• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, realizó una visita inspectiva a las obras del conjunto habitacional Nueva Las Torres que albergará a 24 familias del campamento de igual nombre.

Lunes 7 de septiembre de 2015.- 24 familias provenientes del campamento Nueva Las Torres de San Francisco de Mostazal, en la región de O’Higgins, recibirán este 2015 sus viviendas definitivas, obras que están en proceso y fueron inspeccionadas este lunes por la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball.

El cierre de este campamento se sumará a otros tres de la comuna que fueron comprometidos por el ministerio, siendo parte del cumplimiento de la meta presidencial de cerrar 280 campamentos en todo el país al 2018.

“Tenemos una tarea importante que realizar para ir generando alternativas y estrategias en cada uno de los campamentos. En la comuna de San Francisco de Mostazal vamos a resolver el tema del campamento Nueva Las Torres, pero nos quedan tres más que, si bien son pequeños desde el punto de vista del número, estamos trabajando para generar una solución que sea de tan buena calidad como ésta para las demás familias”, afirmó la ministra Saball.

Tras más de 20 años viviendo al costado de una línea férrea, finalmente las familias del campamento Nueva Las Torres obtendrán en diciembre su vivienda en el proyecto habitacional de mismo nombre, que actualmente presenta 49% de avances en obras y que se encuentra ubicado dentro de la misma comuna.

“Lo que nosotros hemos buscado es trabajar con las familias que viven en campamentos y con ellas diseñar una solución que permita mejorar las condiciones de vida. En este caso, lo que estamos haciendo es relocalizar a las familias, buscando un terreno que sea adecuado y poder hacer un proyecto habitacional que permita albergar su desarrollo futuro como familia”, explicó la secretaria de Estado.

“Los grandes problemas requieren mucha coordinación, cohesión, calidad para resolverse y éste es un gran problema que hoy va a tener una solución exitosa porque se han unido muchas voluntades para generar una solución habitacional que tiene todos los atributos que quisiéramos para una vivienda adecuada, en un barrio integrado y con estos niveles de terminaciones y de calidad de la vivienda”, agregó.

Más información de campamentos

El Minvu comprometió el año 2014 el cierre de cuarenta campamentos, instancia que se cumplió. Para el 2015 se espera cerrar 60 campamentos; 80 el 2016 y 100 el 2017. Esto significa que al término del periodo de gobierno se habrán cerrado el 52% de los campamentos vigentes a marzo del 2011. Es decir 280 de 538 campamentos vigentes.

En términos físico/territoriales los campamentos están siendo abordados con las siguientes estrategias de intervención:
a)Radicación a partir de una nueva solución habitacional: las familias obtienen un subsidio habitacional que les permite la construcción de una nueva vivienda y entorno en el mismo lugar donde se emplaza el campamento.

b)Radicación a partir de un proyecto de urbanización y consolidación barrial: las familias acceden a servicios básicos, obtienen su título de dominio y consolidan su entorno con opción de mejorar su vivienda en función del grado de consolidación que esta tenga.

c)Relocalización: las familias obtienen un subsidio habitacional que les permite acceder a una vivienda en un lugar distinto al del campamento. En función del tamaño del campamento, nivel de organización y expectativas de las familias, esta estrategia puede significar un traslado conjunto de la comunidad o individual.



Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/09/07

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Si bien las regiones del norte exhibieron aumentos en la demanda a junio, los precios promedios de las casas y departamentos cayeron por una mayor oferta de productos de menor valor.

 

Anticipación de compras previo a la entrada en vigencia de la aplicación del IVA a la venta de inmuebles a partir de 2016 y la puesta en marcha de un nuevo subsidio (DS 116) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que favorece a viviendas de sectores medios y vulnerables. Esos son los principales factores que están empujando al alza la venta de casas y departamentos nuevos a nivel nacional.

 

Las regiones que comercializan mayor volumen registraron incrementos, salvo los casos de Valparaíso y La Araucanía, en el primer semestre (ver gráfico). Destacaron en este grupo los desempeños de Coquimbo (alza de 40% anual), Región Metropolitana (9%) y el Biobío (26%).

