• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los beneficiarios podrán adjudicarse una casa, departamento o terreno para construir sin necesidad de un crédito hipotecario. Revisa aquí los requisitos y el paso a paso para solicitar hora y acceder a este aporte estatal.

El ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) dio inicio esta semana al proceso de reserva de horas para postular al Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Estos aportes están dirigidos a familias que no posean una vivienda, se encuentren en situación de vulnerabilidad social, no tengan capacidad de endeudamiento y cuyo puntaje de carencia habitacional en la Ficha de Protección Social (FPS) sea igual o menor a 8.500 puntos.

De este modo, quienes cumplan con este requisito podrán adquirir una casa o departamento nuevo o usado, o  construir una casa o departamento, sin la necesidad de un crédito hipotecario, ya sea en sectores urbanos o rurales.

Desde este lunes ya se puede solicitar hora para postular de forma individual o colectiva, para optar a este beneficio.

¿Cómo postular?

1.- Solicite o actualice la Ficha de Protección Social en la municipalidad de su comuna (solo en caso de ser necesario).

2.- Infórmese y solicite orientación sobre los programas del ministerio y consulte por las fechas de postulación.

3.- Abra una Cuenta de Ahorro para la Vivienda en cualquier banco o entidad financiera, y deposite en ella su ahorro.

4.- Reserve previamente un día y lugar para concurrir a postular al programa elegido.

5.- El trámite de postulación se puede hacer por Internet o personalmente en Oficinas de Atención Presencial del Serviu, organismos públicos que éste acredite y en municipalidades.

Requisitos para postular

1.- Tener mínimo 18 años de edad.

2.- No ser propietario de vivienda ni haber recibido subsidio habitacional anteriormente.

3.- Contar con Cédula Nacional de Identidad vigente. Las personas extranjeras deben presentar Cédula de Identidad para Extranjeros además de su Certificado de Permanencia Definitiva.

4.- Contar con 8.500 puntos de carencia habitacional según la ficha de Protección Social (FPS) vigente.

-En el caso de postular al subsidio de construcción de vivienda de manera colectiva se permitirá que hasta un 30% de los integrantes del grupo tengan un puntaje mayor, pero sin sobrepasar los 13.484 puntos.

5.- Tener el ahorro mínimo exigido en una libreta de ahorro para la vivienda a nombre de quien postule, el cual será de UF 10 ($247.000 aprox.)

-En el caso de postular al subsidio de construcción de vivienda y tener un puntaje de carencia habitacional mayor a 11.734 puntos deberá acreditar un ahorro de UF 15 ($371.000 aprox.)

6.- Acreditar en la FPS un grupo familiar. No pueden postular personas solas (familias unipersonales), excepto aquellas afectadas por alguna discapacidad (acreditada por la COMPIN), Adultos Mayores, ciudadanos que tengan la calidad de indígenas, personas reconocidas en el Informe Valech y viudos/as.



El Mercurio
Página Web – 2015/07/28
Fuente: http://www.emol.com

 


Con este resultado, la actividad acumula 0,1% en doce meses, sustentado principalmente por la ejecución de proyectos habitacionales y la actividad en obras de mantención y reposición de capital.

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) aumentó 1,6% anual en mayo.

La cifra es superior a las observadas durante marzo y abril, 0,2% y 1,3%, respectivamente, y permite una acumulación de 0,1% en doce meses, sustentado principalmente por la ejecución de proyectos habitacionales y la actividad en obras de mantención y reposición de capital.

Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) señaló que "el ritmo de crecimiento de la actividad sectorial permanece prácticamente estancado bajo su tasa promedio histórica de 4,6% anual , coherente con la insuficiente rotación de nuevos proyectos de inversión en infraestructura, sobre todo en el sector de la minería".

De esta manera, en el Imacon incidió favorablemente el aumento de la contratación de mano de obra, el mayor crecimiento de la demanda de materiales para la construcción y el repunte experimentado por la actividad de Contratistas Generales.

Al contrario, la superficie autorizada para la edificación profundizó su caída interanual respecto de la observada en abril pasado, debido a la mayor base de comparación, entre otros factores, anotando 1,24 millones de m2 en mayo, ubicándose por debajo del promedio de los últimos cuatro años de 1,36 millones de m2, basado en la serie desestacionalizada y expresada en trimestres móviles.

Por otra parte, el indicador de confianza de los empresarios de la construcción, aunque con altibajos, permanece en zona claramente pesimista, similar a las expectativas de los empresarios y consumidores sobre el desempeño de la actividad agregada.

Adicionalmente, las condiciones de acceso al crédito continúan restrictivas por el lado de la oferta, tanto para personas como empresas y en todos los segmentos, según la reciente encuesta de créditos bancarios elaborada por el Banco Central.

Esta situación, limita el financiamiento para la ejecución de nuevos proyectos, particularmente en los segmentos de empresas inmobiliarias y constructoras.

