• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Fondo Solidario de Elección de Vivienda, el Subsidio para Sectores Medios, y el Programa de Protección del Patrimonio Familiar, otorgan puntaje extra a todos los postulantes que son mayores de 60 años o bien si son parte del núcleo familiar que está optando a una solución habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Con el objetivo de entregar una mejor calidad de vida a los adultos mayores del país, que por años no han podido acceder a una vivienda definitiva, es que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está ejecutando, a contar de este año, una serie de modificaciones a sus programas de subsidio habitacional, otorgando un puntaje extra a los postulantes mayores de 60 años.

Se trata de adecuaciones al Fondo Solidario de Elección de Vivienda; Subsidio para Sectores Medios; y el Programa de Protección del Patrimonio Familiar, los cuales entregan puntaje diferenciado en caso que el postulante sea adulto mayor o bien sea parte del núcleo familiar que está optando a un subsidio habitacional.

“Queremos que hoy los adultos mayores se sientan cómodos y protagonistas en un país donde requerimos incorporar su experiencia, brindándoles las garantías necesarias para un vivir digno, seguro y adecuado a las expectativas de cada una de las familias”, señaló la ministra Paulina Saball.

Este conjunto de modificaciones refleja lo propuesto por el Gobierno de la Presidenta Bachelet en cuanto a promover el reconocimiento de los derechos del adulto mayor, fomentando su inclusión social, y desarrollando programas y acciones que apunten a mejorar su calidad de vida.

Las modificaciones son:

• Fondo Solidario de Elección de Vivienda


- Aumenta el puntaje adicional como postulante, si éste tuviese 60 o más años de edad, considerando al que los cumple durante el año calendario del llamado a postulación.

• Subsidio para Sectores Medios


- Aumenta el puntaje adicional como postulante, si éste tuviese 60 o más años de edad, considerando al que los cumple durante el año calendario del llamado a postulación.

- Aumenta el puntaje adicional por cada integrante del Núcleo Familiar declarado, excluido el postulante, que tuviese 60 o más años de edad, considerando a los que cumplen 60 años durante el año calendario del llamado a postulación.

• Programa Protección del Patrimonio Familiar

- Amplía tipos de proyectos: Facilita intervenciones de mayor envergadura y postulación a varios tipos de proyectos en diferentes ocasiones, favoreciendo a adultos mayores y personas con movilidad reducida.

Esta iniciativa se suma a la propuesta del Minvu de flexibilizar el diseño de las viviendas para favorecer a los adultos mayores y personas con movilidad reducida, y el convenio en marcha con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) que entrega acceso a Conjuntos de Viviendas Tuteladas como una oportunidad habitacional a los adultos mayores más vulnerables.



Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2015/10/01
Fuente: http://www.minvu.gob.cl


La Cámara Chilena de la Construcción reiteró que desde enero de 2013 el ritmo de crecimiento permanece bajo su tasa histórica debido a la falta de nuevos proyectos privados y al efecto de la normalización del ciclo de inversiones mineras.

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción, creció 2,8% interanual en julio, debido al efecto de base de comparación menos exigente.

De acuerdo al informe, el crecimiento mes a mes resultó menor al observado en junio pasado (0% en julio vs 0,2% en junio), lo que técnicamente representa una pérdida de dinamismo de la actividad sectorial en el margen.

Con este resultado mensual, el Imacon acumula un alza de 0,8% en doce meses, sustentado por la ejecución de proyectos habitacionales y la actividad en obras de mantención del stock de capital existente.

"Desde enero de 2013 el ritmo de crecimiento del indicador permanece bajo su tasa promedio histórica de 4,6% anual, coherente con la insuficiente rotación de nuevos proyectos de inversión en infraestructura productiva privada y el efecto de la normalización del ciclo de inversiones mineras hechas en años anteriores", señaló el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado.

