• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las iniciativas, que apuntan a generar en el futuro villas enteras formadas por casas ecológicas y sustentables, fueron galardonadas este domingo en el Parque O´Higgins.

El Parque O´Higgins fue el escenario elegido este domingo para dar a conocer los resultados de un inédito concurso destinado a premiar los mejores proyectos para construir viviendas sustentables y ecológicas adaptadas a nuestro medio.

 

El torneo, "Construye Solar 2015", apunta a la ambiciosa idea de crear una "Villa Solar" en el país, que podría convertirse en la primera de América Latina.

 

El primer premio discernido este fin de semana recayó en la vivienda construida por el equipo Walmapu, de la Universidad Mayor de Temuco, denominada "Casa Parrón".

 

El segundo puesto fue para los participantes de la Universidad Católica de Chile, con la edificación "Casa Tempero", y el tercero quedó en manos del equipo de la Universidad de Concepción.

 

Las propuestas fueron evaluadas a través de modelos reales construidos por cada grupo participante. Los finalistas debieron sortear diez pruebas que fueron evaluadas por expertos urbanistas.

 

Los gestores de la iniciativa, organizada por la ONG La Ruta Solar, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el consorcio Chile GBC, se mostraron satisfechos con la convocatoria lograda y evalúan realizar una segunda versión, pero esta vez en regiones.

 

A la ceremonia de premiación asistieron el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Jaime Romero; la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, y el coordinador del concurso, Mauricio Zanotti.

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2015/04/19

Fuente: http://www.emol.com


Acompañada de familias que resultaron damnificadas por el incendio y dirigentes del Programa Quiero Mi Barrio, la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, recorrió este viernes una exhibición sobre las obras de confianza y otros proyectos de seguridad, a ejecutarse en los cerros afectados por el incendio de hace un año.


Para asegurar la calidad de las viviendas, el Minvu informó que se aumentará y reforzará el régimen de visitas e inspección de obras en terreno; se acompañará a las familias en el proceso de construcción; se abrirá un registro documentado de eventuales incumplimientos de calidad de obras y se generarán visitas selectivas de auditoría para supervisar el trabajo de los inspectores técnicos.


A un año de ocurrido el incendio que afectó a más de tres mil familias y a diversos sectores urbanos de Valparaíso, la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, desglosó el Plan de Reconstrucción impulsado por su cartera, asegurando que “nuestro compromiso es que todas las familias damnificadas tendrán viabilizada su solución habitacional durante 2015”.

 

Por ello, precisó que esto significa “que las personas que optaron por el camino de la vivienda construida conozcan el proyecto que habitarán, cómo será la vivienda y en cuánto tiempo se va a construir. Y para las personas que van a reconstruir en los cerros, que éstas tengan el proyecto, la asistencia técnica, la empresa constructora, el subsidio asignado y la vivienda iniciada. Esa es nuestra meta”.

 

En la ocasión, desde el Cerro Las Cañas, la primera autoridad del Minvu dio cuenta de un plan integral que interviene la ciudad en las escalas de vivienda, barrio y ciudad, apoyado en tres principios: seguridad (mejorando las condiciones iniciales de los cerros y reconvirtiendo zonas inseguras), equidad (procurando proyectos urbanos y habitacionales con mejores estándares de calidad) y desarrollo (generando un conjunto de acciones que contribuyan a democratizar y reconectar los sectores afectados a la ciudad).

 

Viviendas


La ministra explicó que de las 3.110 familias damnificadas, 1.735 tienen proyecto y subsidio asignado; 574 tienen sus subsidios en proceso de entrega; 649 están habitando sus viviendas definitivas y 36 han cedido su terreno al Serviu por encontrarse en zonas inseguras, quienes recibieron subsidios para adquisición de viviendas nuevas o usadas.

 

Se suman a lo anterior 1.553 viviendas proyectadas en ocho conjuntos habitacionales, en Valparaíso y Viña del Mar, presentados por el sector privado, a través de proyectos de Integración Social y de Construcción en Nuevos Terrenos, a los cuales las familias damnificadas pueden postular y hacer efectivos sus subsidios.

 

“Estamos avanzando en la construcción de viviendas en los sitios residentes con los proyectos que cada una de las familias ha elegido, pero en materia de barrio la idea es que los proyectos no sean individuales, sino que sean elegidos por la comunidad, sean priorizados por los vecinos y sean esos proyectos que permitan la integración, la conectividad y el encuentro de los vecinos en su propio barrio”, puntualizó la ministra.

 

La autoridad indicó que a la fecha se ha dado término a 10 contratos por incumplimiento de las empresas y se tienen otros 10 casos en observación, lo que puede derivar en actos sancionatorios a Entidades Patrocinantes y Constructoras.

