• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los miles de evacuados de las zonas cercanas al volcán Calbuco permanecerán alejados de sus hogares por tiempo indeterminado debido a que el proceso eruptivo se extenderá por semanas o meses, mientras los poblados aledaños comienzan a quedarse abandonados y ocultos bajo las cenizas.


Ensenada, distante a sólo a 15 kilómetros del volcán, quedó cubierta por una gruesa capa de ceniza, y piedrecillas arrojadas por el macizo. El temor que se plantea ahora es que el material volcánico contamine las aguas y provoquen enfermedades respiratorias.


Los animales domésticos quedaron encerrados y caballos y vacunos están sin alimentos porque las cenizas cubrieron los pastos y convirtieron lo que eran extensas praderas en una zona árida.


La policía que hace cumplir la orden de que nadie se acerque a menos de 20 kilómetros del Calbuco, permitió el viernes que pequeños grupos de personas retornen por algunas horas a sus casas en Ensenada para recuperar ropas y otros enseres, pero deben regresar a sus albergues antes del atardecer.


El volcán Calbuco se ubica a 30 kilómetros en línea recta desde Puerto Montt y Puerto Varas, distantes unos 1.000 kilómetros de la capital de Chile.


Luego de dos poderosas explosiones en los dos días anteriores con una fumarola que alcanzó los 18 kilómetros de altura, el volcán volvió a arrojar humo y cenizas el viernes, pero a menor altura, según se observaba desde Ensenada, que se volvió un pueblo fantasma desde que sus 1.500 habitantes debieron huir, la mayoría con lo puesto y dejaron a animales y mascotas abandonados.


El director del Servicio de Minería y Geología chileno, Rodrigo Alvarez, informó el viernes que la situación "puede durar semanas, meses". Advirtió que, "el edificio volcánico se tiene que volver a adecuar, necesariamente va a hacer que tengamos nuevos eventos... vamos a tener situaciones más agresivas al interior del edificio volcánico".


Las cerca de 4.500 personas que fueron evacuadas de Ensenada y localidades aledañas no saben cuánto tiempo deberán estar alejadas de sus hogares porque "estamos en una plena crisis del volcán, no ha terminado el proceso eruptivo, está en alerta roja. Es una situación que es compleja", dijo Alvarez.


La preocupación de los expertos está centrado ahora en posibles lahares, que se producen porque el material caliente arrojado por el volcán derrite la nieve que hay a su alrededor, lo que provoca aluviones que descienden por las laderas a gran velocidad, aumentando los cauces de los ríos y arrasando con puentes y todo lo que se atraviese en su paso.


Ante la probabilidad de una tercera erupción o ante la posibilidad de lahares, una treintena de pobladores de Ensenada que se negó a salir, trabajan para despejar los techos de sus casas, que corren el riesgo de desplomarse por el peso de las cenizas. Otras viviendas resultaron seriamente dañadas por el peso del material volcánico.


Daniel Patricio González salió de la ciudad con su esposa e hijos, pero regresó la noche del jueves para evaluar los daños. El techo del restaurante donde trabaja se había derrumbado.

"Esto duele un poco, pero no hay nada que hacer contra la naturaleza. Lo importante es que mi familia está bien", dijo González.


La presidenta Michelle Bachelet, que visitó la zona el jueves, dijo que "nuestro problema es un problema respiratorio, de la inhalación de toda esta ceniza y el hecho de que podría provocar una contaminación ambiental".


El gobierno que decretó un estado de excepción constitucional el miércoles, que entrega el mando a las fuerzas militares y policías para que mantengan el orden público y colaboren en tareas como el despeje de caminos, ha repartido miles de mascarillas, lo que no asegura que se puedan evitar las irritaciones oculares o del aparato respiratorio.


El Calbuco, que no presentaba erupciones desde 1972, está considerado como uno de los tres macizos más peligrosos de los 90 volcanes activos que tiene Chile.

 



LUIS HIDALGO - EVA VERGARA - ASSOCIATED PRESS / El Nuevo Herald

Página Web – 2015/04/24

Fuente:  http://www.elnuevoherald.com


La ministra Paulina Saball visitó la zona, donde anunció las soluciones que el Gobierno entregará a las familias afectadas.


Un total de 6.899 casas de la Región de Atacama resultaron con daños de diversa consideración por los aluviones derivados del núcleo frío en altura que afectaron ala zona norte del país hace casi un mes.