 

Esto último ayudó a que a nivel nacional las ventas de viviendas subieran 11% anual a junio, alcanzando las 40.414 unidades, según un estudio de la consultora inmobiliaria Tinsa, que incluyó el comportamiento de 13 regiones. En el norte se observa un incremento generalizado en la demanda y muy fuerte en las regiones III y IV, pese a la desaceleración minera. En este escenario de auge de las ventas, los precios promedios de las viviendas disminuyeron en esa zona del país, debido a una mayor oferta de productos de menor valor, explicó el director general de Tinsa Chile, Felipe García.

 

Lo anterior, añadió García, responde -en parte- a la entrada en vigencia del DS 116, que en el caso de Atacama motivó una fuerte oferta de departamentos, en desmedro de las casas. Igualmente, para abordar la demanda anticipada por la aplicación de IVA en 2016, las inmobiliarias han acelerado la construcción de viviendas en altura, que están ligadas a precios unitarios más bajos, sostuvo.

 

En la Región de Coquimbo, explicó, las ventas se han expandido, empujadas por la actividad minera, en particular tras cambios en los turnos de los trabajadores de las regiones Segunda y Tercera, quienes prefieren estar en una ciudad más cercana durante sus días libres.

 

El incremento de las ventas no da tranquilidad al sector inmobiliario con miras a 2016. Entre las delegaciones regionales de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) domina la preocupación, debido a perspectivas de caída en la comercialización y también en las inversiones. Esta visión coincide con lo que han planteado gremios del sector a nivel central.

 

Metro cuadrado

 

La RM lidera el alza en el m2, con un avance del 14% anual a junio. Sur: Biobío y Los Lagos al alza por compras de departamentos

 

En las regiones del sur del país destacaron los incrementos de las ventas en el Biobío (26%) y Los Lagos (40%). El director general de Tinsa, Felipe García, explicó que en dichas zonas ha existido una preferencia por viviendas en altura y durante este año ingresaron a la oferta productos más pequeños y de menor valor que se comercializaron a más rápida velocidad.

 

Las regiones VII y IX mostraron disminuciones en la demanda de 15% y 4%, respectivamente. Respecto de La Araucanía, García señaló que las altas cifras de desempleo en esta zona explican la merma en las ventas.

 

El experto indicó que la cesantía "conlleva a que un tema tan importante como la decisión de compra de una vivienda para la familia o el invertir en un bien raíz, se postergue esperando un ambiente de mayor estabilidad económica".

 

En la Cámara Chilena de la Construcción de Temuco comentaron, de todos modos, que las perspectivas para lo que resta de 2015 son positivas. "Vemos interés de clientes en salas de ventas que buscan comprar sin IVA y aprovechar los beneficios actuales. Además, el sector habla de mantener en cierta medida los precios, un punto a favor para el beneficio del bolsillo de los compradores", aseguró esa entidad.

 

El gremio local añadió que si bien existen más restricciones de parte de la banca, las tasas de interés son aún atractivas.

 

Norte: inquietud por merma en permisos de construcción

 

En Copiapó, la mayor parte de las ventas se registró en los dos primeros meses del año. Luego, debido al impacto de los aluviones de fines de marzo, las personas enfocaron sus recursos en otras prioridades, explicó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de esa ciudad, Yerko Villela. Si bien admitió que la anticipación por el IVA seguirá empujando al sector durante este ejercicio, aseguró que en el largo plazo el ritmo del sector se ve "complejo". Indicó que la oferta de viviendas "se ha ido acotando y los permisos de edificación han disminuido en la primera mitad de 2015", lo que "no entrega el mejor escenario para lo que viene".

 

El presidente de la CChC Antofagasta, Jaime Tolosa, comentó que una de las preocupaciones es la "importante disminución en la inversión y en los metros cuadrados a construir. Es un escenario muy negativo para el rubro que venimos advirtiendo desde el año pasado".

 

En La Serena, el aumento de las ventas ha estado impulsado, principalmente, por el segmento de precio bajo las dos mil UF, señaló Mauricio Araya, presidente del Comité de Vivienda de la CChC de esa ciudad. Sobre las proyecciones para esta actividad, afirmó que "nos preocupa el desempeño que podría ocurrir luego del primer semestre de 2016, ya que en la práctica todas las personas que compren en esa fecha lo harían con IVA, lo que se traduciría en una potencial baja en las ventas".

