• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

“Vamos a seguir avanzando en una política de vivienda que va más allá del cemento, que se preocupa de la calidad de vida y de las oportunidades que todos tienen”, sostuvo la Jefa de Estado.

Por su parte, el Subsecretario destacó la calidad del nuevo proyecto habitacional desde el punto de vista de la construcción, equipamiento y localización, que beneficiará a más mil familias allegadas de tres comunas de la Región Metropolitana.


La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, junto al Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Jaime Romero, el alcalde de Quilicura, Juan Carrasco, el Director del Serviu Alberto Pizarro, y dirigentes de los comités de vivienda, realizaron una visita inspectiva a las obras de construcción de 1.120 nuevos departamentos en Quilicura, proyecto que dará vida al conjunto habitacional “San Saturnino”, el más grande en construcción en la Región Metropolitana.

El mega proyecto habitacional está localizado en un barrio integrado y con conectividad, y será entregado durante el 2016 a familias allegadas pertenecientes a ocho comités de vivienda de las comunas de Conchalí, Quinta Normal y Quilicura.

Gracias al subsidio del Fondo Solidario de Elección de Vivienda más de 4 mil vecinos y vecinas podrán desarrollar su vida familiar en amplios departamentos de 55 metros cuadrados, tres dormitorios, con estacionamientos, juegos infantiles y áreas verdes.
La Presidenta Bachelet destacó las nuevas políticas de viviendas que consideran casas o departamentos más grandes, integrados en un barrio con áreas verdes y espacios de desarrollo comunitario.

“Estamos empeñados en construir ciudades que incorporen en su planificación viviendas y espacios públicos de calidad que respondan a las necesidades reales y a los sueños de las familias”, señaló la Jefa de Estado.

Y agregó que “vamos a seguir avanzando en una política de vivienda que va más allá del cemento, que se preocupa de la calidad de vida y de las oportunidades que todos tienen”.
Por su parte el Subsecretario, Jaime Romero destacó la importancia de realizar obras que generen mayor equidad territorial a las familias más vulnerables. “Este proyecto impresiona por la calidad de su construcción, su conectividad y por el equipamiento que incorpora. Existirán dos multicanchas, sectores de áreas verdes para la recreación y ejercicio de sus habitantes, aparte de 8 sedes sociales, una para cada comité”, sostuvo.

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/06/25

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


A tres meses de la catástrofe, la ejecución del plan está avanzando en distintas líneas de acción.

La titular del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Paulina Saball, remarcó el compromiso de trabajo que asumió este Gobierno con todas las familias afectadas por la emergencia y entregó los avances del proceso de reconstrucción de la región de Atacama.

“Este plan de reconstrucción está alimentado por 5 principios que se refieren a la sustentabilidad y componentes de eficiencia energética en las viviendas; a la seguridad y emplazamiento en sitios seguros; a la calidad de las viviendas; a la reposición oportuna tratando de darle celeridad a los plazos de construcción; y a la participación que están teniendo las familias en la elección de las viviendas”, dijo la ministra Saball.

El proceso ha permitido la reposición de infraestructura pública dañada (mantención vial, recuperación Espacios Públicos, reposición Equipamiento Barrial). También en esta etapa se han incluido mejoras a la infraestructura pública, como espacios públicos y equipamiento en nuevas zonas urbanas; ambos en proceso de pre inversión.

Para las viviendas catastradas con daño leve se está entregando el subsidio de reparación de Banco de Materiales, que consiste en la asignación de una tarjeta que permite comprar 40 UF en materiales para reparar las viviendas. A la fecha se han entregado 1.655 tarjetas.

Para Nury Torres, vecina del sector Rinconada de San Fernando y quien tenía su taller productivo en su casa, “el tema de la tarjeta ha sido de mucha ayuda y no he tenido ningún problema en hacer las compras de materiales. Hay que pararse de nuevo y por eso estamos muy agradecidas”.

Para las viviendas con Daño Moderado y Mayor se entregará un subsidio que requiere una asistencia técnica que realice el proyecto, a la fecha todas las familias cuentan con una entidad patrocinante que está diseñando su proyecto técnico para ser ingresado a Serviu. Este servicio realizará la primera selección en base a los proyectos que ingresan el 30 de junio.

