• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Subsidio Banco de Materiales entrega 40 UF ($1 millón aproximadamente) para que las familias realicen la reparación de sus viviendas.


Ministra Paulina Saball visitó este viernes a vecinos del sector Rinconada de San Fernando, en Copiapó, que ya accedieron al beneficio e iniciaron obras. “El proceso de reconstrucción ya ha empezado a desarrollarse por la vía de la recuperación de los daños leves”, señaló.


Un total de 650 familias de Copiapó, Chañaral, Diego de Almagro y Tierra Amarilla, en la región de Atacama, que resultaron con daños leves en sus viviendas producto de los aluviones de marzo, ya han recibido sus tarjetas del subsidio “Banco de Materiales”, uno de los instrumentos que implementó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) como parte de su Plan de Reconstrucción.


Para conocer el funcionamiento de este apoyo entregado a las familias, este viernes la ministra del Minvu, Paulina Saball, compartió con vecinos del sector Rinconada de San Fernando, en Copiapó, quienes ya adquirieron materiales y se encuentran realizando la reparación de sus viviendas.


En el lugar, la ministra Saball afirmó que “uno de los primeros instrumentos es este banco de materiales que permite que vecinos que tienen daños leves puedan repararlos adquiriendo un conjunto de materiales en proveedores certificados”. “Se trata de reparaciones que las pueden hacer los propios vecinos y así cambiar sustantivamente las condiciones de sus viviendas”, añadió.


El Banco de Materiales consiste en un subsidio de 40 UF ($1 millón aproximadamente) que se entrega a través de una tarjeta para que las familias cuyas viviendas fueron catastradas con “daño leve” compren materiales de construcción en los 11 establecimientos autorizados en la región hasta ahora.


El Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha entregado hasta el minuto un total de 650 tarjetas, de las cuales 583 son para familias de Copiapó, 49 de Chañaral, 16 de Tierra Amarilla y dos en Diego de Almagro.


“El proceso de reconstrucción ha empezado a desarrollarse por la vía de la recuperación de los daños leves. Simultáneamente, ya iniciamos el trabajo para las reparaciones de viviendas con daño moderado y mayor, que requieren un proyecto de reparación. Se contará con profesionales que van a brindar la asistencia técnica y las empresas constructoras que van a trabajar directamente con las familias en la reparación de viviendas que requieren mayor complejidad”, precisó la titular del Minvu.


Para Nury Torres, vecina del sector Rinconada de San Fernando y quien tenía su taller productivo en su casa, “el tema de la tarjeta ha sido de mucha ayuda y no he tenido ningún problema en hacer las compras de materiales. Hay que pararse de nuevo y por eso estamos muy agradecidas”.


“Estamos trabajando simultáneamente con el gobierno regional en las medidas de emergencia y nosotros estamos desplegados en el tema de la reconstrucción. Estamos empeñados en que las familias recuperen su normalidad y puedan reinsertarse en el trabajo cotidiano”, subrayó la ministra Saball.


Actualmente el Minvu ha emitido más de 2.300 tarjetas para las cerca de 3.000 viviendas de la región que se encuentran en esta situación.

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/05/15

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Titular del Ministerio de Vivienda y Urbanismo visitó la Villa Copayapu, una de las más afectadas en Copiapó, donde abordó junto a las familias los instrumentos a ejecutar para la reparación de sus viviendas.


En tanto, ya han sido entregadas más de 500 tarjetas para familias de distintas comunas de la región que tienen acceso al subsidio Banco de Materiales, que les permitirá reparar sus viviendas que resultaron con daños leves.


La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, se trasladó este jueves hasta la región de Atacama para monitorear el estado de avance del Plan de Reconstrucción que lleva adelante la cartera, instancia en la que visitó la Villa Copayapu, en Copiapó, uno de los principales sectores de la comuna que resultaron afectados por los aluviones de marzo.


En su reunión con vecinos, la titular del Minvu remarcó el compromiso de trabajo que asumió la Presidenta Michelle Bachelet y el ministerio con todas las familias afectadas por la emergencia, remarcando cuáles serán los próximos pasos a seguir en el marco de la reparación y reconstrucción de las viviendas en la región.


“El sentido de reunirse hoy con los dirigentes de esta villa es avanzar en conjunto en este proceso de reconstrucción. Ellos ya tienen clara su situación y también conocen cuáles son los instrumentos del Minvu a los que tendrán acceso”, afirmó la ministra Saball.


