• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En el terreno de José Piñaleo, uno de los 17 beneficiarios con la construcción de nuevas viviendas, partió la ejecución de obras para familias pehuenches de la comunidad de Callaqui, en la comuna Alto Biobío.

De esta forma, la directora (P. y T.) del Serviu, Verónica Hidalgo, encabezó el inicio simbólico de obras de estas viviendas que son parte del Programa Fondo Solidario Elección de Vivienda DS49, modalidad Construcción en Sitio Propio, el cual tuvo una metodología participativa y con pertinencia cultural y territorial.

Hidalgo dijo que “hay poner en relevancia el hecho que por primera vez se da en la Región. Se generó un proceso participativo entre todos para iniciar estas obras que tienen relación con la pertenencia cultural. Hubo preocupación en cómo viven las familias, lo que realmente requieren, lo que les sirve para sus vidas. Es un esfuerzo de muchos que se ve ahora reflejado en este modelo de vivienda. Esta actividad marca un hito dentro de la pertenencia cultural”.

Luis Kurran, presidente de la comunidad de Callaqui, sostuvo que “nos va a cambiar la forma de vivir. Actualmente las familias están apiladas. Al ver las imágenes ya podemos sentir que podremos estar mejor. Nosotros creemos en la energía que entra a nuestras casas, en ese sentido, nuestras viviendas fueron diseñadas en base nuestras necesidades. Vamos a tener calefacción, ya no sentiremos más el frío”.

En total se invertirán cerca de 297 millones de pesos para la ejecución de estas obras. Serán viviendas entre 72 m2 y 78m2, dos dormitorios, cocina a leña, baño y recibidor. En este sentido, hay que considerar el aumento en metraje de las casas, ya que el programa normalmente permite superficies de 46m2.

Ana María Robles, unas de las nuevas beneficiarias dijo que “estoy muy contenta, tendremos una vivienda buena no como estas que tenemos ahora. Estamos todos felices y muy agradecidos del trabajo del Gobierno”.

Para la obtención de los subsidios fue considerada la realidad de las familias Pehuenches y se desarrolló junto a ellas, una solución habitacional acorde a su cultura.


Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/06/11
Fuente: http://www.minvu.gob.cl


La autoridad visitó un proyecto en construcción acogido al Programa de Reactivación e Integración Social en la comuna de Quilicura que cuenta con 140 departamentos para sectores medios y vulnerables con un “alto estándar en equipamiento y localización”.

En el marco del Programa de Reactivación e Integración Social para sectores medios, que permitirá construir 50 mil viviendas en todo el país, la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, visitó el proyecto “Entre Valles” en la comuna de Quilicura, para dar cuenta de los beneficios del programa destinado, principalmente, a las familias de sectores medios y vulnerables que cuenten con un subsidio del Estado, pero que aún no lo han podido aplicar.

“Yo creo que esta es una de las mejores noticias que tenemos hoy en el sector vivienda. Este programa extraordinario está destinado a producir integración social y a reactivar la economía. Estamos cumpliendo con una promesa de la presidenta Bachelet que es mejorar el estándar de las viviendas, generar mayor equidad al interior de las ciudades y concretar una forma de cooperación entre el sector público y el sector privado”, señaló la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball.

La Ministra Saball destacó la gran acogida que tuvo este programa y la diversidad de territorios donde se están iniciando obras. De las 50.443 viviendas que deberán ser construidas antes del segundo semestre del 2016, 400 de ellas están en la etapa de inicio de obras contribuyendo con ello a la reactivación económica y a la generación de más de 130 mil puestos de trabajo, con una inversión total de US$ 2.600 millones.

Agregó, además, que “el estándar de estos proyectos es un estándar muy alto desde el punto de vista de la localización, del equipamiento, de los espacios comunes, y que va a permitir para nosotros un desafío relevante que es entregarle una oportunidad concreta a las miles de familias que todavía quedan, que tenían un subsidio sin poder aplicar”.

El proyecto “Entre Valles” lleva más de un 50 por ciento de avance en las obras con 140 departamentos, 14 de ellos destinados para sectores vulnerables y 126 para sectores medios. El condominio, además, contará con piscina, sala multiuso, juegos infantiles, quincho, estacionamiento y áreas verdes.

