• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Este subsidio del Minvu entrega un máximo de 3 unidades de fomento mensuales hasta por 60 meses, para arrendar propiedades, cuyo valor de arriendo no supere los $210.000 pesos aproximadamente.


“Buscamos que las familias jóvenes puedan arrendar una vivienda en forma económica a fin de aumentar su capacidad de ahorro para acceder a una vivienda definitiva de mejor calidad en el futuro”, explica la ministra Paulina Saball.


El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) lanzó hoy el primer llamado especial 2015 del Subsidio de Arriendo destinado a familias jóvenes, cuyo proceso de postulación estará abierto desde el miércoles 6 de mayo hasta el 31 de julio, es decir, prácticamente tres meses de plazo.


“Con este subsidio lo que se busca es que las familias jóvenes puedan arrendar una vivienda en forma económica a fin de aumentar su capacidad de ahorro para acceder a una vivienda definitiva de mejor calidad en el futuro”, explica la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball.


Este llamado presenta algunos ajustes respecto a los anteriores. Una de las readecuaciones fue ampliar el requisito de edad a postulantes hasta 35 años de edad (el año pasado fue sólo hasta 30 años), lo que implica ampliar el beneficio a un mayor número de familias representadas por personas nacidas entre 1980 y 1997.


En el caso de postulantes extranjeros, el requisito de la permanencia definitiva será reemplazado por la exigencia de una cédula de identidad nacional para extranjeros.


Respecto al ahorro mínimo, sólo se exigirá que esté vigente al día de la postulación.


El subsidio corresponde a un aporte mensual de un máximo de 3 U.F., por un tiempo de 60 meses, para ser utilizado en el pago de arriendo. De esta manera, la familia beneficiada debe pagar solamente una parte del valor de su arriendo cada mes. Este beneficio permite el cambio de vivienda a cualquier región del país y permite postular en un futuro a un programa para la adquisición de una vivienda.


La postulación es individual y se puede realizar de dos formas:


• Presencialmente en el SERVIU y sus delegaciones y algunos municipios. Consultar por lugares de postulación en la página web o en Minvu Aló."


• A través de internet (*) en www.minvu.cl, podrán postular solo quienes cuenten con clave única y certificación de ahorro en instituciones con convenio de consulta en línea con el Minvu (**).


(*)Se requiere que el postulante cuente con clave única, que se obtiene asistiendo a las oficinas del Registro Civil e Identificación, presentando su Cédula de Identidad vigente.


(**)Estas instituciones son el Banco Estado, Banco del Desarrollo de Scotiabank, Coopeuch y Caja de Compensación Los Andes.


Los requisitos para postular son los siguientes:


• Tener entre 18 y 35 años de edad durante el año del llamado. (postulantes nacidos entre los años 1980 y 1997 inclusive).


• En el caso de postulantes extranjeros, deben presentar la cédula de identidad para extranjeros.


• La conformación del núcleo familiar debe contemplar, además del postulante, al menos a su cónyuge, conviviente o hijo.


• Contar con ficha de protección social vigente, con puntaje máximo de 13.484. Se permite máximo una postulación por ficha, por cada llamado.


• Acreditar un ahorro mínimo de 4UF al día, depositado en una cuenta de ahorro para la vivienda. La cuenta debe estar a nombre del postulante o su cónyuge.


• Declarar el monto total del ingreso mensual del núcleo familiar, incorporado a su declaración de núcleo. Este debe ser de al menos 7 UF y no exceder las 25 UF. Por cada integrante del núcleo familiar que exceda de tres, el ingreso máximo mensual del grupo familiar se incrementará en 8 Unidades de Fomento.


¿Cuál es el valor del arriendo de la vivienda en la que se puede aplicar este subsidio?


Este subsidio se podrá aplicar en arriendos de hasta $210.000 aprox. mensuales(*), para viviendas ubicadas en cualquier lugar del país.


¿Cuánto subsidio entrega este Programa?