En el resultado del Imacon incidió favorablemente el aumento en doce meses de la contratación de mano de obra y el crecimiento anual tanto de la demanda de materiales para la construcción como de la actividad de contratistas generales.

Sin embargo, la entidad detalló que esta dinámica se debe al efecto de menor base de comparación, ya que la mayoría de los indicadores parciales del sector exhibieron desaceleraciones o bajo crecimiento en el margen.

Por su parte, la superficie autorizada para la edificación continua retrocediendo en términos anuales, lo que podría significar un periodo de normalización del ciclo expansivo de aprobación de permisos realizados en 2014.

Por otra parte, el indicador de confianza de los empresarios de la construcción (IMCE sectorial), permanece en zona pesimista. Esta situación es análoga a la que se desprende de las expectativas de los empresarios y consumidores sobre el desempeño de la actividad agregada.

Adicionalmente, las condiciones de acceso al crédito continúan restrictivas por el lado de la oferta, tanto para personas como empresas y en todos los segmentos, según la reciente encuesta de créditos bancarios
elaborada por el Banco Central. Esta situación limita el financiamiento para la ejecución de nuevos proyectos, particularmente en los segmentos de empresas inmobiliarias y constructoras.

Actividad regional

En julio el Indicador de Actividad de la Construcción Regional continuó exhibiendo un bajo dinamismo en la mayoría de las regiones. La construcción en la zona norte continúa frenada, en línea con el deterioro del empleo, los permisos de edificación y los menores despachos de materiales para la construcción de obra gruesa.

El debilitado encadenamiento productivo hacia el sector construcción, debido a la maduración del ciclo de inversiones mineras hechas en años anteriores explica el estancamiento o desaceleración del sector.

No obstante, el mercado de viviendas nuevas sigue impulsado por el adelantamiento de las ventas inmobiliarias, en respuesta a la futura aplicación del IVA a la vivienda, según el Informe de percepción de negocios del Banco Central.

Con todo, el Inacor de las Regiones de Antofagasta, Atacama, O’Higgins volvieron a experimentar contracciones durante el mes de julio. Este resultado es coherente con el importante descenso de la superficie autorizada para la edificación, además de la caída del empleo sectorial y la utilización del insumo cemento.



VALOR FUTURO / El Mercurio
Página Web - 2015/10/02
Fuente: http://www.emol.com


Con esta cifra, el Imacon acumula un alza de 0,8% en doce meses, sustentado por la ejecución de proyectos habitacionales y la actividad en obras de mantención del stock de capital existente.

 

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) aumentó 2,8% anual en julio, debido al efecto de base de comparación menos exigente. El crecimiento mes a mes resultó menor al observado en junio pasado (0% en julio vs 0,2% en junio), lo que técnicamente representa una pérdida de dinamismo de la actividad sectorial en el margen.

 

Con ello, el Imacon acumula un alza de 0,8% en doce meses, sustentado por la ejecución de proyectos habitacionales y la actividad en obras de mantención del stock de capital existente.

 

Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), señaló que “desde enero de 2013 el ritmo de crecimiento del indicador permanece bajo su tasa promedio histórica de 4,6% anual, coherente con la insuficiente rotación de nuevos proyectos de inversión en infraestructura productiva privada y el efecto de la normalización del ciclo de inversiones mineras hechas en años anteriores”.

 

MANO DE OBRA, DEMANDA DE MATERIALES Y SUPERFICIE

 

En el resultado del Imacon incidió favorablemente el aumento en doce meses de la contratación de mano de obra y el crecimiento anual tanto de la demanda de materiales para la construcción como de la actividad de contratistas generales. No obstante, esta dinámica se debe al efecto de menor base de comparación, ya que la mayoría de los indicadores parciales del sector exhibieron desaceleraciones o bajo crecimiento en el margen.