En el caso de las viviendas con daño no reparable se disponen diferentes instrumentos:

• Soluciones de adquisición de viviendas para propietarios de terrenos emplazados en zonas de riesgo, son para los damnificados arrendatarios y allegados que pueden adquirir viviendas nuevas, usadas y/o incorporarse a oferta habitacional en desarrollo. Llamado vigente.
• Soluciones de construcción en sitio propio para familias con terreno emplazado en zona segura: llamado vigente, en etapa de vinculación de familias con Entidades Patrocinantes responsables de presentar proyectos para asignar subsidios.
• Soluciones de conjuntos de viviendas en nuevos terrenos, para familias con viviendas arrasadas por aluviones en: Chañaral, El Salado, Diego de Almagro, Tierra Amarilla, Alto del Carmen y Copiapó. Proyectos en etapa de formulación (identificación de terrenos, estudios de suelos y preparación de proyectos técnicos).

Planificando la nueva cara de la región

El proceso de reconstrucción de Atacama ha permitido hacer una revisión de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT), modificarlos y de esa forma disminuir el impacto que puedan causar futuras catástrofes en la zona.

• Planes Reguladores Comunales: a la fecha está en preparación la contratación de los estudios para la futura adecuación de los IPT vigentes de Copiapó, Diego de Almagro y Chañaral y la creación de IPT de Tierra Amarilla y Alto del Carmen.

• Definición de las zonas de riesgo: a la fecha se encuentran en proceso de definición las zonas de riesgos, en un trabajo conjunto con las Municipalidades, Ministerio de Obras Públicas y las Seremi respectivas.

• Adecuación de la normativa urbana vigente: en curso de modificación se encuentra la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, que reglamenta áreas de riesgo y procedimiento para adecuar IPT.

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/06/24
Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y el Centro de Innovación de la Madera (CIM) de la UC, impulsa la construcción de viviendas de madera industrializadas, que requieren de menor tiempo de ejecución en comparación a una de construcción tradicional.

Ministra Paulina Saball aseguró que el convenio “nos permite enfrentar con mayor calidad y prontitud el plan de reconstrucción de Atacama”. Los proyectos estarían finalizados en 2016.

Impulsar la utilización de la madera en la construcción de viviendas sociales y establecer esta materialidad como una alternativa viable de solución habitacional para los procesos de reconstrucción que se desarrollan en diferentes regiones del país, es parte de las líneas de trabajo del convenio firmado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Centro de Innovación de la Madera (CIM), de la Universidad Católica. Estos últimos presentaron este miércoles a la ministra Paulina Saball las principales características de los barrios ecosustentables que se edificarán en diferentes regiones del país.

Los barrios ecosustentables consideran la construcción de viviendas industrializadas de dos y tres pisos en madera, con construcción en módulos, que permite la ejecución de obras mucho más rápido que en una construcción tradicional. Es por ello que se estableció como alternativa para la reconstrucción en la Región de Atacama, donde se iniciarán dos proyectos en la comuna de Chañaral (en las localidades de El Salado y Chañaral), que beneficiarán a más de 350 familias.

“Este trabajo con la Universidad Católica esperemos que optimice sustantivamente las oportunidades de mejorarar la calidad y accesibilidad de la vivienda social nueva, y de la reposición de las vivienda deterioradas. Además, tiene un adicional que hoy nos permite enfrentar con mayor calidad y prontitud el plan de reconstrucción de Atacama”, apuntó la ministra Saball.

Sobre los proyectos que se están estudiando en la Región de Atacama, la titular del Minvu precisó que “nuestra vista está puesta en lograr que el proceso de reconstrucción en la comuna de Chañaral, podamos concluirlo satisfactoriamente en el segundo semestre del próximo año, con un estándar diferente y una forma innovadora de resolver el tema de la vivienda”.

Agregó además que “esperamos que este proyecto que trabajamos en conjunto nos permita abrir diferentes campos en otras regiones del país que no están afectadas por ninguna catástrofe y donde se están iniciando proyectos del mismo tipo; innovadores y adaptados al clima y las características de la región”.