PRECIO DE ARRIENDO DE LA VIVIENDA DURACIÓN DEL SUBSIDIO SUBSIDIO HABITACIONAL MENSUAL


Máximo $210.000(*) Máximo 5 años o 60 cuotas mensuales. HASTA 3 U.F. durante los 3 primeros años del beneficio HASTA 2,5 U.F. durante los 2 últimos años del beneficio


*El monto máximo de arriendo será de 10 UF para las siguientes comunas: Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, Coyhaique, Aysén y Punta Arenas.

 



Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/05/07

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Secretaria de Estado destacó, además, el inicio de obras para construcción de 52 mil viviendas adicionales al presupuesto, a través del Programa Extraordinario de Reactivación Económica e Integración Social, que generará 130 mil empleos adicionales en 2015 y 2016, gracias a una inversión de 2.600 millones de dólares.


Este año estará marcado, además, por la ejecución de los planes de reconstrucción en zonas afectadas por catástrofes naturales, en el Norte Grande (terremotos abril 2014); Valparaíso (incendio abril 2014); zonas afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010; Antofagasta y Atacama (recientes aluviones) y el cierre del Plan Tocopilla; garantizando la calidad y seguridad de las viviendas y el entorno.


“Ha sido una cuenta muy contundente, cuyo mérito va más allá de los énfasis estratégicos y de los buenos resultados de los programas regulares, destacándose, además, la flexibilidad del Minvu para enfrentar oportuna y pertinentemente todos los desafíos de reconstrucción”, explicó el Subsecretario de la cartera, Jaime Romero.


Desde la casa de la cultura de la Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, en compañía del Subsecretario de la cartera, Jaime Romero, y directivos del servicio, dio a conocer las principales metas en la gestión urbano-habitacional del Minvu para el presente 2015, que considera, entre otros, la construcción de 100 mil viviendas -que favorecerán a 400 mil personas y generarán 150 mil empleos- y el inicio de obras de 52 mil viviendas del Plan Extraordinario de Reactivación Económica e Integración Social, adicionales al programa regular.


Además del inicio de estas obras, el Minvu asignará 41.656 subsidios habitacionales a familias de sectores vulnerables (29.656 para el Fondo Solidario de Elección de Vivienda y 12.000 para subsidios de arriendo) y 38.181 subsidios para familias de sectores medios.


Con las 52 mil viviendas adicionales del programa extraordinario, explicó la autoridad, se generarán 130 mil empleos, gracias a una inversión de 2.600 millones de dólares.


Asimismo, la secretaria de Estado informó que este año se cerrarán 60 campamentos en el país, gestionando proyectos habitacionales licitados por los Serviu, gestionando nuevos terrenos y disponiendo los ya adquiridos.


“Somos parte de un desafío y un compromiso de la Presidenta Bachelet con el país que es impulsar decididamente la agenda descentralizadora. Buscamos contribuir definitivamente no sólo a mejores ciudades, sino a que también la toma de decisiones se haga donde se debe, y eso significa transferencia de competencia a los municipios, a los gobiernos regionales y la articulación en el lugar donde la gente vive, de las decisiones que incumben a su propio desarrollo”, explicó la Ministra Saball.


Agregó además que “hemos puesto un sello fundamental en el vínculo cotidiano con las personas y organizaciones, nos sentimos orgullosos de tener un consejo asesor de la sociedad civil y porque en el Minvu trabajan más de 3 mil personas que se levantan, piensan y trabajan todos los días para contribuir a hacer un Chile con mayor equidad, justicia y oportunidades, donde las viviendas, las ciudades y barrios, acojan no solo la vida cotidiana de las personas, sino que también proyecten sus sueños para un país mejor donde todos tengamos la oportunidad de crecer y desarrollarnos”.


Mejoramiento de viviendas, barrios y desarrollo urbano


El Minvu asignará este año 100 mil subsidios del nuevo programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, además de la implementación del Plan Piloto de Recuperación de Viviendas antiguas y cités en la región Metropolitana, en las comunas de Santiago, Independencia, Recoleta, Estación Central y Quinta Normal.


Junto con lo anterior, se gestionarán los proyectos de acondicionamiento térmico de viviendas asociado a planes de descontaminación y la instalación de sistemas solares térmicos, como parte del Plan Nacional de Eficiencia Energética.