 

A su vez, la superficie autorizada para la edificación continua retrocediendo en términos anuales, lo que podría significar un periodo de normalización del ciclo expansivo de aprobación de permisos realizados en 2014. En efecto, la superficie total aprobada anotó 1,36 millones de m² en julio, ubicándose algo por debajo del promedio de los últimos cuatro años (1,39 millones de m²), basado en la serie desestacionalizada y expresada en trimestres móviles.

 

El indicador de confianza de los empresarios de la construcción (IMCE sectorial), permanece en zona pesimista. Esta situación es análoga a la que se desprende de las expectativas de los empresarios y consumidores sobre el desempeño de la actividad agregada. Adicionalmente, las condiciones de acceso al crédito continúan restrictivas por el lado de la oferta, tanto para personas como empresas y en todos los segmentos, según la reciente encuesta de créditos bancarios elaborada por el Banco Central. Esta situación limita el financiamiento para la ejecución de nuevos proyectos, particularmente en los segmentos de empresas inmobiliarias y constructoras.

 

 


La Nación

Página Web - 2015/10/01

Fuente: http://www.lanacion.cl/


MOP trabajará en obras de mitigación aluvional en la población 5 de Octubre, la más afectada.

A casi dos meses del aluvión de Tocopilla, las 190 familias afectadas por el desastre climático comenzaron a recibir ayuda para la reconstrucción. Desde el viernes ya pueden girar el "bono enseres" por un millón de pesos para recuperar los aparatos electrónicos, mientras que 70 de ellas obtuvieron una gift card de similar monto para comprar materiales de construcción en ferreterías de la comuna.

 

En paralelo, el gobernador Sergio Carvajal afirmó que, pese a lo ocurrido, la población 5 de Octubre -destruida por el aluvión- se reconstruirá en el mismo sector. "Eso va a seguir en pie, se imaginará que 500 casas es bastante complicado de trasladar a otro lugar", explicó. Como resguardo, el MOP comenzará el lunes con el diseño de las obras de mitigación aluvional en la quebrada 5 de Octubre. Por último, respecto a las 26 casas que tienen daño irreparable, se está evaluando la solución caso a caso. "Tenemos familias que quieren subsidio en otro sector, como en la comuna de Alto Hospicio", dijo el seremi de Vivienda, Mauricio Zamorano.

 

 

 

 


 

El Mercurio

Página Web - 2015/09/30

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Titular de la cartera de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, destacó el cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno de la Presidenta Bachelet con las familias de los distintos barrios de la región Metropolitana y resaltó el trabajo conjunto con los municipios y la alta participación de los propios ciudadanos en la confección de las respectivas carteras de proyectos.

Minvu comprometió 50 mil millones de pesos y existen recursos por 850 mil UF para incorporar el mejoramiento de viviendas en los primeros barrios de la medida presidencial durante 2015.


La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, encabezó el encuentro vecinal “Mejores Barrios para Santiago”, ocasión en la cual se firmaron 22 contratos de obra que permitirán iniciar el despliegue del programa Quiero mi Barrio en distintos sectores de la capital, instancia que contó con la participación de la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball; el Subsecretario de la Cartera, Jaime Romero; los alcaldes y alcaldesas de las 22 comunas, y centenares de vecinos, vecinas y dirigentes sociales.

En el acto se formalizó la cartera de proyectos urbanos y de mejoramiento de espacios públicos que los propios vecinos han priorizado en conjunto con los equipos del Minvu y los municipios para sus respectivos barrios, que permitirán, en total, trabajar en un universo de más de 10 mil viviendas, mejorando las condiciones de vida de más de 52 mil habitantes, con una inversión que supera los 14 mil millones de pesos.

La jefa de Estado saludó a las familias y sostuvo que “nos parece muy importante que los vecinos y vecinas puedan decidir las mejoras en su entorno, porque es en los barrios donde vivimos la mayor parte de nuestras vidas, donde tenemos conocidos, amigos y nuestras redes”.