Esto se da en un contexto donde aumenta la demanda por créditos vinculados al sector construcción, al mismo tiempo que las tasas de colocación de créditos para la vivienda se mantienen relativamente bajas. De persistir esta situación, no se vislumbran escenarios de crecimiento mayores a los observados en los últimos meses.


El Mercurio
Página Web – 2015/07/28
Fuente: http://www.emol.com


Ministra Paulina Saball encabezó la ceremonia donde se otorgó los certificados a familias de Copiapó, Chañaral, Diego de Almagro y Tierra Amarilla quienes podrán reparar sus viviendas que resultaron con daños moderado y mayor, o acceder a la Adquisición de Vivienda Construida en caso de destrucción completa.

“Queremos que este proceso de reconstrucción no sólo sea un proceso rápido, sino que participativo y que dé por resultado mejores viviendas, mejores barrios y mejores ciudades”, afirmó la titular del Minvu.


Dando cumplimiento al compromiso de Gobierno de reparar y reponer en el menor plazo las viviendas que resultaron dañadas por el aluvión que afectó a la región de Atacama en marzo pasado, este lunes 325 familias de Copiapó, Chañaral, Diego de Almagro y Tierra Amarilla recibieron de manos de la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, sus subsidios habitacionales correspondientes al Plan de Reconstrucción que les permitirá obtener soluciones definitivas y de calidad.

En compañía del intendente regional, Miguel Vargas, los cuatro alcaldes respectivos y parlamentarios de la región, la ministra Saball compartió con familias beneficiadas que resultaron con sus viviendas dañadas en nivel moderado y mayor producto de la catástrofe, las que podrán ejecutar subsidios de mejoramiento, y otras que vivían como arrendatarios o allegados y que resultaron con la vivienda totalmente destruida, permitiéndoles acceder a una solución definitiva a través de la Adquisición de Vivienda Construida (AVC) en zonas seguras.

Al respecto, la titular del Minvu señaló que “desde el primer día establecimos un diálogo muy estrecho con el intendente, alcaldes y gobernadores, y hemos tenido una constante preocupación con cada una de las autoridades que aquí están para ver cómo salimos adelante con esto”, enfatizando que con esta entrega “hemos iniciado definitivamente el proceso de reparación de las viviendas con mayores daños y el proceso de adquisición de viviendas nuevas para quienes lo requieren”.

“Nosotros no queremos entregar subsidios como quien entrega un papel para que después se lo lleve el viento o lo puedan guardar en el cajón. Para llegar este momento tuvimos que convocar a mucha gente para que sean prestadores de asistencia técnica y hoy tenemos 15 empresas que están trabajando en los distintos lugares de la comuna, evaluando los daños y haciendo los proyectos”, agregó la ministra, destacando que las familias hoy beneficiadas ya cumplieron con esta etapa de tener sus proyectos aprobados y sus subsidios asignados.

El catastro realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo arrojó que 4.194 viviendas presentan daño leve y 2.693 daño moderado o mayor. Para ambos niveles el ministerio ya inició la entrega de subsidios, que en el caso de daño leve corresponde a una Tarjeta Banco de Materiales con 40UF para compras en el comercio asociado, mientras que el instrumento destinado para daño moderado o mayor permitirá financiar proyectos de reparación hasta 615 UF.

Aquellas familias que recibieron un subsidio de Adquisición de Vivienda Construida (AVC) podrán acceder a viviendas, ya sea en su comuna u otra, con un subsidio de 900 UF para viviendas usadas y 1.000 UF para nuevas.

“Queremos que este proceso de reconstrucción no sólo sea un proceso rápido, sino que fundamentalmente participativo y que dé por resultado mejores viviendas, mejores barrios y mejores ciudades”, subrayó la ministra Saball.

Por su parte, el intendente Miguel Vargas estimó que esta entrega de subsidios “va a marcar el hito inicial del proceso de reconstrucción en la región de Atacama”. “Hemos dicho con mucha fuerza que con unidad los objetivos se van a cumplir y las soluciones van a llegar, por eso destacamos el trabajo de la ministra Saball en la región, que ha estado en todas las comunas afectadas acompañándonos para encontrar las soluciones más rápidas a los problemas de vivienda”, afirmó.

La ministra Saball indicó que a la fecha ya se han completado más de 3.800 subsidios para viviendas con daño leve, alcanzando un 88% en esa modalidad. Por otra parte, se trabaja en conjunto con los alcaldes de las cinco comunas involucradas en la identificación de los terrenos para desarrollar los proyectos habitacionales que albergarán a las 880 familias cuyas viviendas resultaron totalmente destruidas en sitios que hoy no es posible reconstruir.



Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/07/27
Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Aumentará en casi un 68% el número de viviendas sociales en la región, para dar solución a más de 140 comités de vivienda.