En el ámbito de barrios, se ejecutarán proyectos de recuperación en 223 sectores urbanos, de los cuales 48 egresarán durante este año, a través del Programa Quiero mi Barrio, y también continuarán las intervenciones en cinco barrios del Programa Segunda Oportunidad, seleccionando 5 nuevos barrios a intervenir a través del Programa de Regeneración de Condominios Sociales de Vivienda Social.


La secretaria de Estado informó que se ejecutarán este año 265 kilómetros lineales de pavimentos participativos que incluyen veredas, pasajes y calles, y se implementará el programa piloto de pequeñas localidades realizando el primer llamado para seleccionar una localidad por región.


Respecto de los instrumento de planificación territorial, la Ministra Saball informó que se iniciarán 25 y se concluirán otros 25, entre ellos, el Plan Regulador Comunal de Melipilla, el Plan Regional Metropolitano de Concepción, e iniciar el Plan Regulador de Camarones (zona de terremoto) y Alto Bio Bio (zonza rezagada) y el Plan Regional Integral de Temuco – Padre Las Casas.


Asimismo, se iniciará la ejecución de 8 parques urbanos y de 57 kilómetros de ciclovías de alto estándar en todo el país. También se ejecutarán, al menos, 43 proyectos de vialidad urbana, entre ellos, en la interconexión vial Temuco – Padre Las Casas, y avenida Juan Cisternas – Las Torres en las comunas de La Serena y Coquimbo.


Además, se iniciarán 70 nuevos proyectos de rehabilitación de espacios públicos, de los cuales 19 concluirán este año, entre ellos, Plaza de Armas de San Antonio; Plaza de Armas de Rengo y los espacios públicos del Anfiteatro Municipal de Maipú; Plaza de Armas de Chaitén y la Plaza Cívica de Puerto Gala en la localidad de Puerto Cisnes.


Agenda para la equidad urbana


Este año, explicó la autoridad, el Minvu impulsará un proyecto de ley que obligue a cada proyecto inmobiliario a hacerse cargo de los impactos que generan en el espacio público, su entorno y la ciudad, a través de mitigaciones y aportes determinados, mediante procedimientos ágiles, transparentes y predecibles.


Además, se realizarán importantes reformas a la gestión del suelo, en atención a las propuestas que formule el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.


Al respecto, la Ministra Saball informó que el Minvu elaborará un proyecto de ley o hará ajustes reglamentarios, con el propósito de combatir la segregación socio-espacial urbana y lograr que el desarrollo de las ciudades contemple la localización de la vivienda social, para renovar los espacios que se han degradado, de manera que todos los habitantes de la ciudad puedan acceder a un conjunto de bienes públicos urbanos, mediante técnicas de regulación, gestión e inversión pública y con la colaboración de la gestión privada.


Reconstrucción


La Ministra Saball informó que este año se ejecutarán los planes de reconstrucción en zonas afectadas por catástrofes naturales “garantizando la calidad y seguridad de las viviendas y el entorno”.


Así, se iniciarán los planes de reconstrucción en el Norte Grande (terremotos abril 2014); Valparaíso (incendio abril 2014); zonas afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010; Antofagasta y Atacama (recientes aluviones) y cerrar el Plan Tocopilla.


Balance 2014: programa regular, desastres naturales y emergencias.


De acuerdo a lo informado por la Ministra Saball, el Minvu ejecutó el 99,6% de su presupuesto el 2014 (MM$1.620.587), cuyos ejes principales fueron los programas habitacionales del plan regular y de reconstrucción; las obras del programa de recuperación de barrios y la inversión en obras de cuidad, entre otros; además de impulsar 3 medidas presidenciales: selección de 34 nuevos parques urbanos; selección de 152 ejes en 32 ciudades del país para la construcción de 190 kilómetros de ciclovías de alto estándar y la selección de 203 nuevos barrios a intervenir a través del Programa Quiero mi Barrio.


Los terremotos ocurridos en el norte grande, los días 1 y 2 de abril de 2014, dejaron 13 mil 701 viviendas dañadas en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. El Minvu, a partir de un catastro realizado en cada una de las localidades afectadas elaboró un plan destinado a reparar y/o reponer viviendas individuales y conjuntos de condominios sociales que resultaron afectados.