La Villa Copayapu, en el sector de Paipote, es una de las zonas más afectadas de la ciudad, donde las viviendas resultaron principalmente con daño moderado y mayor. Para superar la emergencia, el Minvu dispuso de diferentes instrumentos que le permitirán a las familias de toda la región acceder a una solución habitacional de reparación o reposición, con subsidios que van desde las 40 UF a 1.370 UF dependiendo el daño que tuvo la vivienda.


En cuanto a la situación que se vive especialmente en esta villa, la titular del Minvu precisó que “ninguna vivienda tiene daño que la haga inhabitable, todas son reparables. Aquí lo que ocurre es que todos los tipos de daños tienen distinta envergadura y en algunos de ellos se determina que mientras se repara las familias no puedan vivir en el interior por motivos de seguridad e infraestructura”.


Respecto al avance del Plan de Reconstrucción en las viviendas que resultaron con daño leve, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ya ha entregado más de 500 tarjetas a familias de Copiapó, Chañaral, Diego de Almagro y Tierra Amarilla, correspondientes al subsidio para Banco de Materiales.


“Nosotros en todo lo que tiene relación con viviendas con daño leve ya iniciamos el proceso de asignación el proceso de las tarjetas que contiene el subsidio que les permite adquirir los materiales en una red de proveedores autorizados por el ministerio para reparar sus viviendas”, explicó la ministra Saball.


Esta tarjeta de 40 UF ($1 millón aproximadamente) permite que las familias compren materiales de construcción en los establecimientos autorizados, transformándose en una ayuda directa para la reparación de viviendas con daño leve. Según el catastro del Minvu, 3.200 viviendas en la región se encuentran en esta situación.

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/05/14

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


El Ministerio de Vivienda y Urbanismo se encuentra trabajando con un universo de 3.110 familias damnificadas, de las cuales 2.307 ya cuentan con sus subsidios asignados correspondientes al Fondo Solidario de Elección de Vivienda; Subsidio para Sectores Medios y Vulnerables; y al Programa de Protección al Patrimonio Familiar.


“El Gobierno de la Presidenta Bachelet busca marcar con mayor énfasis y energía lo que es el eje central de nuestro programa: igualdad de oportunidades para todos los chilenos y chilenas, con reformas significativas que permitan mayor equidad, asumiendo que los procesos de reconstrucción son parte de la contingencia de nuestro país”, explicó la titular del Minvu.

 

Un total de 572 familias que resultaron afectadas por el gigantesco incendio ocurrido Valparaíso en 2014 recibieron hoy de manos de la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, el subsidio habitacional que le permitirá volver a tener una vivienda definitiva, ya sea a través de reconstrucción en una zona segura o bien la adquisición de una propiedad en otro sector.

 

La ministra Saball recalcó que su cartera tiene un compromiso asumido con las familias de Valparaíso y el ministerio no ha descansado en las tareas que conlleva el proceso de reconstrucción, tal como fuese el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet. “Una Parte importante de las familias que hoy están aquí están recibiendo subsidios para adquirir una nueva vivienda, en el lugar que ustedes elijan, y alrededor de 80 familias reconstruirán su vivienda en su propio terreno”, explicó.

 

Actualmente, el Minvu lleva adelante el proceso de reconstrucción con un universo de 3.110 familias damnificadas, cuyos procesos están en diferentes etapas y los cuales son monitoreados con atención para hacer factibles cada una de las soluciones. Existen 2.307 subsidios asignados correspondientes al Fondo Solidario de Elección de Vivienda; Subsidio para Sectores Medios y Emergentes; y Programa de Protección al Patrimonio Familiar.

En cuanto a la actividad de hoy, la ceremonia se realizó en la Plaza Cívica de la capital regional y contó con la participación del intendente regional, Ricardo Bravo; el delegado presidencial para la Reconstrucción, Andrés Silva; el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro; entre otras autoridades regionales.

 

Una de las principales características de los subsidios entregados en esta jornada es que 493 de ellos son para familias arrendatarias, allegadas o propietarias en zona de riesgo, que se adjudicaron un subsidio en la modalidad de Adquisición de Vivienda Construida. Por otra parte, 27 son de Construcción en Sitio Propio con Pago Posterior; 19 son de Proyectos de Integración Social; 17 de Autoconstrucción Asistida; 14 de Construcción en Sitio Propio con Pago por Avance de Obras; y dos son de Densificación Predial.

