ha encomendado “que tengamos especial atención en trabajar con los recursos locales, con las capacidades locales, con los conocimientos locales”, al momento de articular los procesos de reconstrucción.

“Reponiendo los servicios básicos empieza el trabajo de pensar cómo reponemos viviendas, cómo las mejoramos, cuáles son los recursos que existen en materiales y constructoras y capacidades existentes. El proceso de reconstrucción debe posibilitar también activar la economía local en un nivel muy alto de familias y comunidades afectadas”, dijo.

Personal del Serviu de Coquimbo, dividido en tres equipos técnicos, se ha desplegado en la región para evaluar daños en viviendas y en infraestructura pública, a fin de tener una aproximación real del daño causado por el terremoto.

Desde el Minvu se ha dispuesto de canales de comunicación para las familias que lo deseen a través de sus cuentas de Facebook (www.facebook.com/minvuchile) y de Twitter (@minvu).

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/09/17
Fuente: http://www.minvu.gob.cl

 


Autoridades en el lanzamiento de la jornada de capacitación.

Con la participación de la Ministra de Vivienda y Urbanismo, (MINVU) Paulina Saball, y la Subdirectora Nacional de Senadis, Viviana Ávila, se realizó la jornada “Accesibilidad Universal: Avances y desafíos de la Agenda de Inclusión MINVU”, instancia de capacitación organizada Ministerio en el marco de su Agenda de Inclusión, la que tiene como principal objetivo avanzar hacia una política urbana y habitacional más inclusiva.

La actividad contempló la realización de los paneles “Accesibilidad Universal” y “Accesibilidad Universal en la gestión del MINVU”, donde profesionales del Ministerio de todo el país se capacitaron en materias como accesibilidad universal en el entorno físico y a la información.

En la oportunidad, la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, manifestó que “los temas de inclusión social y equidad han pasado a ser el eje central de nuestra acción, porque nosotros buscamos que las ciudades sean más equitativas, que los barrios sean más integrados, que las viviendas generen más oportunidades, porque creemos que al Estado le corresponde no sólo garantizar derechos, sino que generar los instrumentos para que efectivamente esos derechos puedan ser ejercidos y esas oportunidades puedan ser brindadas”.

En tanto, la Subdirectora Nacional de Senadis, Viviana Ávila, valoró el compromiso del MINVU y del gobierno de la Presidenta Bachelet con la inclusión social de las personas con discapacidad. “Hacer espacios inclusivos, ya sean casas, departamentos, plazas, parques o espacios virtuales, permite que todos y todas podamos participar en una sociedad de forma igualitaria. Básicamente, lo que estamos haciendo es derribar las barreras que generan la discapacidad”, concluyó.

La jornada de capacitación contó con la participación de los profesionales de Senadis, Carolina Aguilera y Pedro Correa.

Agenda de Inclusión del MINVU

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo se encuentra desarrollando la Agenda de Inclusión, que tiene por objetivo principal avanzar en la incorporación del enfoque de Acceso Universal en las políticas, programas y obras de vivienda, barrio y ciudad ejecutadas con inversión sectorial, para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y de las personas con movilidad reducida.

Con este propósito, las distintas Divisiones del Ministerio se han comprometido con actividades tendientes a disminuir las barreras arquitectónicas y de accesibilidad en los diseños de sus respectivos proyectos. Además, de desarrollar diversas actividades de difusión interna.



Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/09/11
Fuente: http://www.minvu.gob.cl

 


Más de 50 mil familias se beneficiaran anualmente.

Transcurrido los 5 años de prohibición, a petición del propietario, podrán alzarse las prohibiciones de gravar, enajenar y celebrar actos y contratos por determinado periodo de tiempo, constituidas sobre viviendas financiadas a través del subsidio habitacional del Estado.

Proyecto, que fue aprobado por el Senado la semana pasada, será votado en sala de la Cámara de Diputados durante octubre.

La Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados aprobó hoy el proyecto de ley que simplifica y otorga gratuidad al levantamiento de las prohibiciones de gravar, enajenar y celebrar actos y contratos en viviendas financiadas con subsidios del Estado, trámite para el cual no deberá extenderse una escritura pública, ni hacerse otros trámites más que solicitar al Conservador de Bienes Raíces respectivo su alzamiento, logrando así que el procedimiento será más expedito y con menor costo para los interesados.

El Proyecto de Ley fue una moción de los Senadores Carlos Montes, Manuel José Ossandón, Víctor Pérez, Eugenio Tuma e Ignacio Walker y fue ingresada el 27 de julio recién pasado. Fue aprobado por el Senado la semana pasada y falta solo su aprobación en la Cámara de Diputados, que se espera para la primera semana de octubre próximo.

Beneficio para las personas

La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, sostuvo que “esta es una muy buena noticia para las familias que han adquirido una vivienda con subsidio del Estado a través de los Serviu, ya que esta moción aprobada por el Senado y hoy por la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, les va a permitir de forma muy sencilla que una vez cumplidos los cinco años se alce automáticamente esa prohibición”.

La secretaria de Estado agregó que “las familias ya no tendrán que incurrir en pagos notariales ni hacer trámites, sino simplemente concurrir al Conservador de Bienes Raíces una vez concluidos los cinco años y solicitar el certificado que acredita que esa vivienda está alzada”.

Con la aprobación de esta ley, el Conservador de Bienes Raíces, dejará constancia en el registro, una vez transcurridos los cinco años, del hecho de haber quedado sin efecto las prohibiciones anteriormente descritas.

Respecto de su aplicación, la titular del Minvu manifestó que “podrán acogerse a esta simplificación de trámite todas aquellas familias que han adquirido una vivienda con subsidios del Estado, sin incurrir en costo alguno”. Según estimaciones del Minvu, el proyecto podría beneficiar a alrededor de 50 mil familias anualmente.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/09/09
Fuente: http://www.minvu.gob.cl