 

Así lo informó durante esta jornada la ministra de Vivienda, Paulina Saball, quien visitó la zona para presentar el plan de reconstrucción que fue elaborado por el Gobierno, a raíz de la emergencia.

 

Según explicó Saball, su cartera realizó un catastro de los inmuebles de las comunas de Alto del Carmen, Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro y Tierra Amarilla, que arrojó un total de 14.078.

 

De ellas, un 51% no tiene daños (7.179 viviendas). Pero del resto, un 43% registra daños reparables (23% leves, 13% moderados y 7% mayores) y un 6% presenta daños no reparables y requieren reponer o reconstruir la vivienda.

 

Respecto del catastro, la ministra Saball precisó que el desafío actual es completar el proceso con la información de las familias, ya que de las 14 mil viviendas catastradas, un 40% no tenía moradores al momento de ser revisadas, por lo que se determinó el estado de la estructura material, pero falta la información de las familias.

 

"En los próximos días se completará el catastro con la información faltante de las familias", señaló.

 

En esa línea y con el objeto de delinear el trabajo que realizará el ministerio para que estas familias recuperen nuevamente sus viviendas, la ministra Saball detalló que su ministerio dispondrá de instrumentos para reparar viviendas dañadas, generar nueva oferta de viviendas y para realizar construcciones en sitio residente.

 

Así, la ministra anunció líneas de trabajo específicas que implican la entrega de instrumentos y subsidios que van desde las 40UF hasta las 1.370 UF, para viviendas que tengan desde daños leves, moderados o mayores, hasta reconstrucción completa; y también para la reconstrucción de bienes comunes en condominios sociales.

 

Subsidios

 

En primer lugar, se dispondrá de instrumentos de ayuda a través de un banco de materiales (en el caso de daños leves); y acceso a subsidios de reparación en el caso de daños moderados o mayores. Estos últimos deberán tener proyectos de arreglo de vivienda.

 

El segundo grupo corresponde a aquellas familias que repondrán su vivienda emplazadas en sitios seguros, para quienes habrá subsidio y luego una modalidad de participación en la elección de la vivienda tipo.

 

En tercer lugar y para aquellas personas que vivían en lugares que ya no existen, se dispondrá del instrumento de subsidio para vivienda nueva o usada, en cualquier parte del país. En este caso, también podrán postular a viviendas del Programa de Reactivación Económica a Integración Social (DS116), que ya disponen de proyectos en la Región de Atacama definidos y prontos a iniciar su construcción.

 

El cuarto grupo considera una nueva oferta de vivienda para arrendatarios o familias allegadas que resultaron damnificados. Y por último, se estableció de instrumentos que permitan reponer bienes comunes en condominios dañados que tienes espacios de copropiedad.

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2015/04/22

Fuente: http://www.emol.com


Entre los beneficiados se encuentra el comité “Las Termitas”, que reúne a 12 familias que postularon a la modalidad Construcción en Sitio Propio, con el que podrán construir viviendas nuevas, en su propio terreno y de material sólido.


ConCon.- Por años las familias del comité “Las Termitas” de Concón estuvieron sufriendo los implacables daños que producen este tipo de insectos, pero a contar de hoy la historia será distinta, ya que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) les entregó sus subsidios correspondientes a la modalidad Construcción en Sitio Propio, lo que les permitirá acceder a viviendas nuevas, de material sólido, que se levantarán en el propio terreno de cada beneficiado.


Leonor Sagredo, vocera del comité, explicó que “el cambio de vida va a ser bastante bueno porque las casas están más que deterioradas, están todas inhabitables y seguimos viviendo en ellas, están desarmándose solas, los pilares, las maderas están todas hechas tiras, entonces es un cosa que es casi como vivir en la extrema pobreza, porque no teníamos como para hacer una casa nueva ni para hacer unos arreglos”.


El Director Regional de SERVIU, Nelson Basaes, afirmó que para este comité “hemos hecho una solución de raíz, cambiar la materialidad de las viviendas para evitar que en el futuro puedan sufrir de un año similar, por lo tanto, ahí nos hacemos cargo de una condición propia de la zona, pero también les damos la solución habitacional que las familias necesitan”.


Otras 24 personas resultaron favorecidas con subsidios de diversas modalidades, los que en total, contando todas las tipologías, involucran una inversión aproximada del Minvu para la comuna de $515 millones de pesos.