Junto con reconocer que el programa Quiero mi Barrio es “uno de mis favoritos”, la primera mandataria explicó que “queremos apoyar no de la manera tradicional, donde un grupo de profesionales deciden las obras, sino permitiendo a las propias familias que decidan sobre las obras que quieren realizar. Por eso es tan importante la organización social que propicia el programa Quiero mi Barrio, fortaleciendo las juntas de vecinos y las organizaciones al interior de los barrios”.

La Ministra del Minvu, Paulina Saball, explicó que el programa tiene una alta importancia para los municipios y para los vecinos de los distintos barrios del país, y agradeció a la Presidenta por la oportunidad de liderar el proceso. “Nosotros en el Minvu nos sentimos orgullosos y honrados de gestionar este programa, que fue impulsado en su primer Gobierno, y que se ha reactivado en esta etapa para hacerlo con la gente”.

“No nos ha sido fácil, entre terremotos y aluviones, pero hemos aprendido que las políticas públicas se hacen con la gente y con los dirigentes. Y ese aprendizaje que hemos adquirido del programa Quiero mi Barrio es lo que tratamos de hacer todos los días como Ministerio”, recalcó la secretaria de Estado.

Los barrios beneficiados son: Chacabuco II (Recoleta); Oreste Plath (Cerrillos); Valle del Sol (El Bosque); Chorrillos (Independencia); María Eugenia (La Cisterna); Joao Goulart (La Granja); Los Eucaliptus (La Pintana); Santa Olga (Lo Espejo); Lo Valledor Norte II (Pedro Aguirre Cerda); La Fena (Peñalolén); Lo Besa (Quinta Normal); Balmaceda Centenario (Santiago); Pablo Neruda (Talagante); Varas Mena (San Joaquín); Santa Raquel Los Quillayes (La Florida); Eusebio Lillo (Conchalí); San Miguel (San Miguel); Villa El Cabildo (Pudahuel); Hospital Campos de Batalla, Población El Vivero (Maipú); Villa La Reina (La Reina); Altos de Cantillana (Paine) y Juan Pablo Segundo (Lo Prado).

Región Metropolitana

El 2014 se seleccionaron 55 barrios en la Región Metropolitana, contemplando una inversión por sobre los 37 mil millones de pesos en 34 comunas.

Actualmente se encuentran en la primera fase del programa, que considera el diagnóstico físico y social del barrio, la constitución del Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), la construcción del Plan Maestro y la firma del contrato de barrio.

La Firma es una etapa clave en el proceso de implementación y ejecución del trabajo barrial. A partir a de la Fase II se inicia la ejecución del Contrato de Barrio, firmado en conjunto con la comunidad y el municipio local, es decir, se comienza con el desarrollo de los proyectos de recuperación urbana y también sociales priorizados en conjunto y que serán financiados por el Minvu.

La región Metropolitana ya tiene experiencia en la recuperación de barrios. Así lo pueden evidenciar los vecinos y vecinas de más de 80 barrios que partieron con el programa en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet, tales como el barrio El Polígono en Quinta Normal; Santa Adriana en Lo Espejo; los de la Villa San Francisco 1 y 2 de El Bosque; entre muchos otros, donde se ha trabajado mancomunadamente junto a los municipios.

Desde el 2006 a la fecha, se han intervenido 163 barrios pertenecientes a 36 comunas de la Región Metropolitana, atendiendo a una población estimada de 424.000 habitantes y trabajando con un universo de 1.600 dirigentes sociales.


Nacional

Al 2016, el total de barrios será de 520 en 128 comunas de las 15 regiones del país.

Desde el 2006 al 2014, se han invertido más de 290 mil millones de pesos en equipamiento, espacios públicos, infraestructura urbana e iniciativas de identidad y convivencia vecinal.

Para el año 2015 existe una inversión comprometida de 50 mil millones de pesos y existen recursos por 850 mil UF para incorporar el mejoramiento de viviendas en los primeros barrios de la medida presidencial.

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2015/09/29
Fuente: http://www.minvu.gob.cl