Señalan los expertos que es fundamental asesorarse bien y analizar los antecedentes comerciales de los interesados.
"Elegir un comprador para una vivienda es un tema que se analiza poco y que es muy delicado. Muchas veces por vender rápido no se filtra a los compradores, quienes a su vez no saben el análisis comercial y financiero que hacen las instituciones financieras para aprobar los créditos hipotecarios y solo se guían por las ansias de tener la casa propia. Incluso pueden llegar a firmar promesas de compraventas, con multas incluidas, y luego no son sujetos a créditos, lo cual implica una gran pérdida de tiempo y dinero", indica Cristián Silva, gerente general de Fermont Gestión Inmobiliaria.
"Por ello es importante que el corredor trabaje con una institución financiera que realice una preaprobación antes de seguir con el proceso. En ella se hacen análisis comerciales, financieros y hasta técnicos que puedan afectar al eventual cliente hipotecario. Por ejemplo, hay personas que cumplen con todos los requerimientos para aprobar el crédito; sin embargo, la empresa donde trabaja tiene problemas financieros, y es muy probable que eso afecte y no se otorgue el crédito, adelantando que se pudiese quedar sin empleo en el futuro", dice.
A su vez, señala, es importante que los corredores o intermediarios consideren que el comprador "es también un cliente, tan importante como quien nos entregó su vivienda para vender, y se merece una asesoría de manera integral donde el tema del financiamiento es esencial para las transacciones, ya que los que compran al contado son minoría. Por lo anterior se debe tener un conocimiento cabal de las políticas crediticias en Chile; por ejemplo, hoy en día es difícil conseguir un financiamiento mayor al 80% y ese pie del 20% debe ser con ahorro y no que vayan a pedir un segundo crédito, porque eso en un gran porcentaje haría que ya no sea sujeto a obtener el crédito hipotecario por el saldo. Varios posibles compradores no tienen el pie y en ese instante se puede asesorar para no continuar, porque el seguir y firmar una promesa haría perder un tiempo valioso en una venta exitosa".
A su vez, indica, en general "es recomendable para dar seriedad a una eventual oferta que se firme una promesa de compraventa en una notaría, donde hay multas por incumplimiento del contrato, normalmente10% del precio de venta. En ella se especifican los motivos específicos donde no se aplicarían las garantías. Todo esto se deja en custodia con el notario, no se entregan a las contrapartes".
A su vez, explica el experto que el punto de no retorno en una compraventa inmobiliaria "es la firma de escritura de las partes, incluyendo los apoderados de la institución financiera, si existiese".
Felipe Álamos / El Mercurio
Página Web - 2015/08/30
Fuente: http://diario.elmercurio.com/