El Alcalde de Concón, Óscar Sumonte, mostró su satisfacción y señaló que “yo los felicito, agradezco esta oportunidad que se les da a las familias conconinas y destaco sin duda el convencimiento y la perseverancia de los vecinos en sacar esto adelante y llegar a estos resultados, junto al apoyo técnico tanto municipal como del Serviu que apoyaron para que esto fuese una realidad”.


Por el Subsidio de clase media y emergente, 14 familias fueron beneficiadas, ocho recibieron Subsidios de Arriendo, y otras dos obtuvieron subsidios de Adquisición de Vivienda Construida.

 


 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/04/22

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, detalló las líneas de trabajo para que los afectados por la inundación y aluvión de Atacama recuperen sus viviendas y barrios.


Además del ámbito vivienda, la reconstrucción en las zonas afectadas busca fortalecer la planificación urbana, así como reponer, ampliar y mejorar infraestructura urbana.


Copiapó, 22 de abril de 2015.- A un mes de ocurrida la emergencia en la región de Atacama, la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, detalló las líneas de trabajo que se implementarán para la reconstrucción de viviendas y de infraestructura urbana en las zonas golpeadas por el evento meteorológico.

 

La ministra Saball precisó que este plan de reconstrucción tiene como propósitos actualizar y trabajar los instrumentos de planificación territorial; reponer, mejorar y ampliar la infraestructura urbana; y reponer las viviendas dañadas al mismo tiempo que abrir una nueva oferta de viviendas.

 

“Este plan de reconstrucción que presentamos hoy está alimentado por 5 principios que se refieren a la sustentabilidad y componentes de eficiencia energética en las viviendas; a la seguridad y emplazamiento en sitios seguros; a la calidad de las viviendas; a la reposición oportuna tratando de darle celeridad a los plazos de construcción; y a la participación que tendrán las familias en la elección de las viviendas”, dijo la ministra Saball.

 

Agregó que tras este análisis, “hemos puesto un conjunto de instrumentos que tienen que ver con subsidios directos a las familias, con inversión pública, con estudios y planificación, pero siempre pensando en que después de esto tengamos una región de Atacama con ciudades más seguras, más sustentables y familias que habiten viviendas que sean emplazadas en sitios seguros, con el equipamiento necesario y con los niveles de integración que cada una de las ciudades requiere”.

 

Catastro de viviendas


Para poder determinar las líneas de acción había que conocer en detalle la magnitud de daños en viviendas. Por ello, desde la primera semana de la emergencia, el MINVU inició un exhaustivo proceso de catastro que presentaba, hasta el 20 de abril, un total de 14.078 viviendas en las comunas de Alto del Carmen, Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro y Tierra Amarilla.

 

De este número de viviendas catastradas se estableció que un 51% no presenta daños; un 43% registra daños reparables (23% daños leves, 13% daños moderados y 7% daños mayores) y un 6% presenta daños no reparables y requieren reponer o reconstruir la vivienda.

 

Respecto del catastro, la ministra Saball precisó que el desafío actual es completar el proceso con la información de las familias, ya que de las 14 mil viviendas catastradas un 40% no tenía moradores al momento de ser revisadas, por lo que se determinó el estado de la estructura material, pero falta la información de las familias. “En los próximos días se completará el catastro con la información faltante de las familias”, señaló.

 

Instrumentos


Con el objeto de delinear el trabajo que realizará el ministerio para que estas familias recuperen nuevamente sus viviendas, la ministra Saball detalló que el MINVU dispondrá de instrumentos para reparar viviendas dañadas, para generar nueva oferta de viviendas y para realizar construcciones en sitio residente.

 

“Sabemos que no ha concluido la etapa de la emergencia, todavía queda mucho que hacer en el despeje de las calles. Sin embargo, estamos absolutamente conscientes de que podemos hacer simultáneamente el trabajo de atender la emergencia y empezar a desarrollar aquellas acciones y estrategias para poner a disposición aquellos instrumentos que van a ser la base del Plan de Reconstrucción”, dijo la ministra paulina Saball.

 

En materia de vivienda, la ministra se refirió a 5 líneas de trabajo específicas que implican la entrega de instrumentos y subsidios que van desde las 40UF hasta las 1.370 UF, para viviendas que tengan desde daños leves, moderados o mayores, hasta reconstrucción completa; y también para la reconstrucción de bienes comunes en condominios sociales.