 

Zona centro: caída de 20% en Valparaíso

 

En la zona central del país, la nota negativa del primer semestre la puso la Región de Valparaíso, donde las ventas de viviendas cayeron 20% anual, según cifras de Tinsa. El director general de la consultora, Felipe García, explicó que la disminución se produjo, principalmente, en sectores periféricos, que en la primera mitad de 2014 habían presentado proyectos de mayor envergadura.

 

El clima de incertidumbre económica nacional también ha perjudicado la demanda en esa zona, sostuvo el presidente de la CChC Valparaíso, Marcelo Pardo. A lo anterior, añadió, se agrega las restricción en la oferta por el congelamiento de zonas establecido por ciertos municipios.

 

Pardo comentó que recién ahora las personas de la V Región están comprando por anticipado ante la aplicación del IVA a la venta en 2016. Este factor, señaló, ha generado una recuperación en el segmento de segunda vivienda, que representa entre 30% a 40% de las ventas de la zona.

 

"El próximo año lo vemos con preocupación, ya que son pocos los proyectos que se inician, lo que impactará en la inversión y el empleo", estimó el titular de la CChC Valparaíso.

 

En las regiones Metropolitana y de O'Higgins las ventas escalaron en enero-junio y fueron, a la vez, las que exhibieron los mayores incrementos de precios del país, medidos en UF por m {+2} , según Tinsa.

 

Sector creció 2,4% en junio, y 0,5% en 12 meses

 

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) creció 2,4% anual en junio. Así, acumula una leve alza de 0,5% en 12 meses, apoyado por la ejecución de proyectos habitacionales y la actividad en obras de mantención del stock de capital existente. Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, dijo que "desde enero de 2013 el ritmo de crecimiento de la actividad sectorial permanece bajo su tasa promedio histórica de 4,6% anual, coherente con la insuficiente rotación de nuevos proyectos de inversión en infraestructura productiva privada y el efecto de la normalización del ciclo de inversiones mineras".

 

 


Marco Gutiérrez V.  / El Mercurio

Página Web - 2015/09/01

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Existen 14 desarrollos inmobiliarios en oferta que tienen proyectado dar cabida a más de 108 mil viviendas. A esto se suma un equipamiento que se ha ido sofisticando hasta incluir lagunas artificiales, circuitos gastronómicos y clínica.


Los desarrollos de gran envergadura se han "tomado" la periferia. Según datos del Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica, hay 14 megaproyectos con oferta disponible en la capital, que tienen cabida para 108.570 viviendas y suman 8.579 hectáreas (ha). En términos de extensión prácticamente igualan a las comunas de Las Condes y Lo Barnechea, que contemplan 8.624 hectáreas.

 

"Ha habido un crecimiento de las áreas periféricas de la ciudad como tendencia preponderante de las últimas décadas. Santiago ha seguido expandiéndose en cantidad de habitantes y especialmente en cantidad de suelo ocupado", destaca Roberto Moris, director del Observatorio.

 

Para Hanna Hodali, gerente comercial de Aconcagua, el protagonismo que adquirió este modelo de desarrollo inmobiliario es una buena noticia en materia de urbanismo. "Estos megaproyectos permiten hacer ciudad en forma ordenada y planificada. Los terrenos se van incorporando a la ciudad a través de su urbanización y en un desarrollo en etapas, que al ser armónico genera plusvalía tanto al desarrollador como al cliente", señala.

 

La generación de valor es justamente uno de los grandes retos de estas iniciativas, ya que se instalan por lo general en zonas alejadas del centro. "Hay que agregarle valor al territorio a través de equipamientos, servicios, una urbanización de alto estándar y un desarrollo integral. Cuando los proyectos están emplazados en zonas más céntricas, no existe este desafío, pues se trata de áreas consolidadas donde equipamiento y servicios están resueltos", explica Nicolás Jobet, gerente de desarrollo de Socovesa, presente en Chamisero.

 

Esta misma condición periférica es la que permite acceder a sitios y casas más amplias que las alternativas existentes en comunas consolidadas. "Disponen de algo que mucha gente anhela: espacio, cosa muy difícil de encontrar hoy en día en el centro de las urbes. La gente quiere casas y jardines más grandes", indica Pablo Álvarez, gerente de vivienda y urbanismo de la Cámara Chilena de la Construcción.