 

En este sentido, la ministra informó que se aumentará y reforzará el régimen de visitas e inspección de obras; se acompañará a las familias en el proceso de construcción; se abrirá un registro documentado de eventuales incumplimientos de calidad de obras y se generarán visitas selectivas de auditoría para supervisar el trabajo de los inspectores técnicos.

 

“Hemos tomado un conjunto de medidas para asegurar una mayor fiscalización, mayor supervisión sobre las empresas que trabajan en obas de infraestructura y también sobre las viviendas, para que este trabajo, la inversión y esfuerzo de los vecinos redunde no solo en término de una obra, sino que en una calidad adecuada para el vivir de las familias”, explicó la titular del MINVU.

 

Quiero mi Barrio

 

En los cuatro cerros afectados se han desplegado los equipos del programa Quiero Mi Barrio, generando un plan maestro, integral y participativo, con énfasis en el fortalecimiento social de la comunidad y en el mejoramiento del espacio público deteriorado.

 

Así, por ejemplo, se han definido ya las obras de confianza en cada uno de los cerros-barrios: mejoramiento del alumbrado público y facilidades peatonales en los cerros La Cruz, El Litre y Merced y el mejoramiento de la multicancha La Loma y consolidación de espacios públicos en el Cerro Las Cañas.

 

Frente a eso, la ministra Saball precisó que “hoy en los cuatro cerros-barrios hay un nivel de organización relevante, un avance de las obras y también hay una cartera de proyectos que reflejan las expectativas que los vecinos tienen para que sus barrios no solamente se reconstruyan, sino que también se construyan en función de los que son sus expectativas y sus anhelos”.

 

Para recuperación de vías locales existen ya seis proyectos de reconstrucción vial terminados en los cerros La Cruz – Las Cañas, Merced – Litre, Mariposas y Ramaditas; dos proyectos en ejecución en los cerros Merced y Las Cañas y cuatro proyectos en confección.

 

La autoridad explicó además que se está interviniendo en los siete puntos críticos de la infraestructura vial dañada por el incendio, con tres contratos en ejecución (Los Chonos, Pajonal y El Vergel).

 

En cuanto a muros de contención, hay un proyecto terminado, uno en ejecución y dos en licitación (cerros Las Cañas y Merced), y los planes maestros para cada cerro-barrio.

 

Ciudad

 

Respecto del proyecto de mejoramiento y prolongación de avenida Alemania, la autoridad informó que el proceso de diseño se encuentra avanzando. Además, se está en proceso de contratación de diseños para la construcción del Camino del Agua y cuatro ejes transversales (El Vergel, Cuesta Colorada, Mesana y Aquiles Ramírez).

 

La ministra explicó además que está en ejecución el estudio geotécnico impulsado por el Minvu para el desarrollo de obras de reconstrucción con seguridad y sostenibilidad.

 

En cuanto a las obras de acondicionamiento y mejoramiento de las condiciones sanitarias, se está ejecutando la reposición de infraestructura sanitaria en cuatro zonas, además de limpieza de cámaras y obras de protección para encauzamiento de aguas lluvia.

 

Junto con recalcar que la reconstrucción en Valparaíso “no se trata simplemente de reponer lo que había, sino de construir mejor”, la ministra resaltó el trabajo multisectorial, destacando la participación y colaboración de las familias damnificadas; dirigentes sociales; Intendente y Gobierno Regional; Parlamentarios; Delegado Presidencial; Municipio y Concejales y otros servicios públicos, así como voluntarios, el Colegio de Arquitectos, universidades, entidades patrocinantes, empresas constructoras y medios de comunicación.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/04/17

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Director regional de la CCHC, Freddy Bermúdez, afirmó que endurecerán su postura. “No podemos seguir echando a perder lo que se ha construído”, dijo

 

Durante la jornada de ayer la Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), dio a conocer los resultados del Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor), los que dejan en evidencia que la actividad de la construcción ha empezado el año 2015 con cifras poco alentadoras, obteniendo un crecimiento casi nulo de 0,3%. Esto se explica por los magros resultados de enero (0,6%) y febrero (0,1%). De acuerdo al estudio, la actividad anota caídas en casi todas las zonas del país. ¿Las causas? La mayoría apunta a la postergación de proyectos mineros y energéticos.


