• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La autoridad nacional del Minvu dio a conocer hoy los resultados de la evaluación de daños a viviendas tras la emergencia de la semana pasada. Del total de viviendas catastradas, un 55% presenta daños reparables en sus diferentes tipologías y el 13% es irreparable.

Sábado, 26 de septiembre de 2015.- En una reunión efectuada en la Intendencia Regional de Coquimbo y con la presencia de los alcaldes de las comunas más afectadas por el terremoto y tsunami, la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, dio a conocer hoy los resultados del catastro de viviendas afectadas y los instrumentos que dispondrá la cartera para iniciar la reconstrucción.

La evaluación de daños determinó que en total fueron catastradas 8.055 viviendas en las tres provincias, de las cuales un 55% presenta daños reparables de consideración leve, moderado y mayor; mientras que un 13% posee daño no reparable. En tanto, el 32% de ellas no presentó afectaciones.

“Nosotros asumimos un compromiso y hoy nos hemos reunido con todos los alcaldes de las comunas afectadas por el terremoto y tsunami para dar a conocer los resultados del catastro de viviendas y que ha tenido como base la información entregada por los municipios de los sectores más afectados. Ha sido una tarea muy ardua y que debe complementarse con los sectores rurales más alejados, por lo que aún podemos incorporar nuevos casos. Hoy tenemos claridad de un universo de casas afectadas y hemos articulado cuatro instrumentos para viviendas con daños de distintos tipos y también aquellas estructuras sin reparación”, afirmó la titular del Minvu.

La secretaria de Estado también se refirió a los plazos de trabajo tras la primera semana; precisando que “hoy estamos en emergencia, por lo que debe comenzar el trabajo de demolición de aquellas viviendas destruidas y la instalación de las viviendas de emergencia”.

Para la elaboración del catastro participaron 250 funcionarios del Minvu junto a equipos técnicos y sociales del Gobierno Regional y municipios, quienes se desplazaron por las comunas más dañadas en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa aplicando las fichas correspondientes.

El Plan de Reconstrucción del ministerio busca brindar seguridad y mejorar la calidad de vida de las comunidades de localidades y territorios afectados. De esta forma, ara las viviendas que presenta daños reparables se pondrá a disposición la Tarjeta “Banco de Materiales”; un subsidio de “Autoconstrucción Asistida” para aquellos casos que no involucren compromiso estructural; y un subsidio de “Reparación de daños estructurales” destinado a las construcciones que sí cuenten con un compromiso mayor producto de los daños, además de asistencia técnica. En cuanto a las viviendas más afectadas, consideradas como no reparables, se impulsarán subsidios para la Construcción de Viviendas en Sitio Residente o la Adquisición de Viviendas Construidas, ya sean nuevas o usadas.

El Intendente de la región, Claudio Ibáñez, valoró el catastro realizado y agregó que “esta semana van a llegar las primeras 400 viviendas de emergencia y trabajaremos juntos con el Ejército, el Gobierno Regional, el MINVU y los municipios para llevar a cabo un proceso rápido y ordenado que implique la instalación de estas viviendas de 24 metros cuadrados que cuentan con baños y calidad”.
Alcaldes valoran anuncio

Las máximas autoridades de las comunas afectadas por el terremoto y tsunami valoraron la realización del catastro y el trabajo que han mantenido en conjunto con los profesionales técnicos y sociales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Para el alcalde de Coquimbo, Cristian Galleguillos “esta es la peor catástrofe que hemos tenido en la comuna en relación al mar y hemos avanzado en el catastro, así como también en el plan de reconstrucción en donde necesitamos que se incorporen elementos de sustentabilidad y seguridad”.

Por su parte, Manuel Marcarián, alcalde de Los Vilos y presidente de los municipios rurales de la región, destacó que “aquí se han entregado los datos que hemos aportado los municipios con la gran cantidad de viviendas dañadas en la región. Vamos a empezar solucionando los problemas de todas las casas afectadas junto al Minvu”.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/09/26
Fuente: http://www.minvu.gob.cl


El Protocolo de Acuerdo firmado hoy permitirá consolidar una nueva forma de hacer ciudad, potenciando el rol del Estado como orientador del desarrollo urbano poniendo énfasis en la construcción de barrios integrados, ambientalmente sustentables, plenamente equipados y con espacios públicos de calidad.

Así se llevará a cabo el Plan Urbano más relevante de la región Metropolitana de los próximos 20 años, incluyendo cerca de 20.000 viviendas, equipamientos comunales y metropolitanos, con un parque de 50 hectáreas que formarán una micro ciudad dentro de la comuna de Cerrillos.


