• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

“Hemos visto cómo el trabajo sistemático de las familias, más el apoyo de las autoridades regionales, ha permitido finalmente cumplir con un compromiso suscrito por la presidenta Bachelet”, explicó el Subsecretario de la Cartera, Jaime Romero.

 

Después de difíciles años de exposición a metales pesados, 376 familias ariqueñas de la población Cerro Chuño recibieron hoy, con emoción y alegría, sus nuevas viviendas en el sector Punta Norte de la Población Cardenal Raúl Silva Henríquez. La ceremonia estuvo encabezada por el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Jaime Romero, el intendente Emilio Rodríguez, el diputado Luis Rocafull, los gobernadores provinciales de Arica y de Parinacota y numerosas autoridades regionales.

 

El Intendente de la Región de Arica y Parinacota Emilio Rodríguez, manifestó que “desde un comienzo, este proyecto habitacional presentó el gran interés de las autoridades nacionales y locales, con el fin de entregar viviendas dignas en espacios limpios de cualquier contaminación, y con ello poder dar respuesta a una deuda histórica del Estado hacia los pobladores que vivieron expuestos a polimetales en Arica”.

 

La iniciativa responde a una intervención del Gobierno de Chile, a través del Minvu, para relocalizar a familias del sector Cerro Chuño afectadas por la exposición a Polimetales, producto de restos de plomo existentes en el suelo, resultantes del manejo de residuos peligrosos que realizaba la empresa procesadora de metal, PROMEL, en la década del 80.

 

Igualmente, el Subsecretario de Vivienda y Urbanismo Jaime Romero, manifestó que “hemos visto cómo el trabajo sistemático de las familias más el apoyo de las autoridades regionales, ha permitido finalmente cumplir con un compromiso que suscribiera la presidenta Bachelet al término de su primer Gobierno, que era relocalizar a estas familias, consolidando una mejor calidad de vida”, sostuvo.

 

Con este hito, comienza una nueva etapa para padres e hijos que se trasladan hasta estos conjuntos habitacionales, con más esperanzas y mejores condiciones para la construcción de su futuro, así lo hizo corroboró Virginia Peters, una de las felices propietarias. “Estoy muy contenta, en especial porque mis niños van a crecer sanos y no expuestos a ningún tipo de contaminación de metales pesados. A veces la gente se molesta porque después de tantos años de inversión en sus casas, con el cambio a este nuevo lugar se pierden algunas cosas materiales, pero en realidad tenemos que ser agradecidos ya que desde hoy viviremos en una buena casa y en un buen lugar”, explicó.

 

Mejor estándar

 

Estas nuevas viviendas tienen 59 metros cuadrados construidos en material de albañilería reforzada distribuidos en 2 pisos, además de una loza de ampliación proyectada de casi 10 metros cuadrados, cierres perimetrales de bloques de hormigón y cierros de rejas metálicas con entradas de vehículo y peatonal. Las villas contemplan 3 sedes vecinales de 60 metros cuadrados, bien equipadas con baños y cocina, además de contar con espacios de áreas comunitarias que lograrán que los vecinos puedan optar a una villa con espacios para la vida familiar y vecinal.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/04/07

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Se trata del programa que permite a las familias auto construir sus viviendas, con diseño propio y financiamiento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.


Valparaíso.- 75 familias que resultaron damnificadas por el incendio del 2014 en Valparaíso eligieron la línea Auto Construcción Asistida de sus viviendas y ya están en proceso de aplicación del subsidio. De ellas, 50 se encuentran en plena ejecución de sus casas y algunas ya comenzaron a vivir en sus nuevos hogares.

 

Una de las familias que ya están ocupando su nuevo hogar es la de Juan Carlos Muñoz, en la calle El Vergel del cerro La Cruz, quienes en total perdieron cuatro viviendas, la de la madre y las de tres sus hijos. La primera de ellas ya cuenta con un 95% de avance, restando sólo algunas terminaciones, pero ya está siendo felizmente ocupada por sus beneficiados. Las otras tres van avanzando por etapas, con el mismo contratista.

 

Al respecto, Juan Carlos Muñoz, agradeció el trabajo del MINVU que permitió que hoy, a menos de un año de que ocurrió el incendio del 12 de abril del 2014, ya pueda estar viviendo en su nueva casa. “Por supuesto que estoy contento por mi casa, porque si uno estaba de allegado, se debe estar contento cuando le llega su casa. El proceso es lento, pero bueno, es seguro. Le agradezco a todos quienes me ayudaron en esto”, señaló feliz.

En total, entre las 75 viviendas que optaron por la línea Auto Construcción Asistida, el MINVU está invirtiendo más de $1.900 millones de pesos. Todas ellas deben tener un mínimo de 45 m2, con al menos dos dormitorios, baño, cocina y estar-comedor, y no tener un precio superior a las 2 mil UF.

 

Al respecto, el Director (P y T) Regional de SERVIU, Nelson Basaes, destacó que “este es un mecanismo que hemos utilizado para la reconstrucción y que nos tiene tremendamente contentos, porque ahí se congregan dos elementos sustantivos: primero una alta calidad de la vivienda; segundo, la propia pertenencia de la familia, ya que son ellos quienes diseñan la recuperación de su vivienda”.

 

En tanto, el Delegado Presidencial para la Reconstrucción de Valparaíso, Andrés Silva, afirmó que “a casi completar un año del incendio, el 20% de las familias damnificadas, es decir, más de 600 familias, han cerrado su proceso de reconstrucción. Ya sea que han adquirido viviendas en otros lugares distintos o ya están en proceso de construcción de sus soluciones habitacionales”.