“Vemos con incertidumbre el panorama, ya que por dos meses consecutivos hemos visto magros resultados en el área. Acá no sólo se evalúa la actividad inmobiliaria, sino que también de infraestructura y servicios generales. Estos últimos son los que más han sufrido una caída, especialmente por la contratación de mano de obra y envío de materiales de obra gruesa. Lamentablemente no vemos señales alentadoras por parte del Gobierno para revertir este escenario, es más se multiplican las trabas a través de reformas que golpean a los usuarios (Tributaria) y a los trabajadores (laboral). Vamos a endurecer nuestra postura, hacernos escuchar y llegando a las instancias que se tenga que llegar, pues no podemos seguir echando a perder lo que se ha construido”, indicó a El Día, Freddy Bermúdez,


En tanto, Javier Hurtado gerente de Estudios de CChC, explicó que en febrero la mayoría de las regiones continuó desacelerándose o se mantuvo estancada. “Esto va en línea con el deterioro del mercado laboral y los menores despachos de materiales para la construcción de obras gruesa”, precisó.


Hurtado agregó que “esta situación es coherente con el debilitado encadenamiento productivo de la construcción, principalmente en la zona norte, por la maduración del ciclo de inversiones mineras hechas en años anteriores”.


País a la baja


Si bien cada territorio posee características puntuales en materia de construcción, el Imacon reúne el cometido del país en esa área. Durante febrero registró un retroceso anual de 1,2%, completando nueve meses seguidos de cifras negativas.


Si bien las expectativas de los empresarios de la construcción muestran signos de mejora, aún permanecen en una posición pesimista en el corto plazo. “Entre los factores de esa incertidumbre está el impacto de las reformas Tributaria y Laboral en los márgenes de utilidad privados, así como las dudas de la capacidad de gestión de inversión pública comprometida para este año”, sentenció Hurtado.


Con esta cifra de febrero el crecimiento anual del indicador se ha mantenido por más de un año bajo su tasa de promedio histórica de 4,6% anual.


Compra de viviendas


Pese a que hace ocho meses el Congreso aprobó el proyecto de Reforma Tributaria -la primera iniciativa estructural del Gobierno- en los gremios no dejan de interiorizarse de los aspectos que contiene este libelo que busca asignar US$8.300 millones para mejorar la educación en Chile. Uno de los que más ha seguido debatiendo es la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que en las últimas dos semanas reunió a 150 socios en su sede regional. Y es que el tema, lejos de zanjarse, ha profundizado las dudas e impulsado a idear planes de acción para evitar una caída en una actividad ya debilitada por la coyuntura económica y que tuvo su punto de inflexión en septiembre donde, por primera vez desde febrero de 2010, arrojó cifras rojas con un retroceso de 1,4%.


Sin duda, uno de los aspectos que más interesa a la ciudadanía es la compra de viviendas, las que sufrirán un cambio a partir del 1 de enero de 2016, pues a diferencia de hoy, desde esa fecha se les aplicará el IVA en su totalidad (19%). Esto provocará que no sólo se tribute por construir, sino que también por vender, lo que irremediablemente irá en los costos finales que pagan los clientes. Si bien no hay cifras estrictas de cuánto será el incremento, se habla que en promedio sería de un 10%. Asumiendo que en Chile el 90% de las residencias poseen valores menores a 5.500 UF, es la clase media la que más sufrirá los efectos. “A nivel regional, el segmento más dinámico se da entre las 1.000 y 2.000 UF que representan el 40% del mercado, en tanto que el de 2.000 y 3.000 UF significa el 30% del espectro local. Por lo tanto, vemos que se pone trabas a aquellas familias profesionales que quieren dejar de arrendar, castigándolos con valores más altos y restricciones en el financiamiento”, explicó el presidente de CChC La Serena, Freddy Bermúdez.


 


CRISTIAN RIFFO / El Día

Página Web – 2015/04/16

Fuente: http://diarioeldia.cl


La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, en compañía del director del Serviu Atacama, Patricio Villarroel y catastradores del Minvu, se reunió con el presidente del comité de emergencia y una decena de damnificados de la villa “Pintores de Chile”, en la comuna de Copiapó.


En esta nueva visita a la Región Atacama, la Ministra Saball valoró el avance sustantivo en el despeje de barro y escombros en las principales calles de Copiapó y que el sector de “Los Pintores de Chile” que, hasta unos días era “absolutamente inaccesible”, ahora esté parcialmente despejado para que los vecinos puedan reingresar a sus casas, y para que trabajadores y voluntarios puedan comenzar a limpiar el sector.


“Emociona el grado de solidaridad entre los vecinos, la coordinación y la organización. Pudimos ver que nuestro Minvu Móvil está en la casa de una vecina que ha acogido a mucha gente al igual que otros vecinos, que hay una organización importante entre ésta villa y la de enfrente. Ahora se viene una nueva etapa que es empezar a plantearse con qué instrumentos vamos a trabajar y de qué manera vamos a abordar el proceso de reconstrucción”, explicó la Ministra.