Por otra parte, la Titular del Minvu sostuvo que las familias que se integren al programa contarán con un beneficio inédito del Estado que premiará a los “buenos pagadores” con rebajas en sus dividendos asegurando mayores oportunidades para la clase media, mejor calidad de las viviendas, mejor localización, y mayor protección para los sectores medios que luego deben servir una deuda hipotecaria.

Proyectos con inicios de obras

La cifra de proyectos a nivel nacional alcanza los 295, concentrando la mayor cantidad de viviendas en las regiones del centro y centro sur. En la Región Metropolitana la cifra alcanza los 42 proyectos que se acogieron al beneficio, dando como resultado un total de 8.908 viviendas, de las cuales, ya hay 1.104 en proceso de construcción.

Como postular

Las familias deben consultar la información y características de los proyectos en la página web del MINVU, tanto en la nómina ubicada en el banner “Oferta Seleccionada de Proyectos” y en el portal “Tu Vivienda” (www.tuvivienda.minvu.cl), e identificar la vivienda de su interés.

Para la elección, deben tener presente sus posibilidades de financiamiento, incluyendo ahorro, montos de subsidio, bonos adicionales y crédito hipotecario.

Una vez que las familias han elegido el proyecto, podrán efectuar la reserva de la vivienda directamente en la entidad desarrolladora o gestionar el subsidio con la inmobiliaria o constructora.



Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/06/05
Fuente: http://www.minvu.gob.cl


El fin al beneficio del IVA a la construcción y el encarecimiento de los créditos hipotecarios a partir del 1 de enero de 2016 puso el acelerador en los compradores.

La aceleración de las ventas inmobiliarias dará un nuevo impulso al sector de la construcción.

Las positivas cifras del primer trimestre serían sólo una muestra de lo que será el resto de 2015. Sin embargo, uno de los datos más relevantes es que gran parte de lo que hoy se está vendiendo está en verde o en blanco.

"En marzo las ventas se dispararon más de 16% y todo apunta que a lo largo del año esto será cada vez más fuerte, para terminar 2015 con ventas que podrían ser bastante importantes", dice Tomás Izquierdo, economista y gerente general de Gemines Consultores. Agrega que "en este momento prácticamente no hay viviendas para entrega inmediata".

Eso significa que las casas que se están vendiendo ahora se entregarán durante los próximos 18 ó 24 meses. Es decir, lo que hoy se vende tendrá que construirse durante el segundo semestre y el próximo año, lo que impulsará a la construcción.

De acuerdo a las cifras de GfK Adimark, el 59% de lo que hoy se está vendiendo tiene fecha de entrega para fines de 2016 e inicios de 2017.

Los factores


Las razones que explican esto son básicamente tres. A partir del 1 de enero de 2016 se aplicará una nueva normativa a los bancos que tendrán que aumentar sus provisiones cada vez coloquen un crédito hipotecario y este costo será traspasado a quienes busquen este tipo de créditos.

Además, a partir de esa misma fecha entrará en vigencia la reforma que pone fin al beneficio tributario del IVA a la construcción. Esto significa que las viviendas pagarán un 19% adicional y por esta razón las inmobiliarias, como estrategia, están apostando a adelantar la venta. En su publicidad ya aseguran un ahorro de entre un 10% y 12% si se compra ahora.

"Los clientes se han ido informando e internalizando la oportunidad que representa comprar antes de la entrada en vigencia del IVA, que generará un aumento de precios entre un 5% y 11%. En el caso de nuestros proyectos de casas, como los periodos de construcción son menores a los de un edificio, hemos sacado a la venta nuevas etapas que podrán escriturarse sin IVA dentro del año 2016", explica Rodolfo Bambach, gerente comercial de Inmobiliaria Fernández Wood Vizcaya. Clave en este crecimiento es el rol del inversionista, que busca aprovechar este beneficio.

"Hay premura en una parte del mercado de cerrar promesas de venta antes de fin de año, de manera que la compra esté exenta del IVA a la venta, también hay una mayor presencia de inversionistas, dadas las expectativas de plusvalía y renta", advierte Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).

Precios versus stock

Para Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, lo de mayores costos futuros en la compra no sólo se ha reflejado en más ventas, que en el primer semestre creció 5,1%, sino que también en un aumento de precios, que en ese período aumentó 12,7%.