Secretaria de Estado inauguró, además, las obras de mejoramiento de la conexión de la Ruta 28 con Avenida Argentina y visitó las obras de construcción del Centro Recreacional y Deportivo Villa Esperanza de Antofagasta, que considera una cancha de futbolito, juegos infantiles y espacios para el esparcimiento deportivo y familiar.

173 mil millones de pesos de inversión comprometieron el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Gobierno Regional (Gore) de Antofagasta para la adquisición y habilitación de terrenos que permitan la construcción de más de 6 mil viviendas en la zona, entre los años 2015 y 2021, a través de un convenio firmado hoy por la Ministra del ramo, Paulina Saball, y el Intendente Valentín Volta.

La iniciativa permitirá aumentar en casi un 68% el número de viviendas sociales en la región, gracias a los recursos sectoriales y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional dispuestos a través de este convenio, que, entre otras cosas, permitirá urbanizar terrenos y financiar obras complementarias para dar solución a más de 140 comités de vivienda que albergan a alrededor de 6 mil familias en la región.

Para la Ministra Saball, este convenio “marcará un hito muy relevante respecto de las políticas habitacionales en la región, porque permitirá construir más y mejores viviendas, con soluciones más adecuadas a los requerimientos de la región y que nos permita reducir el déficit habitacional existente”.

Además, explicó que este convenio permitirá una mejor distribución de los proyectos de vivienda a lo largo de toda la región, “generando equidad entre las comunas, promoviendo mayor integración al interior de las ciudades, en proyectos que integren a familias de diversos ingresos en barrios bien equipados, bien localizados, con mejor infraestructura y bien conectados con la ciudad”.

Asimismo, el Intendente Volta sostuvo que esta es una “muy buena noticia” para cerca de 6 mil familias de la región, “porque tenemos ahora una certeza de que se van a comenzar a construir más viviendas y en mejores barrios”.

“El Minvu y el Gore, por mandato expreso de la Presidenta Bachelet cuando dijimos el año pasado que era prioridad el mejorar el acceso a la vivienda para las familias de la región, están cumpliendo con las familias de la región”, explicó el Jefe regional.

(…)



Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/07/24
Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Ministra Paulina Saball se reunió con el Comité de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción para conocer el desarrollo de los proyectos habitacionales que se construyen en todo el país a través del Programa Extraordinario de Reactivación e Integración Social. En la cita, además, se resolvió en conjunto impulsar iniciativas para multiplicar oferta de empresas constructoras en zonas que llevan procesos de reconstrucción.

Impulsar la generación de proyectos habitacionales en zonas que están en proceso de reconstrucción y revisar el estado de avance de la construcción de las más de 48 mil viviendas comprometidas en el Programa Extraordinario de Reactivación e Integración Social, fueron parte de los temas abordados este miércoles en la reunión que sostuvo la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, junto al Comité de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción, encabezado por su vicepresidente Patricio Donoso.

En la cita, que forma parte de una agenda de trabajo regular entre ambas instituciones, se detalló la situación habitacional en las regiones afectadas por emergencias, principalmente Tarapacá y Atacama, resolviendo en conjunto la elaboración de iniciativas que permitan dinamizar y multiplicar la oferta de empresas constructoras para generar proyectos con mayor rapidez.

Además, se revisó el avance de los proyectos habitacionales que concretarán 48 mil soluciones habitacionales con integración social en todo el país, definiendo tareas que permitan el cumplimiento de este compromiso presidencial de generar mayor y mejor oferta inmobiliaria para familias vulnerables y de sectores medios.

Sobre los avances que se han alcanzado en este programa, la ministra Paulina Saball expresó que “hay un gran compromiso de la CCHC en seguir fortaleciendo la alianza público-privada que hemos iniciado, trabajando en conjunto para el desarrollo de proyectos habitacionales a través del Programa Extraordinario de Reactivación e Integración Social. Todo lo que tratamos en la reunión va en la lógica de verificar que se esté cumpliendo el compromiso de trabajar con rapidez, generar empleo, favorecer a la reactivación económica y desarrollar proyectos que promuevan la integración social con viviendas de calidad”, agregó.

Por su parte, el vicepresidente CCHC, Patricio Donoso, reafirmó el compromiso de la entidad con el desarrollo del programa, al señalar que “vemos la evolución del Programa de Reactivación e Integración Social, porque ya hay un porcentaje importante de proyectos que están con inicio de obras, lo que habla que es un programa que está en buena línea, no sólo en desarrollo, sino que en implementación”.

El Programa de Reactivación e Integración Social corresponde a un compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet junto al Minvu, el cual permitirá la construcción de 48 mil viviendas en 14 regiones del país, las cuales comenzarán sus obras durante este semestre y estarán terminadas en un plazo no mayor a 18 meses. “Estamos cumpliendo con una promesa de la presidenta Bachelet que es mejorar el estándar de las viviendas, generar mayor equidad al interior de las ciudades y concretar una forma de cooperación entre el sector público y el sector privado”, señaló la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball.

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/07/22
Fuente: http://www.minvu.gob.cl