Con la presencia de la titular del Minvu, Paulina Saball; del Intendente Metropolitano, Claudio Orrego, y del Alcalde de Cerrillos Arturo Aguirre, se firmó un protocolo que garantiza que el Municipio tenga participación en todos los proyectos que se consideren para ejecutar en los terrenos del Proyecto Ciudad Parque Bicentenario, y que, en las viviendas de integración social que se realicen tanto en la forma de venta condicionada como por ejecución directa del Serviu, el Minvu priorice a las familias de la comuna de Cerrillos que postulen a subsidios para la adquisición.

Este instrumento que permitirá consolidar una nueva forma de hacer ciudad en la comuna, potenciando el rol del Estado como orientador del desarrollo urbano, poniendo énfasis en la construcción de barrios integrados, ambientalmente sustentables, plenamente equipados y con espacios públicos de calidad, a través de un trabajo conjunto entre el gobierno central, regional y comunal para el desarrollo coordinado de la ciudad.

La secretaria de Estado explicó que “estamos concretando y dando impulso al programa Ciudad Parque Bicentenario en Cerrillos, que es una de las oportunidades urbano-habitacionales que tenemos en la región Metropolitana para construir un barrio y un territorio integrado, inclusivo, equipado y conectado”.

La titular del Minvu agregó, además, que la iniciativa garantiza una manera de gestionar la ciudad con participación, con consenso de todos los actores respecto del uso del territorio y con una particular interlocución con el municipio donde este proyecto está radicado. “Así favorecemos el desarrollo global de la ciudad y también el desarrollo particular de la comuna y de sus habitantes”, dijo.

El Intendente Orrego sostuvo que “así como hemos construido guetos sociales, descuidando el carácter urbano de las viviendas que hemos entregado, esta es la oportunidad de hacer las cosas bien, con participación de la ciudadanía, con compromiso de parte del municipio que va a ser escuchado y lo más importante, con un Ministerio de Vivienda y un Gobierno Regional que se van a preocupar de que esto no sean solamente viviendas, sino que se ubiquen en el marco de un barrio con buena conectividad, con espacios públicos y con algo que es muy escaso en Chile y en Santiago, con verdadera integración social y también funcional. Es decir, familias de distintos niveles socioeconómicos, pero también con distintos niveles de equipamiento para hacer una ciudad dentro de otra ciudad”

En las 250 hectáreas se proyecta construir 15 mil viviendas, y para asegurar la integración social, contempla que, a lo menos, un 12% del total de viviendas del proyecto, equivalentes a aproximadamente 2000 viviendas, sean destinadas a familias vulnerables y un 30% del total de viviendas, equivalentes a aproximadamente 5000 viviendas, sean destinadas a familias de sectores medios sujetos de subsidio habitacional, con el fin de incorporar a la ciudad una nueva área de Recuperación Urbana y Habitacional, la que con esta última fase de aprobación, podría ver su concreción a partir del próximo año.


El Alcalde Aguirre agradeció al Ministerio y al Gobierno Regional, destacando el trabajo conjunto en favor de las familias que requieren de solución habitacional definitiva. “Ya no es más un proyecto lejano y distante, sino una iniciativa donde nosotros, las familias de Cerrillos, podrán acceder a sus viviendas y seguir viviendo en el lugar donde nacieron”.
Este proyecto se encuentra en pleno proceso de aprobación por parte del Consejo Regional, faltando solamente pasar al Pleno del CORE para su visto bueno definitivo, el próximo 30 de septiembre, y, posteriormente, a toma de razón de Contraloría, antes de su promulgación por parte del Intendente Regional.

De esta forma se destraba uno de los proyectos urbano habitacionales más emblemático del territorio metropolitano, coherente con los objetivos de planificación urbana de la comuna de Cerrillos y con expresa consideración en la conectividad del sector.

Más áreas verdes para Cerrillos

Cada fin de semana se acercan entre 12 mil y 15 mil de personas e incluso el número de personas que visitó el Parque Bicentenario de Cerrillos superó las 40 mil visitas en las recientes Fiestas Patrias, números que van en aumento.

“Estamos muy satisfechos con el mejoramiento alcanzado por el parque en el último tiempo, lo que nos permite atender a las familias y los niños para disfrutar al aire libre de los dos mil árboles y los jardines del lugar y de las instalaciones como la laguna. Nos queda mucho por avanzar, pero poco a poco estamos proporcionando a la gente un parque completo para Santiago”, destaca la Ministra Paulina Saball.