"Eso también se refleja en los permisos de construcción que han crecido, trámite que te permite vender en blanco. Todas las promesas que se hagan en 2015 y se escrituren en 2016 y promesas de venta de 2016 que se logren escriturar antes del 31 de diciembre de 2016, estarán exentas de este IVA. Hay muchas obras que han comenzado su venta rápido efectivamente para que la gente aproveche", dice.

Pero no todo es tan positivo. Este mayor dinamismo podría implicar mayores tiempos de tramitación de la recepción de obras en las municipalidades, lo que podría poner en riesgo los plazos de entrega de algunos proyectos, dejándolos fuera del beneficio.

Esto podría acentuarse si se mantiene débil el crecimiento económico, dejando elevados niveles de stock.

"Si la economía no repunta y aumentan las dificultades para los créditos hipotecarios, es posible que muchas ventas no se concreten, desembocando en un aumento de los stocks, aunque esto aún es prematuro", dice Domínguez.

Para Andrés Ergas, gerente comercial de Ralei Inmobiliario, los precios han tenido un marcado aumento en los últimos meses. "Hemos experimentando un alza más pronunciada, dependiendo del sector donde se ubica el proyecto. La escasez de terrenos y las dificultades con los permisos de edificación son un factor que los potencia", dice.

Para Socovesa este nuevo escenario ha hecho que muchas empresas adapten su oferta. "Estamos ante una profunda sofisticación del consumo, razón por la que hemos buscado una propuesta enfocada en el diseño funcional", precisa José Antonio Bustamante, gerente general de Socovesa Santiago.

El auge de los arriendos

Una consecuencia que podrá tener el aumento de las provisiones que los bancos hagan a la hora de otorgar un crédito hipotecario, es el auge de los arriendos.

Esto porque para financiar un hipotecario del 90% del valor, los bancos tendrán que hacer una provisión importante. "Eso significa que si alguien quiere un crédito equivalente a ese porcentaje, va a tener que pagar una tasa de interés más alta porque se le traspasará el interés del costo por provisionar", dice Tomás Izquierdo.

Esto podría impactar directamente en la clase media, que es la que tiene más dificultades para generar el pie. "La clase alta, en general no tiene tantas dificultades para tener este ahorro, los con menor poder adquisitivo pueden acceder al subsidio, pero la clase media cae en esto", agrega Izquierdo. Por esta razón, el mercado de rentas puede aumentar con fuerza e inversionistas que compran un edificio completo con este fin aumentará, por lo que el negocio de arriendo se puede transformar en algo atractivo.



L. GÓMEZ - V. MORENO / Diario Financiero
Página Web – 2015/06/08
Fuente: https://www.df.cl


A través del Programa de Mejoramiento de Condominios Sociales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo se desarrolló la segunda etapa del proyecto de mejoramiento de los Bienes Comunes del conjunto habitacional Encon.

Además, autoridades y profesionales invitaron a vecinos y vecinas de la Villa 250 años a participar del programa Quiero mi Barrio del MINVU.


Provincia de San Felipe.- Muy contentos se encuentran los vecinos y vecinas del conjunto habitacional Encon de San Felipe, desde que fueron beneficiados con el programa de Mejoramiento de Condominios Sociales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el cual les permitió recuperar su calidad de vida. “Nos sentimos muy emocionados porque llevamos mucho tiempo trabajando para lograr esto. Completamente contentos, esta es la alegría de los vecinos y los niños que ahora pueden disfrutar de las plazas y los juegos”, manifestó Marco Brito, Presidente de la Junta de Vecinos Encon.

Se trata de una inversión de más de 647 millones de pesos que permitió darle una nueva identidad a Encon beneficiando a 224 familias.

La recuperación consistió en el mejoramiento de escalas, reposición de peldaños, barandas en pasillos, cambio de ventanas y puertas de acceso, mejoramiento de fachadas y pintura, solución de alcantarillado interior, cambio de WC, lavamanos y pie de ducha, incorporación de sendas peatonales y escaños en espacios de la copropiedad, zona de juegos infantiles, plaza de acceso al condominio, y zonas de encuentro.