Por su parte, el director del CIM, Juan José Ugarte, indicó que “tenemos un plan de trabajo de tres meses donde trabajaremos con las comunidades para recibir las demandas específicas de distribución interior, como por ejemplo aquellas con familias con niños, que es distinta de aquella que vive con adultos mayores, y adaptar estas casas, dado que son sistemas industriales prefabricados para las demandas específicas de estas familias”.

Las viviendas que se levantarán bajo este sistema de construcción en Chañaral serán los primeros barrios solares de Chile, ya que complementario a las redes tradicionales, contemplan el uso de energía eléctrica proveniente de paneles fotovoltaicos; la obtención de agua caliente sanitaria y de calefacción de sistemas solares térmicos; y además las aguas servidas serán recicladas para ser usadas en riego.

Por otra parte, los proyectos contemplan la escala de barrio como una unidad de desarrollo y no solo la vivienda, cambiando la actual mirada de ‘vivienda sustentable’ a ‘barrios ecosustentables’, considerando áreas verdes; huertos comunitarios; reciclaje; pavimentación permeable para ciclovías, estacionamientos y veredas; luminaria eficiente, entre otros elementos ecosustentables.


Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/06/24
Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Titular del Ministerio de Vivienda y Urbanismo abordó los principales aportes de su cartera en la tarea de reducir el déficit habitacional existente en el país, remarcando cuáles son los desafíos para mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades.

“El éxito de nuestras políticas habitacionales no se mide sólo por la cantidad de subsidios que se entregan; hoy es importante la cantidad de viviendas que se construyen; su calidad, pertinencia, adaptabilidad, y de manera muy relevante su localización”, afirmó la ministra.


Analizar y establecer una agenda urbana sobre los principales desafíos de nuestro país en materia de urbanización sostenible es el objetivo del Foro Nacional Urbano Sustentable que inauguró este lunes la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, instancia que es antesala de la Conferencia Hábitat III, convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para el próximo año en Quito, Ecuador.

La actividad, organizada por el Minvu, responde a una solicitud de la entidad internacional de generar instancias de debate para fomentar el dialogo sobre políticas de desarrollo urbano sostenible, facilitando el intercambio de experiencias y el avance de los conocimientos colectivos entre las ciudades.

En su intervención, la secretaria de Estado precisó que durante las últimas dos décadas ha existido una fuerte explosión demográfica en las ciudades intermedias y capitales regionales de Chile, transformándonos en uno de los países más urbanos del mundo con 87% de población viviendo en ciudades. Por eso, “tenemos que agregar nuevos retos si queremos persistir en la senda del desarrollo urbano sostenible”, afirmó.

En ese escenario, y con el objetivo de reducir el déficit habitacional existente, el Minvu “ha desarrollado programas que entregan flexibilidad a familias jóvenes, como el Subsidio de Arriendo, ha perfeccionado los programas de Subsidio para Familias Emergentes y de Clase Media que tienen capacidad de ahorro y de endeudamiento y ha fortalecido los programas de vivienda enfocados en familias vulnerables. Todo esto con el propósito de reducir el déficit habitacional con mayor pertinencia”, indicó la ministra.

“El éxito de nuestras políticas habitacionales no se mide sólo por la cantidad de subsidios que se entregan; hoy es importante la cantidad de viviendas que se construyen; su calidad, pertinencia, adaptabilidad, y de manera muy relevante su localización”, agregó.

Sin embargo, la ministra Saball remarcó que para alcanzar un desarrollo urbano sustentable no sólo se debe abordar el déficit a nivel de vivienda, sino que es indispensable ocuparse de la calidad de las ciudades. Así, entonces, los desafíos tienen relación con terminar la segregación socio-espacial; cerrar las brechas en el acceso a bienes urbanos básicos; la distribución equitativa de la infraestructura que permite acceder a bienes públicos de calidad; la densificación de las áreas urbanas consolidadas y la protección de nuestro patrimonio arquitectónico; entre otras.

“Debemos hacernos cargo de que los beneficios del crecimiento económico de las ciudades lleguen a todos sus habitantes, necesitamos que este crecimiento sea sustentable, respetuoso con el medioambiente y con nuestro patrimonio, respondiendo a una ciudadanía que está cada vez más consciente de sus derechos”, agregó la ministra.