En Arica y Parinacota se asignaron 1.357 subsidios, correspondientes a un 94% de las viviendas afectadas. De estos, 119 viviendas ya han concluido sus obras de reparación. Adicionalmente se asignaron 311 subsidios para atender la situación habitacional de familias del conjunto Guañacagua III, dañado por el efecto de la salinidad del suelo en que se emplazaba, situación que se agravó producto del sismo.


En Tarapacá, se asignaron 3.802 subsidios que equivalen a un 32% del universo total de viviendas afectadas, de las cuales 619 viviendas se encuentran terminadas, mientras que el resto de las soluciones se realizan a través de la reposición de tres condominios sociales que aportarán 782 unidades habitacionales.


Además, se encuentran en reparación diversos bienes comunes en conjuntos habitacionales, beneficiando a 8.152 familias y se está ejecutando la reparación estructural de 4.474 unidades habitacionales en condominios con diversos grados de desarrollo.


En tanto, en el ámbito urbano, la Ministra informó que se inició la ejecución de 23 proyectos de conservación de muros de contención para protección de bienes públicos y viviendas, de los cuales cinco proyectos se encuentran terminados, y se iniciaron 9 proyectos de conservación de vías, de los cuales uno se encuentra terminado.


En Valparaíso, en tanto, el incendio ocurrido el 12 de abril de 2014 dejó 3.110 viviendas dañadas. El Plan de Reconstrucción contempla inversiones públicas en los ámbitos de viviendas, barrios y ciudad, con énfasis en la equidad, seguridad y sustentabilidad.


Durante el año pasado, explicó la Ministra, se asignaron 1.462 subsidios, un 47% de las familias afectadas, de las cuales 319 ya se encuentran habitando sus nuevas viviendas.


A través del programa Quiero mi Barrio, en cuatro cerros, se han definido las obras de confianza a realizar, y se ha desarrollado un plan de conservación vial en siete sectores.


En cuanto a inversiones en seguridad, éstas consideran el mejoramiento de las vías de evacuación peatonal y escaleras que permitirán optimizar las condiciones de accesibilidad peatonal, a espacios públicos y barrios de la zona y la evacuación expedita de los cerros ante posibles emergencias. Además, se mejorarán los muros de contención para el emplazamiento seguro en zonas de pendiente y se construirán obras de reposición de redes de alcantarillado, aguas lluvias, y agua potable.


A su vez, en el ámbito ciudad, durante 2014 se inició el diseño de Ingeniería del proyecto “Mejoramiento y prolongación de la Avenida Alemania hasta Cerro Barón”; se elaboró un estudio geotécnico para el desarrollo de obras de reconstrucción con seguridad y sostenibilidad; culminó un proyecto de reposición de infraestructura sanitaria; y se iniciaron estudios para emplazar el Parque Urbano Pajonal y el diseño del Camino del Agua y El Vergel que mejorarán la conectividad.


27F


De los 228 mil 187 subsidios asignados a las familias afectadas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, a diciembre de 2014 se han entregado 209 mil 919 viviendas, quedando un saldo de quince mil 512 viviendas en ejecución y 2 mil 756 viviendas por iniciar.


El ministerio regularizó mil 641 viviendas construidas en sitio propio que no contaban con recepción municipal; y abordó 2 mil 435 viviendas asociadas a proyectos de construcción en nuevos terrenos que presentaron problemas post entrega.


En el ámbito urbano, de un total de 147 obras asociadas a Planes de Reconstrucción Estratégica Sustentable (29 diseños y 118 ejecuciones), 103 obras se encuentran terminadas (18 diseños y 85 ejecuciones). En el caso de las obras de Planes de Regeneración Urbana, de un total de 115 obras, se terminaron 53 de ellas.


El subsecretario de la Cartera, Jaime Romero, sostuvo que “me pareció una cuenta muy contundente, cuyo mérito va más allá de los énfasis estratégicos y de los buenos resultados de los programas regulares y destacó, además, la flexibilidad del Minvu para enfrentar oportuna y pertinentemente todos los desafíos de reconstrucción”.