Es por ello que destaca la mantención del parque Cerrillos a cargo del Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet), dependiente del Minvu, desde el año pasado. “Con el Parque Metropolitano tenemos financiamiento en mantención para los próximos tres años, lo que significa una mejor calidad de los jardines al estar en mejor estado, existe una vigilancia permanente de los recintos, aplicación de un sistema de riego, cosa que no se había hecho antes”, sostuvo la titular del Minvu.

La autoridad precisó que aún quedan obras pendientes por efectuar para brindar un mejor servicio a los usuarios del parque como la construcción de cinco baños públicos adicionales que se deben agregar a los actuales 7 ya levantados y en uso; la habilitación de ocho canchas multi-uso que por ahora están sólo en obra gruesa así como más mobiliario y equipamiento, pues sólo hay un 20% actualmente.

Junto a la consolidación del Parque Bicentenario, se impulsarán otras obras como la remodelación del ex terminal aéreo y la plaza cívica que albergará en el futuro diversos servicios públicos y equipamientos para la comuna de Cerrillos.



Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/09/24
Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Todo aquel proyecto que busque eficiencia, rapidez y calidad puede beneficiarse de este sistema de construcción, que en los últimos años ha ido ganando terreno fuertemente en el segmento de viviendas, y también dentro del segmento industrial.

Sin duda, la demanda por los sistemas de construcción modular ha ido en aumento en los últimos años, principalmente en el área de la vivienda, porque efectivamente son muchísimo más baratos que las construcciones tradicionales.

Pero sus ventajas no se reducen solo a un tema de costos y dinero. También ha mejorado enormemente en tecnología y calidad de la construcción, lo que ha permitido ganar la confianza de muchas personas e empresas de distintos rubros.

"La tecnología de desarrollo de paneles en Chile, que es incipiente, ya es súper veloz. Y probablemente en unos años más estaremos hablando de otras muchísimo más eficientes. No hay que sorprenderse de este desarrollo", dice Tomás Villalón, académico de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad San Sebastián.

Villalón es profesor del Taller de Práctica de la carrera de Arquitectura de la USS, donde están desarrollando el proyecto "Casa Patio", junto a la empresa Ecowall, que se comenzará a implementar en la comuna de Diego de Almagro a mediados de octubre.

A todo terreno

Con experiencia en el tema, este arquitecto cree que la principal ventaja de los sistemas constructivos modulares es la agilidad que permite ya que son materiales fáciles de transportar y montar, rápidos en general, con potentes ganancias en los tiempos, lo que se traduce en una importante economía en la obra.

"Al pagar menos días de gestión y administración, se traduce en rentabilidad para el cliente. Esas son ventajas súper tangibles y extremadamente directas. Eso sí, dependiendo del sistema, porque hay muchos. Hay algunos muy buenos desde el punto de vista estructural, acústico, etc.", dice.

Además, como son punta de lanza, explica el académico, año tras año te vas encontrando con un sistema mejor que el anterior.

"Tienden a ser más eficientes y mejores en todas las evaluaciones. Sin duda que es un área extremadamente valiosa en el mundo de la construcción", añade.

Una opinión que comparte Bruno Piazze, docente del Departamento de Construcción y Prevención de Riesgo de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien cree que otra ventaja es que a partir de estos módulos se pueden generar modelos posibles de industrializar y producir en serie.

Además, al llevar los procesos constructivos a un medio in door se logra un mejor control de los procesos, permite disminuir los plazos de construcción sin necesidad de interrumpir la cadena productiva en caso de lluvia por ejemplo, al aumentar los controles se puede esperar optimizar los recursos disminuyendo pérdidas de materiales y la obtención de un producto de mejor calidad.

"También se puede transportar la solución ajustándose a los requerimientos técnicos del lugar donde será montada, playa, valle o montaña. Y permite generar modelos progresivos con diversas posibilidades de ampliación", comenta.

Para diversas necesidades

La gran gracia de estos sistemas es que pueden ser útiles para cualquier segmento de mercado, porque el panel finalmente es una herramienta que está a disposición de quien quiera ocuparlo.

"Ahora bien, en el mercado de la vivienda tiene una muy buena aceptación, ya que al ser una construcción pequeña, cualquier ahorro es un beneficio que se lleva el cliente/propietario. La velocidad conlleva rentabilidad", dice el profesor Villalón.

"En realidad el mercado de la vivienda modular es amplio y su enfoque dependerá del grado de sofisticación de los materiales empleados para solucionar la estructura, revestimientos y aislación", añade Bruno Piazze.