 

Modalidades en vivienda


Las 5 líneas incluyen, en primer lugar, a aquellas familias que registran viviendas con daños leves, moderados o mayores, quienes tendrán a su disposición instrumentos de ayuda a través de un banco de materiales (en el caso de daños leves); y acceso a subsidios de reparación en el caso de daños moderados o mayores. Estos últimos deberán tener proyectos de reparación de vivienda.

 

El segundo grupo corresponde a aquellas familias que repondrán su vivienda emplazadas en sitios seguros, para quienes habrá subsidio y luego una modalidad de participación en la elección de la vivienda tipo. “Queremos agregarle un valor nuevo a este plan de reconstrucción y ustedes saben que como país estamos comprometidos en un plan de eficiencia energética en el cual todos los ministerios participamos. Pensamos que esta es una oportunidad, por ello a cada vivienda nueva y cada condominio nuevo que se construya en la región de Atacama le vamos agregar dos componentes: en primer lugar, un sistema solar térmico que le va a permitir disponer de agua caliente captando la energía del sol y, en segundo lugar, un colector solar que les permita disponer de luz eléctrica captada desde el sol, pero también aportar al sistema aquello que no usen y con ello financiar su propio consumo”, detalló la ministra Saball.

 

En tercer lugar y para aquellas personas que vivían en lugares que ya no existen, se dispondrá del instrumento de subsidio para vivienda nueva o usada, en cualquier parte del país. En este caso, también podrán postular a viviendas del Programa de Reactivación Económica a Integración Social (DS116), que ya disponen de proyectos en la Región de Atacama definidos y prontos a iniciar su construcción.

 

En cuarto lugar se dispondrá de una nueva oferta de vivienda para arrendatarios o familias allegadas que resultaron damnificados. Y por último, se estableció de instrumentos que permitan reponer bienes comunes en condominios dañados que tienes espacios de copropiedad.

 

Planificación Urbana


Además de la reparación, reposición y generación de nueva oferta en el ámbito vivienda, el plan de reconstrucción incluye atender la planificación e infraestructura urbana. En el primer ámbito desatacan la adecuación Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) como la Ley 16.282, art. 27 para casos de sismos o catástrofes, para Copiapó, Diego de Almagro y Chañaral, y la creación de IPT de Tierra Amarilla y Alto del Carmen.

 

También se trabajará en la adecuación normativa urbana vigente como la modificación Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC: 2.1.17) que reglamenta áreas de riesgo tales como demarcación de zonas inundables o potencialmente inundables, debido entre otras causas a proximidad a lagos, ríos, esteros, quebradas naturales, canales y acequias de regadío, vertientes y napas subterráneas de poca profundidad, pantanos, sectores amagados por aguas lluvias, y terrenos situados en la zona de protección costera; y zonas próximas a pendientes elevadas de terrenos o en pendientes peligrosas, tales como, terrenos propensos a avalanchas, rodados, aluviones, aludes o erosiones acentuadas.

 

En infraestructura urbana, el plan contempla la reposición de infraestructura pública dañada como la mantención vial, recuperación de espacios públicos y reposición del equipamiento barrial. En ampliación de infraestructura pública se trabajará en generar nueva vialidad, espacios públicos y equipamiento en nuevas zonas urbanas y se readecuará el Plan de Intervención del Programa Quiero Mi Barrio en Barrio Paipote (Copiapó) y Barrio Cerro Corazón (Chañaral), y el Plan de Infraestructura Urbana Territorial de Atacama que lleva a cabo el Comité de Ministros de Ciudad Vivienda y Territorio.

 

El plan también contempla la gestión de terrenos a través de identificación de paños aptos para la construcción de viviendas, la factibilización de sus terrenos (su adquisición, evaluación del uso de suelo, su urbanización y la generación de un plan maestro) y la definición del proyecto en la mesa comunal. En Chañaral se cuenta con un terreno propiedad del Serviu de 10 ha, en sector 26 de octubre; El Salado, 0.2 ha., de Bienes Nacionales, 34 ha. En sector Torreblanca (Serviu), Copiapó, 5,3 ha en el Palomar y 2,9 ha en Punta Negra, ambos del Serviu; y Alto del Carmen, 0,2 ha. Las Pircas y 0,1 ha. Las Marquesas, ambos de la Municipalidad. En los demás lugares se están realizando las gestiones para identificar terrenos privados.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/04/22

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Casa de la Universidad de Mayor sede Temuco ganó la primera competencia de viviendas sustentables de Latinoamérica


“El desafío ahora es democratizar la sustentabilidad”, dijo la autoridad del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien confirmó que se efectuará una segunda versión de la competencia enfocada en la vivienda social.