 



Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/05/04

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Según la Cámara Chilena de la Construcción, la comercialización de departamentos impulsó la cifra en el periodo.

 

La venta de viviendas en el Gran Santiago aumentó 5,1% anual en el primer trimestre de este año en comparación con el mismo periodo de 2014, según el informe de mercado inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).


De acuerdo al detalle expuesto por el gremio, este resultado se explica por la venta de 6.457 departamentos, 7,1% más que en el periodo enero­marzo de 2014, y de 2.104 casas, lo que representa una caída anual de 0,6%.


Estas cifras fueron "sorpresivas" para la asociación ya que el gremio empresarial a fines del año pasado y principios se este había proyectado una caída del 1% de las ventas para este trimestre.


El gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado, indicó que estos resultados se debe a que las personas están aprovechando de comprar viviendas antes de que el cobro del IVA por la Reforma Tributaria se traspase al cliente y por lo tanto, un aumento de sus precios.


El ejecutivo indicó que la venta de todas estas unidades sumó en el periodo un valor total de 27,2 millones de UF, lo que representa un aumento de 12,7% en doce meses. El 70% del valor total de las ventas correspondió a departamentos, participación superior en 2 puntos a la registrada en 2014.


"Claramente lo que está pasando es que en promedio, las viviendas que más se están vendiendo son las más caras", concluyó.


Aumenta la oferta


Hurtado explicó que durante los tres primeros meses de este año, la oferta de viviendas aumentó 18% en comparación con igual periodo de 2014.


En promedio, durante el primer trimestre del año se necesitaban 15,2 meses para agotar el stock disponible: 16,8 meses en departamentos y 10,4 meses en casas.


Comunas con más participación


Durante el primer trimestre del año Independencia, Estación Central y San Miguel fueron las comunas que más aumentaron su participación en la venta de departamentos, respecto de igual periodo de 2014. Por el contrario, Santiago Centro y la agrupación La Cisterna­San Bernardo­Puente Alto, perdieron 11 y 7 puntos de participación, en los últimos 12 meses.


En el mercado de las casas, Lampa­Quilicura­Renca y San Bernardo­Buin incrementaron en términos relativos su presencia en las ventas trimestrales. Por el contrario, las agrupaciones Peñalolén­La Florida, además de Colina y Padre Hurtado­Peñaflor­Talagante disminuyeron su participación en las ventas, respecto del año anterior.

 

Proyecciones


Pese a estos buenos resultados, Hurtado señaló que durante este año son varios factores los que harán un difícil acceso a la vivienda.

 

Uno de ellos son las tasas hipotecarias que van en una tendencia alcista debido a que se acabó el efecto de una política monetaria más expansiva, el aumento de las provisiones bancarias por los clientes más riesgosos para entregar el 10% de pie y la ley de aportes al servicio público.

 

El desempleo, el bajo crecimiento de las remunraciones, el pesimismo del consumidor y la restricción crediticia tanto para los bancos como para las empresas constructoras, son otros factores que explicó el ejecutivo que podrían afectar en una baja en la venta de viviendas durante este 2015.

 

 


FERNANDA VILLALOBOS D / El Mercurio

Página Web – 2015/04/29

Fuente: http://www.emol.com


El subsecretario de Servicios Sociales, Juan Eduardo Faúndez, llamó a los afectados a completar sus trámites para hacer efectivo el cobro del apoyo estatal.

Desde este miércoles 29 de abril, los afectados y damnificados por los efectos del volcán Calbuco que hayan realizado los trámites necesarios para la derivación de la ayuda social, podrán disponer de las soluciones habilitadas para enfrentar la emergencia.

 

"Si usted y su familia resultaron afectados y no han sido encuestados, favor acérquese a los puntos que funcionan como albergues donde se le aplicará el cuestionario, primer paso para ingresar al sistema de derivación de soluciones y beneficios", dijo el subsecretario de Servicios Sociales, Juan Eduardo Faúndez, luego de un recorrido por los distintos albergues en Puerto Montt.