Y explica que se pueden lograr soluciones de bajo costo que pueden competir en el mercado de la vivienda social, la segunda vivienda con ventajas comparativas frente a los métodos tradicionales de construcción (menor plazo; mejor calidad, sistema progresivo con posibilidad de ampliaciones, etc).

"El sistema modular permite ajustar la solución a las necesidades del cliente, y permite satisfacer las necesidades de diversa categoría", añade.

El académico de la Universidad Santa María avizora nuevos mercados que podrían potenciarse, como la vivienda de emergencia, dados las características geográficas del país, ya que permite una solución rápida, económica y de calidad ante casos de terremotos o catástrofes.

Viviendas sociales y de emergencia

El arquitecto Tomás Villalón, de la USS, por su parte, está convencido de que los más beneficiados con estas soluciones son las viviendas de primera necesidad, las más vulnerables, porque al ser económicas y rápidas, generan una tremenda ganancia en términos de ahorro y calidad. Entonces, permiten ahorrar y subir inmediatamente el nivel de la vivienda.

También añade en el mercado industrial es súper fuerte este sistema, en construcciones de bodegas, de centros de distribución, de plantas frigoríficas, de fábricas de alimentos y de cualquier producto que necesite metros cúbicos de aire disponible, pero protegido y resguardado de las inclemencias climáticas.

"Sobre todo porque, en el área industrial, gran parte de la inversión se va en cerrar el volumen. Entonces se desarrolla mucha tecnología para llegar a un muy buen estándar térmico y estructural, siendo bastante económicos. Por ejemplo, los paneles de cámara que han avanzado muchísimo desde las primeras frutícolas de los años 80", dice.

A su juicio, la construcción modular genera y define una cierta batería de condiciones y oportunidades. O sea, todo aquel proyecto que busque eficiencia, rapidez, muchas veces ser construido y desmontado, que busque ciertas construcciones de traslado, que sea temporal y no necesariamente permanente. Cualquier proyecto que busque algo como esto, es un potencial nicho de mercado", agrega Villalón.

TENDENCIA A FUTURO

Para Bruno Piazze, de la Universidad Santa María, la tendencia mundial es construir rápido, con altos estándares de calidad, a bajo costo y con altos grados de ahorro energético tanto en el proceso constructivo como en la posterior puesta en servicio. "Todo esto se puede optimizar a través de la aplicación de sistemas constructivos modulares se puede lograr", dice. Tomás Villalón, de la Universidad San Sebastián, añade que además de la rapidez en el montaje, estos sistemas serán cada vez más eficiente en resultados térmicos, de impermeabilización, estructurales y acústicos, entre otros.

 


El Mercurio
Página Web – 2015/09/24
Fuente: http://diario.elmercurio.com


Experto sostiene que una adecuada decisión no solo debe considerar el precio, sino que el dividendo final y la flexibilidad del pago

 

Toda persona debe basar la decisión de compra de un bien raíz sobre la base de su necesidad habitacional y no desde el punto de vista del financiamiento. Esta es una de las consideraciones que se deben tener en cuenta a la hora de buscar el financiamiento para la compra del primer departamento.

 

Antonio Latorre, gerente general de Creditaria, explica que la opción de crédito hipotecario a elegir depende de las necesidades individuales de cada cliente. "Habrá quienes en su estructura de rentas tengan por ejemplo bonos anuales y tendrá el interés en amortizar con este su crédito".

 

"Hay quienes -agrega- buscan plazos cortos para minimizar los pagos de intereses o quienes busquen períodos de carencia de pagos para ajustar a la oferta de vivienda, etc.".

 

Cómo elegir

 

Un crédito hipotecario debe ser analizado desde tres perspectivas. La primera, el costo que se mide por la Carga Anual Equivalente (CAE) o por el dividendo final; la segunda, la flexibilidad del pago, de amortizaciones parciales o prepagos totales, y la tercera, las garantías que la institución exige tales como el porcentaje a financiar, el tipo de hipoteca si es general o particular.

 

"Una adecuada decisión no solo debe considerar el precio, sino las tres dimensiones, pues impedirá llevarnos sorpresas en el largo plazo cuando queramos refinanciar o cambiarnos de casa, o prepagar, o avalar otras operaciones, etc.", destaca Antonio Latorre.

 

Indica además que para lograr comprender a cabalidad todas las dimensiones de un crédito hipotecario, lo recomendable es acudir a un bróker hipotecario, quien sin costo alguno podrá asesorarle y entregarle opciones que se ajusten a sus necesidades.

 

"En caso de que no pueda acudir a uno de ellos, lo aconsejable es que se interiorice de las características de este producto y acuda a cotizar a lo menos a tres distintas instituciones financieras para tener un abanico de opciones".