El foro, desarrollado en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aborda temáticas como “la ciudad inclusiva”, “la ciudad y su medio ambiente” e “Institucionalidad y gobernanza”, contando además con la participación del secretario ejecutivo adjunto CEPAL, Antonio Prado, y presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Luis Eduardo Bresciani.

Hábitat III


Se trata de la conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible que tendrá lugar el 2016 en Ecuador. En concordancia con el ciclo bidecenal (1976, 1996 y 2016), la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió convocar la III Conferencia de Hábitat para revitalizar el compromiso mundial con la urbanización sostenible, y centrarse en la aplicación de una nueva Agenda Urbana para los próximos 20 años y en concordancia con la Agenda de Desarrollo post 2015 en discusión en el seno de las Naciones Unidas.

Los Estados miembros de la Asamblea General acordaron que el objetivo de la próxima conferencia es garantizar el compromiso político para el desarrollo urbano sostenible, evaluar los logros frente a la pobreza e identificar y enfrentar desafíos nuevos y emergentes. Ésta concluirá en un documento conciso, centrado, con visión de futuro y orientado a la acción.

En este contexto, se acogerá la participación y contribución de todos los Estados miembros y partes interesadas, incluidos parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos regionales y locales y representantes de municipios, profesionales e investigadores, academia, fundaciones, organizaciones de mujeres y grupos juveniles, sindicatos y el sector privado, así como organizaciones del sistema de las Naciones Unidas.

Hábitat III será la primera cumbre global después de la adopción de la Agenda Post-2015 del desarrollo sostenible. Ofrecerá una oportunidad única para discutir el importante reto de cómo las ciudades, pueblos y localidades planifican su crecimiento y desarrollo, con el fin de cumplir con su papel de impulsores del desarrollo sostenible.

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/06/22
Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Incertidumbre ha golpeado al rubro y en el cuarto mes de 2015 obtuvo números rojos por falta de iniciativas.

El panorama sectorial poco a poco va entrando en un complejo escenario de ralentización que ha mermado los números que -históricamente- ha tenido el rubro constructivo en la Región de Coquimbo. Esto, luego que el Índice de la Actividad de la Construcción Regional (Inacor) de abril revelara números rojos por primera vez desde octubre del año pasado cuando rebajó su expansión a -1%. Esta vez el indicador, que elabora la Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), supuso un decrecimiento de -0,3%.

La principal causa de este descenso se debe a la falta de nuevos proyectos, lo que ha sido un factor común en los primeros cuatro meses del año tanto en los subsectores de infraestructura, servicios generales y contratistas. Es así como hay una fuerte incidencia en el deterioro del mercado laboral y los menores despachos para la construcción de obra gruesa. Eso sí, una situación distinta se aprecia en la construcción de viviendas.

El presidente de la CChC La Serena, Freddy Bermúdez, fue enfático en aducir al escenario reformista del Gobierno este complicado panorama. “Ha existido una lógica de hacer cambios que ha mermado la inversión privada. Prueba de ello es lo que sucede en la minería, donde varios proyectos se han detenido, generando problemas en los contratos de muchos de nuestras empresas socias que desarrollan tareas específicas como contratistas”, aseveró.

En el ámbito inmobiliario el presente es más auspicioso, ya que de acuerdo a la información emanada desde la sede regional del gremio constructor, la actividad se ha mantenido constante. “Durante mayo, junio y julio del año pasado hubo una merma en los indicadores, pero cuando se supo cómo se iba a implementar la Reforma Tributaria, se logró estabilizar, obteniendo números normales, los que se han mantenido durante los primeros cuatro meses del año”, aseveró el presidente del Comité de Vivienda de CChC La Serena, Mauricio Araya.

A nivel país, la Región de Coquimbo sigue de capa caída, ya que en la anterior medición -correspondiente a marzo- fue la sexta zona de menor crecimiento, mientras que ahora fue la cuarta con peor registro. Ese panorama se contradice con la recuperación que ha habido en el resto de las regiones y el promedio nacional donde, por segundo mes consecutivo, anotó números azules con una expansión de 1,3%.


JUAN ESTEBAN / La Serena Online
Página Web – 2015/06/13
Fuente:  https://laserenaonline.com