 

Otra ventaja son los precios. Distintos desarrolladores destacan que los valores de las viviendas en Chicureo, por ejemplo, son entre 30% y 40% más bajos que una oferta similar en Lo Barnechea o Vitacura. "Es más conveniente, porque los terrenos céntricos están tan escasos que han subido mucho. Si bien la plusvalía en Piedra Roja ha sido tremenda, estamos lejos de la oferta de otras zonas parecidas", agrega Juan Enrique Nestler, gerente comercial de Inmobiliaria Manquehue, controlador de Piedra Roja.

 

Oferta habitacional va desde 850 a 25 mil UF

 

La oferta es variada y transversal en estas propuestas inmobiliarias, según el levantamiento de precios del Observatorio Urbano de la UC. En Piedra Roja, por ejemplo, hay viviendas desde ocho mil a 25 mil UF, mientras en Hacienda Larapinta es posible encontrar opciones desde 850 a 3.200 UF. "Los megaproyectos obedecen al crecimiento de las ciudades y ellas lo hacen en los diferentes segmentos", dice Hodali y agrega que Aconcagua está trabajando en ocho iniciativas de grandes dimensiones a lo largo del país.

 

Los actores de la industria tienen la misma percepción: por lo general el estándar del equipamiento se mantiene independiente del valor de las viviendas. Hay una fuerte presencia de áreas verdes y una gama de servicios y oferta comercial bajo el formato de strip centers , además de supermercados y colegios. Algunos, incluso, tienen lagunas artificiales y entre las opciones más sofisticadas hay circuitos gastronómicos y clínica privada.

 

"Lo que varía son las superficies disponibles en casas y terrenos. Los segmentos más acomodados son menos densos, dado el valor que tienen las casas", indica Álvarez. "Más que el equipamiento lo que puede variar es el tipo de servicios que ofrecen acorde a los intereses y necesidades de cada grupo. El comercio o los colegios que se van incorporando lo hacen en función del segmento", agrega Hodali.

 

Justamente los colegios son el equipamiento más sensible en este tipo de iniciativas. "Es un tema fundamental. Prácticamente no ha habido desarrollos importantes que no lleven asociado un colegio", agrega Teodosio Cayo, socio de Arenas y Cayo.

 

El fuerte énfasis en el equipamiento tiene como principal fin evitar el exceso de traslados de los residentes. "La fórmula es exitosa si tiene todo lo que la gente necesita en un mismo lugar, por lo que se transforma en un subcentro", indica Nestler.

 

Sin embargo, lograr este alto nivel de equipamiento y consolidarse como un núcleo urbano es una tarea muy difícil de lograr para un solo actor. "Se necesita de economías de escala para tener este nivel de servicios. Un supermercado o un colegio no se va a ir a instalar a la periferia por un solo proyecto, pero si hay 10 es otra cosa", explica Álvarez.

 

Por lo mismo es común que los controladores del terreno se alíen con otros desarrolladores.

 

En Piedra Roja, además de Manquehue, están Socovesa, Aconcagua y Sinergia. En Chamisero están presentes Fernández Wood, Socovesa y Security; mientras que en Valle Grande han desarrollado Aconcagua, Brotec, Ebco, Siena y Lo Campino, según un informe de Arenas y Cayo.

 

"Cada inmobiliaria genera barrios independientes, pero la idea es buscar denominadores comunes en el tratamiento de los espacios. Hay que generar un proyecto que sea armónico", señala Rodolfo Bambach, gerente comercial de Fernández Wood-Vizcaya, presente en Santa Elena y Chamisero.

 

"La ventaja de que haya muchos actores es que hay oferta para todos. Cuando hay muchos barrios, con distintas alternativas cada uno, se hace más atractivo", afirma Nestler.

 

Zona sur atraerá nuevas iniciativas

 

Para los próximos años, las proyecciones son auspiciosas.

 

Nestler no cree que exista una desaceleración de las ventas por los cambios de la reforma tributaria: "Son los inversionistas quienes han reaccionado a comprar rápidamente y los productos que más buscan son departamentos pequeños. Para nosotros ha sido un año normal y creemos que 2016 va a ser similar. La gente compra porque necesita casa", asegura.

 

Álvarez también cree que la demanda se va a mantener fuerte. "Es una fórmula sostenible en el tiempo porque la gente con niños siempre tiene como primera prioridad una casa, y eso es cada vez menos posible de encontrar en la ciudad, donde predominan los departamentos".