 

Errores comunes

 

El gerente general de Creditaria sostiene que el error más común que cometen las personas a la hora de buscar el financiamiento es fijarse exclusivamente en la tasa o CAE final. "Está lleno de personas que cuando llegan a prepagar se dan cuenta de que el costo es elevadísimo, lo que supone restricciones a la venta o refinanciamiento".

 

Y agrega: "Otro error común es el de menospreciar el costo de los productos asociados al crédito hipotecario de los bancos, lo que no es incluido en los costos finales del crédito".

 

Cabe destacar que CAE es un porcentaje que expresa el costo anual de un crédito, considerando todos sus gastos (seguros asociados, comisiones, gastos operacionales, etc.).

 

 


El Mercurio

Página Web - 2015/09/23

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Proceso no es vinculante, sin embargo, según confirma el alcalde Raúl Donckaster, hay voluntad del concejo de apoyar a la mayoría.

 

Reducir en un 20% la altura de las futuras construcciones que se emplacen en cinco sectores de La Reina es lo que busca la enmienda del actual plan regulador de esa comuna, que a partir de hoy y hasta el 30 de septiembre podrá ser votada por sus vecinos.

 

En mayo pasado, el alcalde de la comuna, Raúl Donckaster, sometió a votación del concejo municipal el realizar una enmienda al actual plan regulador que data de 2001. En 2010 se realizó la última modificación a este plan, que limitó las alturas en avenida Ossa en 12 pisos, exceptuando las esquinas de Larraín y Príncipe de Gales, con un máximo de 22.

 

"Los vecinos, en general, no quedaron conformes con esta última modificación (...), y el tema de mayor relevancia y urgencia de parte de ellos es que no quieren que se siga construyendo en altura. Por eso, y con el ánimo de hacer las cosas lo más rápidamente posible, hice esta propuesta de hacer una enmienda al plan", explica Donckaster.

 

¿Por qué una enmienda y no una modificación? Según explica el alcalde, desechó la última opción, puesto que una modificación conlleva necesariamente un lapso de varios años, ya que el Ministerio de Vivienda tiene que dar las autorizaciones. La enmienda, en cambio, le permite al municipio reducir en un 20% la altura de las edificaciones previo acuerdo del concejo municipal.

 

En esta ocasión, el municipio junto con los vecinos -luego de realizar más de 15 asambleas públicas y no solo dos como exige el proceso-, llegaron al acuerdo de modificar la altura de las edificaciones de cinco barrios (ver infografía). La primera zona que se definió, es un área intermedia entre el sector que da a avenida Ossa y aquellos ubicados hacia el interior.

 

En esa zona, se propone reducir la altura máxima de siete a cinco pisos. La modificación incorpora una mayor densificación por hectárea (ha). Actualmente hay 400 habitantes por ha, mientras que el cambio propone 480 personas por ha. Lo anterior busca facilitar la construcción de edificios más bajos, pero que puedan acoger a un mayor número de personas.

 

La segunda enmienda se divide en dos áreas. Una corresponde al punto de encuentro entre avenida Ossa, Tobalaba y Príncipe de Gales. La otra, al sector de plaza Egaña. En ambos sectores se busca bajar los permisos de 21 pisos a 17 y pasar de 1.200 habitantes por ha a 1.400.

 

Respecto del tercer sector sometido a la enmienda, este se localiza en el borde norte de la comuna, colindando con Las Condes, específicamente en avenida Bilbao, el Plan Regulador permite construcciones de hasta 11 pisos, cosa que el municipio propone cambiarlo hasta nueve.

 

El último barrio en revisión se encuentra adyacente a avenida Ossa, y al igual que lo que ocurre en Bilbao, se busca reducir los permisos de edificación de once a nueve pisos.

 

Todos estos puntos son sometidos a la consulta que se llevará a cabo desde hoy y hasta el 25 de septiembre por internet (www.lareinavota.cl), y del 26 al 30 de forma presencial en distintos puntos de la comuna especificados en esa página web.

 

Esta consulta no es vinculante, pero, según confirma Donckaster, hay voluntad del concejo de respetar lo que decida la mayoría. "Todo este proceso que iniciamos hoy es algo novedoso, no exigido por ley y, al igual como lo hicimos con el Pladeco, donde votaron poco menos de cinco mil vecinos, esperamos que ahora nos vaya igual de bien", concluye el alcalde.

 

 


Lucía Adriasola C. / El Mercurio

Página Web - 2015/09/23

Fuente: http://diario.elmercurio.com/