Al respecto Mauricio Candia, Seremi MINVU Valparaíso destacó que “hoy estamos celebrando una obra que apunta a resolver el deterioro de las viviendas, ya que existe un importante déficit en la calidad de estas, en muchos sectores. Por lo tanto estamos rescatando este conjunto habitacional y le estamos asignando nuevos estándares, lo cual se traduce en el compromiso del gobierno de brindar más seguridad y mejores hogares para los vecinos y vecinas de nuestra región”.

“Este sector en unos 3 o 4 años más será completamente distinto. Hay que recordar el estado en el que estaban los departamentos antes de esta intervención, hoy los vemos muy diferentes y mejorados. Ese es el mandato de la Presidenta Bachelet, nos contruir solamente casas, sino también ciudades y barrios”, destacó, por su parte, Eduardo León, Gobernador de San Felipe.

Asimismo, el Alcalde comunal Patricio Freire destacó que “es un gran sueño de los vecinos mejorar sus viviendas. Nosotros también hemos logrado hacer una labor de arreglar los espacios para brindar más seguridad a este lugar, que es un gran trabajo para sacar adelante a la Villa Encon, estamos contentos porque los vecinos tienen una mejor calidad de vida”.

El seremi MINVU, Mauricio Candia, destacó que “el programa Quiero mi Barrio ya se encuentra instalado en el territorio, y espera comenzar su intervención a partir del mes de junio, aportando una suma que supera los 940 millones de pesos para un plan de gestión social y un plan de gestión de obras que durará alrededor de 33 meses”.


Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/06/02
Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Vecinos y vecinas de la población llevan cerca de 30 años en situación de loteo irregular.

SERVIU se encuentra realizando un trabajo topográfico y de participación ciudadana que dará base a la urbanización definitiva.


Villa Alemana. Las familias de la población Viña Fundo El Bosque de Villa Alemana llevan más de 30 años viviendo en situación de loteo irregular, lo que genera un evidente riesgo y precariedad en su calidad de vida, al no tener todos los títulos de dominio al día ni contar con las urbanizaciones necesarias. Pero esta situación va en vías de solución, gracias a un trabajo participativo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de SERVIU, junto con la comunidad y el municipio (con el que incluso se suscribiría un convenio de colaboración), que con mediciones topográficas ya está dando pie a la futura y esperada urbanización.

La iniciativa tiene a la fecha un 55% de avance del análisis topográfico, lo que fue informado a las vecinas y vecinos de la población por las Unidades de Regularización de Loteos y de Participación Ciudadana de SERVIU.

Al respecto, el Director Regional de SERVIU, Nelson Basaes, señaló que “vamos a dejar atrás estas condiciones, ya que estamos desarrollando distintas mediciones topográficas que van a permitirnos en el futuro desarrollar la urbanización que permita que estas familias puedan contar con las condiciones mínimas de una vida en el plano urbano. Lo que queremos hacer es lograr una actualización que por años no se había hecho y que hoy estamos dispuestos a hacer porque nuestro interés es fundamentalmente que estas familias logren la regularización de sus terrenos y con ello puedan acceder a todos los programas y planes que tenemos en el ministerio”.

Cabe destacar que la primera etapa del estudio reveló que más del 70% de las viviendas se encontraban emplazadas de forma distinta a la graficada en el plano de loteo, por lo que SERVIU junto al municipio diseñaron un plan de trabajo que permita replantear topográficamente las calles proyectadas y así evitar el costoso movimiento de los hogares, generando sólo algunos desplazamientos de los cercos de las viviendas a efectos de lograr el ancho de vía requerido.

Por su parte, los vecinos se comprometieron a organizarse a efectos de establecer turnos para cautelar las estacas demarcatorias de puntos de referencia, así como el marcado con cal de las líneas del trazado, vitales para los análisis topográficos.

Además, SERVIU realizará las gestiones respectivas para dar solución definitiva a los pobladores cuya obtención de títulos de dominio dependan de juicios de prescripción en tribunales civiles (por existir resolución administrativa en favor de terceros), lo que será un beneficio inmediato y directo para las familias, ya que evitará procedimientos de larga tramitación y alto costo económico. Estas gestiones se basan en la actualización del criterio jurídico utilizado en las últimas décadas.

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/06/02
Fuente: http://www.minvu.gob.cl