 

Según Teodosio Cayo, la zona sur de la capital presenta unas buenas perspectivas: "Hay terrenos planos y que están cerca de la Ruta 5, por lo que cuentan con una excelente accesibilidad y pueden ser atractivos para nuevos desarrollos".

 

Las inmobiliarias también apuestan por seguir con las próximas etapas. En Chamisero, por ejemplo, Fernández Wood-Vizcaya proyecta seguir por los siguientes seis años y construir 317 nuevas casas. Mientras, en Piedra Roja Manquehue calcula que aún le quedan 15 años de desarrollo.

 

"En la medida en que se consolida el proyecto, aumenta la presencia de edificios, comercio y lo último que llega son las oficinas. Nosotros tenemos pensado desarrollarlas en un tiempo más", precisa Nestler.

 

Lagunas como atributo diferenciador

 

Las lagunas están de moda. En Aconcagua, por ejemplo, de las ocho grandes iniciativas en las que actualmente trabajan, cinco disponen de una. "Es un atributo diferenciador muy valorado por las familias, ya que permite contar en el mismo lugar donde viven con un espacio para la recreación, actividades deportivas y un entorno completamente diferente", destaca Hanna Honadi, gerente comercial de la firma.

 

Las lagunas artificiales emplean 100 veces menos químicos que los sistemas tradicionales de desinfección de piscinas y agua potable, y solo un 2% de la energía que requieren las tecnologías convencionales de filtrado.

 

 


María de los Ángeles Pattillo / El Mercurio

Página Web - 2015/08/29

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Señalan los expertos que es fundamental asesorarse bien y analizar los antecedentes comerciales de los interesados.


"Elegir un comprador para una vivienda es un tema que se analiza poco y que es muy delicado. Muchas veces por vender rápido no se filtra a los compradores, quienes a su vez no saben el análisis comercial y financiero que hacen las instituciones financieras para aprobar los créditos hipotecarios y solo se guían por las ansias de tener la casa propia. Incluso pueden llegar a firmar promesas de compraventas, con multas incluidas, y luego no son sujetos a créditos, lo cual implica una gran pérdida de tiempo y dinero", indica Cristián Silva, gerente general de Fermont Gestión Inmobiliaria.

 

"Por ello es importante que el corredor trabaje con una institución financiera que realice una preaprobación antes de seguir con el proceso. En ella se hacen análisis comerciales, financieros y hasta técnicos que puedan afectar al eventual cliente hipotecario. Por ejemplo, hay personas que cumplen con todos los requerimientos para aprobar el crédito; sin embargo, la empresa donde trabaja tiene problemas financieros, y es muy probable que eso afecte y no se otorgue el crédito, adelantando que se pudiese quedar sin empleo en el futuro", dice.

 

A su vez, señala, es importante que los corredores o intermediarios consideren que el comprador "es también un cliente, tan importante como quien nos entregó su vivienda para vender, y se merece una asesoría de manera integral donde el tema del financiamiento es esencial para las transacciones, ya que los que compran al contado son minoría. Por lo anterior se debe tener un conocimiento cabal de las políticas crediticias en Chile; por ejemplo, hoy en día es difícil conseguir un financiamiento mayor al 80% y ese pie del 20% debe ser con ahorro y no que vayan a pedir un segundo crédito, porque eso en un gran porcentaje haría que ya no sea sujeto a obtener el crédito hipotecario por el saldo. Varios posibles compradores no tienen el pie y en ese instante se puede asesorar para no continuar, porque el seguir y firmar una promesa haría perder un tiempo valioso en una venta exitosa".

 

A su vez, indica, en general "es recomendable para dar seriedad a una eventual oferta que se firme una promesa de compraventa en una notaría, donde hay multas por incumplimiento del contrato, normalmente10% del precio de venta. En ella se especifican los motivos específicos donde no se aplicarían las garantías. Todo esto se deja en custodia con el notario, no se entregan a las contrapartes".

 

A su vez, explica el experto que el punto de no retorno en una compraventa inmobiliaria "es la firma de escritura de las partes, incluyendo los apoderados de la institución financiera, si existiese".

 

 


Felipe Álamos / El Mercurio

Página Web - 2015/08/30

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


El asentamiento, llamado Manuel Bustos y ubicado en Viña del Mar, se inició con unas pocas carpas hace 20 años. Hoy cuenta con más de mil viviendas sin red de agua potable ni alcantarillado. Tampoco hay alumbrado público ni locomoción colectiva.