 

En esa línea, la autoridad señaló que "este miércoles ya se estará entregando el bono enseres y bono acogida para que pueda disponer de aquello a la brevedad".

 

Dichos beneficios son: el BONO ENSERES Y BONO ROPA, consistente en el pago a través de Cuenta Rut del Banco Estado de un monto de 1.200.000 pesos por familia. Destinado a familias cuyos efectos personales y enseres resultaron dañados por material emitido durante la erupción volcánica.

 

Dentro de los requisitos para acceder a estos pagos es necesario contar con Ficha EFU (Encuesta Familiar Única de Emergencia) y demostrar daño total o parcial de la vivienda a través de Informe Serviu.

 

Por otro lado está el SUBSIDIO ACOGIDA, que consiste en un aporte de 150 mil pesos mensuales a través de cuenta Rut del Banco Estado y destinado a las familias cuyas viviendas resultaron inhabitables, o bien a aquellas que por razones de seguridad no puedan volver a su hogar de forma momentánea.

 

Requisitos Primera Etapa

 

Para acceder a estos pagos, en una primera etapa es necesario contar con Ficha EFU (Encuesta Familiar Única de emergencia), y estar en situación de albergado y/o acreditar vivienda inhabitable a través de Informe SERVIU.

 

Para mayor información y posterior cobro efectivo, se han reforzado los puntos de atención habilitados para recoger los datos necesarios de las familias que resultaron afectadas por la erupción del macizo en Puerto Montt.

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2015/04/29

Fuente: http://www.emol.com


La secretaria de Estado recorrió este domingo la zona afectada en la Región de Los Lagos y anunció la generación de instrumentos de reconstrucción al servicio de cada situación en particular.


La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, visitó este domingo la localidad rural de Ensenada, en la comuna de Puerto Varas, en el lado norte del Volcán Calbuco, que el pasado miércoles entró en erupción en la región de Los Lagos.


Acompañada del intendente regional, Nofal Abud, así como también del seremi del Minvu, Eduardo Carmona, y del director regional del Serviu, Iván Leonhardt, la secretaria de Estado anunció que su cartera ministerial pondrá a disposición de las familias afectadas una serie de instrumentos para la reconstrucción de las viviendas, atendiendo la particularidad de los lugareños.


“En cada una de las catástrofes tenemos que ser muy rigurosos en entender el contexto en el cual se da y atender la particularidad de las familias, de tal manera de no imponer instrumentos sino que generarlos al servicio de la situación. De hecho, a medida que vamos avanzando en el catastro, vamos identificando que en algunos sectores hay viviendas que están totalmente destruidas y otras que presentan daños reparables, así como también familias que vivían allí sólo por razones laborales y que tienen viviendas en otros sectores”, señaló la ministra.


En este sentido, la ministra recalcó que “mientras no terminemos de saber qué va a ocurrir con el proceso eruptivo en curso, no tendremos la certeza de si vamos a poder reconstruir en los mismos sectores. Es por eso que lo primero que ofreceremos a las familias es que ellas dispongan de un subsidio habitacional para adquirir una nueva vivienda construida en otra localidad o sector que sea seguro”.


Respecto al instrumento para trabajar con inmuebles que no resultaron totalmente dañados, la ministra precisó que “todo lo que tiene que ver con reparaciones de viviendas lo vamos a enfrentar a través de los programas regulares de mejoramientos o mediante bancos de materiales”, acotando que también será importante para estos casos conocer primero la evolución del proceso eruptivo del volcán.


Finalmente y en materia de cifras, la ministra Saball señaló que las primeras apreciaciones permiten estimar en 240 las viviendas afectadas en el lado norte del volcán Calbuco, de las cuales un 10% presentarían daños totales, “cantidad que podría variar una vez que podamos llegar a todos los sectores del lado sur del macizo, donde se ubica la localidad puertomontina de Correntoso. Es por eso que nuestra gran preocupación actual con el intendente es poder ejecutar con la mayor prontitud y eficiencia el trabajo preventivo de limpieza para evitar que los daños sean mayores”, sentenció.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/04/27

Fuente: http://www.minvu.gob.cl