La primera autoridad del Minvu agregó que “lo primero es terminar la limpieza de las calles y, lo segundo, es consultar a los expertos que han sido parte de los estudios que nos indiquen qué clase de riesgos podrían existir a futuro y a partir de eso tenemos que iniciar es un espacio de conversación respecto de cuáles serán las estrategias vamos a abordar el proceso de reconstrucción”.


Respecto de la relación con las familias, muchas de las cuales deben decidir su futuro en materia habitacional, la Ministra sostuvo que “tenemos que dialogar y escuchar, pero siempre poniendo con mucha franqueza los antecedentes disponibles en materia de conocimiento para evaluar el riesgo futuro, las alternativas de mitigación de ese riesgo y los instrumentos que posibiliten la reconstrucción”.


“Nos alegrarnos por los avances, nos emocionarnos por la solidaridad y asumimos una tarea nueva que iniciaremos la próxima semana, que tiene que ver con empezar a trabajar en cada una de las localidades y con cada uno de los vecinos la estrategia de reconstrucción”, dijo.


Alejandro Fritis presidente del comité de emergencia “Pintores de Chile”, sostuvo que “sufrimos uno de los aluviones más grandes de la historia, y éste fue uno de los lugares más afectados por la cota. Hoy al fin, después de 21 días, podemos entrar a nuestras casas a limpiarlas”.


El dirigente explicó que “estamos muy contentos como grupo humano, pero tristes por todo lo que nos ha pasado. Es importante la visita de la Ministra a Pintores de Chile porque vio la realidad, que el Gobierno directamente esté acompañándonos en este dolor y ojalá que las alternativas que nos planteó, basada en la decisión de cada vecino, podamos hacerlo y reconstruir ‘Pintores’ que es lo que todos queremos”.

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/04/16

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


El Banco Central entregó los resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios del primer trimestre de 2015.


El Banco Central (BC) informó que la oferta de crédito se mantiene restrictiva durante el primer trimestre de este 2015, mientras que se percibe una demanda más débil para la mayoría de las áreas.

 

De acuerdo con la encuesta trimestral sobre Condiciones Generales y Estándares en el Mercado del Crédito, la oferta de préstamos se mantiene restrictiva en todos los segmentos, pero menos que en el trimestre anterior.

 

La mayoría de los bancos no reporta cambios en las condiciones de oferta de créditos para la vivienda y consumo en el primer trimestre (85 y 88%, respectivamente).

 

El porcentaje de bancos que informa condiciones de financiamiento más restrictivas, disminuye a 15% para los créditos de vivienda y a 13% para el segmento de colocaciones de consumo.

 

Un 21% de los bancos reporta condiciones de oferta más restrictivas para pymes, porcentaje similar al del trimestre anterior.

 

La mayoría de las entidades reporta sin cambios las condiciones de financiamiento al segmento de grandes empresas (88%) y se reduce el porcentaje de entidades que informan condiciones más restrictivas (de 18 a 12%).

 

Disminuye la fracción de bancos que reporta condiciones más restrictivas tanto en el financiamiento a empresas constructoras (de 54 a 39%) como a empresas inmobiliarias (de 25 a 8%).

 

Demanda La demanda se mantiene debilitada para la mayoría de los segmentos, excepto para el sector inmobiliario, que se recupera.

 

Aumenta el porcentaje de bancos que percibe una demanda de créditos de consumo más débil (de 25 a 38%) y a su vez, disminuye la fracción de instituciones que consideran que la demanda se fortaleció en el trimestre (de 25 a 6%).

 

Respecto a los créditos de vivienda, se observan condiciones neutrales de demanda. Aumentó el porcentaje de bancos que considera que la demanda se debilitó en el período (de 8 a 23%).

 

No obstante, una fracción similar de bancos reporta una demanda más fuerte en este segmento del crédito. En general, persiste el debilitamiento de la demanda de la cartera comercial. Se amplía el porcentaje de bancos que percibe una demanda de crédito más débil, tanto de grandes empresas como en pymes (53% y 36%, respectivamente).

 

Asimismo, disminuye la percepción de una demanda más fuerte en ambos segmentos de empresas (18% y 14%, respectivamente). Según las respuestas de la banca, éste debilitamiento de la demanda se explica principalmente a una reducción de la inversión en activo fijo físico (plantas y equipos) de las firmas.

 

Sin perjuicio de lo anterior, el porcentaje de bancos que reporta un debilitamiento de la demanda por parte de las empresas inmobiliarias y constructoras, se reduce en el primer trimestre del año a 13% y 41%, respectivamente.

 

Asimismo, aumenta la fracción de entidades que percibe un fortalecimiento de la demanda de créditos de empresas constructoras (de 6 a 18%).

 

 


El Mercurio

Página Web – 2015/04/15

Fuente: http://www.emol.com