 

Todo partió hace 20 años con inmigrantes del sur que, al no poder enfrentar los costos de los arriendos del Gran Valparaíso, instalaron carpas en un cerro de Viña del Mar. Hoy son 1.035 viviendas que se extienden por 55 hectáreas, en las que se agrupan 950 familias.

 

Al campamento Manuel Bustos, el mayor asentamiento irregular del país, lo circunvala la avenida La Luna, que marca el límite con el monte. Además de casas de madera y calles de tierra, hay alguna panadería, una modesta plaza y una cancha de fútbol construidas por los vecinos. Pero no cuenta con red de agua potable ni alcantarillado, ni alumbrado público; no hay consultorios ni colegios, y sobre las rústicas calles (las principales trazadas por maquinaria vial que gestionan los dirigentes) no hay asfalto ni locomoción colectiva (salvo unas camionetas que operan como colectivos pirata).

 

Grandes surcos dejan las precipitaciones en avenida La Luna que, cuando llueve, se convierte en un lodazal en pendiente, imposible de subir para el camión aljibe municipal que dos veces por semana llena los estanques de las casas.

 

"Podemos estar hasta 10 días sin agua potable. No nos queda más que abastecernos de la misma lluvia", señala Eliana Peralta (30), que vive junto a su esposo y dos hijas de 7 y 2 años en calle Colombia, de villa La Pradera.

 

Lo propio pasa con el camión de la basura. Cada vez que llueve y el campamento queda aislado, aumentan los vertederos clandestinos.

 

El año de la esperanza

 

De acuerdo con un convenio del Ministerio de Vivienda y el Gobierno Regional, el campamento debía estar urbanizado hacia 2018, beneficiando a 950 familias (no se incluye a quienes llegaron después de 2013).

 

Pero el miércoles pasado, los habitantes recibieron una mala noticia: por segunda vez fracasó la licitación para que, por $325 millones, consultores se encargaran de lotear los terrenos y hacer los diseños de ingeniería para extender redes de servicio básicos y vialidad. Un primer llamado que el municipio realizó por encargo del Serviu ya había sido declarado desierto el 17 de junio.

 

Pese a las quejas de los 21 comités vecinales, que reclamaron al municipio haberse retrasado en la licitación, para el director del planificación del municipio, Miguel Abumohor, hay otras razones que explican este traspié. Rectificar deslindes, cuando hay superposición con terrenos privados, y extender la zona de concesión de la compañía de agua potable son trámites engorrosos que desalientan a los privados y, a su juicio, debieron haber sido despejados previamente. "Serviu es el propietario de la mayor parte de los terrenos y le correspondía haberlo hecho", asevera.

 

Preocupación en vecinos

 

Para evitar nuevos retrasos, mientras se lleva a cabo una tercera licitación, ese servicio encomendará a sus propios profesionales avanzar en la subdivisión del lote de su propiedad y presentar los planos respectivos a la Dirección de Obras Municipales.

 

Pero para el director del Serviu en la V Región, Nelson Basáez, otras dificultades han sido más relevantes para que la meta original para lograr la urbanización del campamento se postergue un año: la subestimación de su costo originalmente previsto.

 

El plan, iniciado en 2013, contemplaba $25 mil millones para urbanizar 45 de los 176 campamentos de la V Región, que concentra un tercio de los asentamientos irregulares del país. La quinta parte estaba destinada al campamento Manuel Bustos. Considerando su topografía, solo urbanizar este asentamiento implicaría invertir $12.300 millones. "Hubo que rehacer el convenio y eso significó un año de trabajo", señala Basáez.

 

El retraso causa desazón en los habitantes del campamento, como el obrero Cristián Tirado (30), que cada día debe caminar por lo menos media hora antes de poder tomar locomoción, o en Fabiola Ahumada (35), que teme cuando debe salir de noche en la oscuridad con su hija enferma y que ya decidió aceptar un subsidio para irse del campamento.

 

Para la vocera del campamento, María Medina, la situación del Manuel Bustos se vuelva cada vez más compleja: las casas abandonadas por quienes emigran son vendidas a nuevos residentes, pese a carecer de propiedad sobre el terreno.

 

 


MAURICIO SILVA / El Mercurio

Página Web - 2015/08/31

Fuente: http://diario.elmercurio.com/