 

En esta ocasión, además, 19 familias que recibieron sus subsidios habitarán próximamente en Proyectos con Integración Social (PIS) de Reconstrucción, los cuales además de atender a familias damnificadas por el incendio, también generarán mayor oferta habitacional y darán oportunidad a otras familias de sectores medios de poder aplicar sus subsidios, gracias a una oferta levantada por el sector privado que responde a un llamado realizado por el Minvu el 2014.

 

Al respecto, la ministra Saball señaló que conjuntamente con el subsidio, “hemos hecho una invitación al sector privado a generar construcción de nuevos proyectos habitacionales en Valparaíso que alberguen a todas las familias que vivían como arrendatarias y allegadas en los cerros”.

 

“Han logrado traspasar una primera etapa. Ahora les toca elegir esa vivienda, etapa en la que los acompañaremos a través de una exposición de los proyectos habitacionales que hoy se realizan en Valparaíso para familias que busquen residir en el puerto, buscando cuál es aquella alternativa que más les guste y más les represente. Vamos a estar con ustedes en todo momento, porque no solo queremos que tengan un subsidio en la mano sino que puedan abrir las puertas de su nueva casa”, advirtió la ministra Saball.

 

La titular del Minvu agregó que “una de nuestras primeras preocupaciones fue generar distintas alternativas: la construcción en sitio residente, autoconstrucción asistida, construcción con medidas de mitigación para asegurar la seguridad, y también hacernos cargo que en los cerros de Valparaíso antes del incendio había mucha precariedad y muchas familias en condición de allegamiento.

 

La inversión global considerada por el Gobierno en el plan de reconstrucción contempla una inversión superior a los 510 millones de dólares, a ejecutarse entre 2014 y 2021. Dichos recursos se distribuyen en 66% para las intervenciones en el ámbito ciudad, 14% en la escala barrio-cerro, y 20% en lo que respecta a la reposición y reparación de viviendas afectadas.

 

Al cierre de la actividad, la primera autoridad del Minvu sostuvo que “el Gobierno de la Presidenta Bachelet busca marcar con mayor énfasis y energía lo que es el eje central de nuestro programa: igualdad de oportunidades para todos los chilenos y chilenas, con reformas significativas que permitan mayor equidad, asumiendo que los procesos de reconstrucción son parte de la contingencia de nuestro país”.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/05/13

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Representantes del sector explican los factores de este fenómeno, que aún no se ha visto afectado por la desaceleración, ni la reforma tributaria.

 

A pesar de que la reforma tributaria encarecerá la compra de propiedades de alto costo debido a los cambios que introdujo la normativa respecto del pago del IVA y el entorno económico de desaceleración que sufre el país, el mercado inmobiliario de lujo pareciera no verse afectado.

 

Así lo estima el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez, quien asegura que las personas al saber que la implementación de la ley impositiva "afectará al alza los precios y se está adelantando a comprar".

 

Lejos de verse resentido por este aspecto, empresas del sector aseguran que este mercado de lujo tiene un tamaño aproximado de US$ $70 millones en ventas anuales.

 

Las ventas de Almagro de propiedades sobre las 35 mil UF en lo que va de 2015, se han triplicado respecto a igual periodo del año pasado. "Esperamos que representen un 16% de la venta total de la compañía durante este año", indica su gerente comercial, Pablo Hachim.

 

Valeria Gori, gerente comercial de Socovesa Santiago, explica que esta tendencia alcista viene desde hace cinco años: "el mercado de casas y departamentos de lujo se expandió porque las inmobiliarias se dieron cuenta que existía un nicho de mercado al que no estaban llegando y se atrevieron a desarrollar este tipo de proyectos. Esto en conjunción con todo lo que ha traído la globalización en términos de tener clientes más informados y que entienden y están dispuestos a pagar por ello".

 

"Al estar menos sujeto a los vaivenes de la economía e incluso de la política, el mercado del lujo ha demostrado ser menos sensible a las coyunturas, un factor sumamente positivo en lo que a decisión de compra respecta", añade.

 

Actualmente ambas inmobiliarias poseen la mayor participación en el mercado: Almagro tiene tres proyectos de lujo en venta en Vitacura, que juntos totalizan más de 20.000 m2 útiles construidos.

 

Cada departamento tiene un tamaño de 600 m2. Socovesa inauguró su primer condominio con casas de lujo hace 10 años en Los Monjes, Lo Barnechea, y hoy lo hacen en la misma comuna con proyectos en Chicureo.