 

“Ya vimos que este sueño se cumplió, que es posible llevarlo adelante, ahora la responsabilidad es democratizarlo al máximo, y llevar esta tecnología, este conocimiento, también a los sectores sociales más vulnerables, más carenciados del país”, dijo el subsecretario Jaime Romero, en la ceremonia de premiación de Construye Solar, el domingo 19 de abril en la elipse del Parque O’Higgins de Santiago.

 

La autoridad se refirió así a la versión número dos de Construye Solar que se espera realizar en 2017, debido a los positivos resultados que arrojó la competencia que acaba de finalizar, organizada por el Minvu, La Ruta Solar y Chile Green Building Council.

 

Luego de diez días de exposición de los prototipos de viviendas económicas sustentables construidas por seis universidades de distintas regiones del país, un jurado compuesto principalmente por representantes del mundo académico, evaluaron las propuestas, definiendo como ganadora la Casa Parrón de la Universidad de Mayor sede Temuco. El segundo lugar lo obtuvo la casa Tempero de la Universidad Católica de Chile, mientras que el tercero se lo adjudicó la casa Clúster 01 de la Universidad de Concepción.

 

El concurso se lanzó en abril de 2014, efectuándose en agosto una etapa clasificatoria de presentación de maquetas en el Centro Cultural Palacio La Moneda, para finalizar en la construcción de la Primera “Villa Solar” de Latinoamérica, donde las casas se exhibieron en tamaño real, a todo público.

 

En la oportunidad, el subsecretario del Minvu dijo: “Chile tiene a la fecha diez reconstrucciones en curso... La semana pasada los dirigentes y familias albergadas de Chañaral nos pedían dos cosas: sáquennos del lugar donde vivíamos y construyan de una manera distinta; y ese desafío no lo puede hacer solo el sector público, la política habitacional de Chile es una colaboración público-privada, que requiere una conducción y una planificación decisiva por parte de las autoridades de gobierno”.

 

“Las familias en Atacama, Antofagasta, Taltal y en el resto de comunas y ciudades del país está esperando la creatividad, el entusiasmo, el profesionalismo, la capacidad que ustedes como equipo le imprimieron a los distintos proyectos que hoy vemos construidos en esta villa solar; está esperando con más fuerza el compromiso del mundo privado por buscar mejores condiciones de vida y que el Estado, el Gobierno de Chile, conduzca con un liderazgo decisivo y fuerte, como lo ha estado haciendo hasta ahora, estos procesos que van a entregarle al país mejores condiciones de vida y nuevos estándares. Entonces, cuando tomamos el desafío, y lo digo como sociedad, como profesionales o futuros profesionales, como universidades, como empresas, como Gobierno, tomamos el desafío de democratizar la sustentabilidad, la eficiencia energética, esa democratización requiere una tremenda responsabilidad, constancia, perseverancia y compromiso en el tiempo”, señaló el subsecretario Romero.

 

Al respecto, el coordinador general del concurso, Mauricio Zanotti, director de la ONG La Ruta Solar, valoró el compromiso de los equipos, y sostuvo que “tener este grupo de participantes, todos involucrados con lo que propone la Villa Solar es fantástico. Esto se suma al apoyo de nuestros auspiciadores y a la Municipalidad de Santiago, quienes confiaron en Construye Solar desde sus inicios”.

 

Por su parte, la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, dijo en la oportunidad que “nos parece que el Parque O´Higgins es un lugar perfecto para que proyectos como este se muestren. Por aquí han pasado personas que si no hubiera sido por esta Villa Solar nunca habrían tenido la oportunidad de ver una iniciativa como ésta hecha realidad. Las casas que se mostraron fueron construidas por universitarios chilenos, demostrando que la construcción sustentable ya no es algo futurista que está fuera de nuestro alcance”.

 

 

 


Página Web – 2015/04/20

Fuente: http://www.minvu.gob.cl