 

Para Almagro, una vivienda de lujo es aquella cuyo costo va desde las 40.000 Unidades de Fomento (UF), mientras que para Socovesa, este segmento fluctúa entre las 28.300 y 60.000 UF. No obstante, para ambas firmas, las terminaciones y el uso inteligente del espacio es lo más importante para este mercado y no necesariamente el metraje construido.

 

Las cifras convertidas a pesos con el valor de la unidad de fomento de hoy, entrega cifras en torno a los $990.760.000 para la primera y entre 700.962.700 y 1.486.140.000 para la segunda.

 

Domínguez explica que este auge se da por diversos motivos: "hay algunos factores que están ayudando, además del adelantamiento indicado y que son una tasa de interés relativamente baja, costos de construcción predecibles y una economía que si bien no está en auge, no está en crisis de empleo e ingresos".

 

 

 


FERNANDA VILLALOBOS DÍAZ / El Mercurio

Página Web – 2015/05/10

Fuente: http://www.emol.com


Jorge Mas Figueroa indicó que "el sector completará un segundo período con niveles de actividad muy por debajo de su potencial y, lo que es más preocupante".


El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en su discurso del desayuno anual de los empresarios de la construcción proyectó que el crecimiento neto de la industria para este año tentrá un comportamiento similar al anterior donde fue de 0,9%.

 

"Esto significa que el sector completará un segundo período con niveles de actividad muy por debajo de su potencial y, lo que es más preocupante, habiendo perdido una dotación aproximada de 65.000 trabajadores capacitados. Son cifras derechamente malas", indicó.

 

Para corregir esa situación, el gremialista indicó que el Gobierno aumentará "fuertemente" la inversión pública ya que los presupuestos para este año de los ministerios de Obras Públicas y de Vivienda y Urbanismo registran incrementos anuales de 20% y 25%, respectivamente.

 

"Esta iniciativa demuestra la capacidad de la alianza público-privada para solucionar los problemas más urgentes del país y el gran potencial que tienen programas bien diseñados, con incentivos correctos, para proveer viviendas de más calidad, mayor tamaño, mejor localizadas y que aportan a la integración social", señaló.

 

"En este sentido, quisiéramos invitar a la señora Presidenta y a su equipo de gobierno a un primer desafío que compromete tanto al sector público como al privado, cual es que durante lo que resta de su mandato terminemos con el déficit habitacional, de modo que en el corto plazo todos nuestros compatriotas vean cumplido el sueño de la casa propia", añadió.

 

Para ello, el gremialista anunció que se necesitarían poco más de 140.000 viviendas y una inversión del orden de US$ 5.000 millones para responder a los requerimientos del grupo más vulnerable de nuestra población.

 

"Asumir esta tarea y terminar con este déficit es una obligación que tenemos como país y, por ende, es obra de todo", concluyó.

 

Como segundo desafío, el dirigente gremial pidió que el país cuente "con un plan integral y permanentemente actualizado de infraestructura estratégica, a concretarse en plazos definidos, independiente de los vaivenes de la política y sus urgencias". Para ello, el dirigente propuso crear una nueva institucionalidad y que se aumente la inversión pública y privada –a través del sistema de concesiones– en esta área.

 

En tercer lugar, el presidente de la CChC propuso "que se refuerce y acelere el proceso de modernización del Estado. Es un requisito básico para la buena marcha del país y para resolver los problemas más acuciantes de nuestra sociedad", señaló.

 

Palabras de la Presidenta

 

Durante la reunión, la Presidenta Bachelet, quien también dio un discurso, destacó que las inversiones en vivienda y transporte son un "factor fundamental" en la reactivación económica.

 

"Todo el programa que tenemos de concesiones, el programa especial de zonas extremas que incluyen un conjunto enorme de construcción de carreteras, hospitales, muelles, puertos son factores fundamentales", indicó.

 

"Creemos que es fudnamental que el desarrollo sea armónico en el conjunto del país y entenedemos que tenemos que poner todo nuestro esfuerzo para mover el crecimiento a la inversión (...) Los chilenos quieren vivier mejor, quieren tener acceso a bienestar, tener dignidad y calidad de vida. Eso significa tomar decisiones y hacer algunos cambios, los chilenos no quieren seguir viviendo en el país tal como está", expuso.

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2015/05/07

Fuente: http://www.emol.com