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/04/06

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


En agosto del 2014, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo lanzó un nuevo programa para Proyectos de Integración Social.


Se trata de un llamado especial al sector privado para la presentación de proyectos habitacionales que consideren variables de integración social y territorial en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, tanto para damnificados del incendio, como para quienes accedieron a un subsidio por la vía regular y aún no han podido aplicarlo.

 

Valparaíso.- El Ministerio de Vivienda y Urbanismo realizó el lanzamiento oficial del primer Proyecto de Integración Social que beneficiará tanto a damnificados del incendio del 2014 en Valparaíso, como a familias que tenían un subsidio de postulación regular y que aún no podían aplicarlo. Se trata del nuevo “Edificio Vista Merced”, el cual estará ubicado en el cerro del mismo nombre y que hoy comenzó su primera etapa de desmalezamiento y limpieza del terreno, para luego en las siguientes etapas continuar con las demoliciones y el inicio de obras.

 

Vilma Pérez fue una de las personas que perdió todo tras el incendio, no sólo su vivienda, sino que lamentablemente también a sus padres. Con gran emoción agradeció a las autoridades por la nueva oportunidad de vida que le brinda el proyecto, no sólo para ella, sino que también para toda su familia. “Esto me va a dar seguridad, porque ahora tengo miedo de vivir en casa, prefiero departamento. Además, van a ser muy bonitos”.

 

Éste es el primer proyecto del nuevo Programa de Integración Social lanzado por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el que además de generar nuevas alternativas habitacionales tanto para damnificados, como para personas que tuvieran un subsidio de una postulación regular, busca por un lado, fomentar la ejecución de conjuntos habitacionales inclusivos e integrados.

 

Intendente Regional, Ricardo Bravo, destacó que para el Plan de Reconstrucción de Valparaíso se han utilizado “distintas fórmulas que estamos ocupando para poder dar cuenta de la diversidad que existe en los cerros de Valparaíso que fueron siniestrados y aumentar así también, la oferta de movilidad que se produce en este proceso, además, en un proyecto de integración entre distintos segmentos y de formas de vida que estamos abordando”.

 

El Delegado Presidencial por la Reconstrucción de Valparaíso, Andrés Silva, señala que “hemos recurrido a todas las herramientas que el Estado tiene para generar nuevas alternativas habitacionales. Hemos recurrido a la vivienda existente, a la vivienda nueva o usada, a la creación de nuevos conjuntos habitacionales, a la elección de viviendas en distintos lugares del país, y también en la construcción de proyectos integrados socialmente en los mismos cerros de Valparaíso”.

 

Al respecto el Seremi MINVU, Mauricio Candia, detalló “La inversión para la ejecución de este conjunto en particular será mayoritariamente privada, pero con un apoyo estatal que cubrirá los subsidios de quienes resultaron damnificados tras el incendio de abril del 2014, de $865 millones aproximadamente”, señaló.

 

En tanto, el Director (P y T) Regional de SERVIU, Nelson Basaes, cuenta que “de una dimensión de entre 51 hasta 58 m2, que contemplan a lo menos dos habitaciones, una sala-estar y un comedor, baño y cocina, estacionamientos y bodegas para aquellos propietarios que puedan acceder a ella. Y lo que más nos satisface es que está inserto en el centro prácticamente de la ciudad y que recoge la topografía del lugar porque va a ser un edificio aterrazado y que va a tener un acceso a pie a pocos minutos de la calles Hontaneda y Uruguay”.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/04/06

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Titular del Ministerio de Vivienda y Urbanismo acompañó a la Presidenta Bachelet en su visita a ambas localidades afectadas por alud, precisando que el catastro permitirá definir cuántas familias requerirán de reposición de vivienda en sitio propio y cuántas deberán ser relocalizadas.


La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, acompañó este sábado a la Presidenta Michelle Bachelet a las localidades de Diego de Almagro y Tierra Amarilla, en la Región de Atacama, donde monitoreó la entrega de ayuda para familias afectadas y el avance del catastro de viviendas dañadas producto de los aluviones que azotaron a la región la semana pasada.


En compañía también de la ministra de Salud, Carmen Castillo; el intendente, Miguel Vargas; el gobernador de Chañaral, Yerko Guerra; el alcalde de Diego de Almagro, Isaías Zavala; y autoridades locales, la ministra Saball visitó el Puesto de Atención Médica Especializada (PAME) instalado en Diego de Almagro y supervisó las labores de catastro que realizan funcionarios del Minvu en ésta y todas las comunas afectadas.


En ese sentido, la ministra Saball afirmó que la base para iniciar las labores de reconstrucción dependen de que “tengamos un catastro lo más fino posible para saber cuántas viviendas pueden ser reparadas, cuántas pueden ser reconstruidas en los propios sitios de las personas, porque no tienen riesgos, y cuántas tenemos que albergar en nuevos barrios”.


Sobre la situación en Diego de Almagro, la titular del Minvu precisó que “se ha avanzado significativamente en la recuperación del funcionamiento de la ciudad, la limpieza en las calles y la habilitación de los centros de salud, lo que nos permite abocarnos de mejor manera con las labores de catastro de los daños de las viviendas, y así poder estimar cuál es el déficit que debemos reponer, las viviendas que tenemos que reparar, y dentro de ellas, cuáles son las que podemos reponer en el mismo sitio de las personas y cuáles son las que debemos generar en un barrio nuevo que vamos a construir”, añadió.


Por su parte, la Presidenta Bachelet afirmó que respecto al proceso de reconstrucción que se comenzará en la zona, “el Ministerio de Vivienda ha estado trabajando con el alcalde, con el gobernador, con la Intendencia. Y ya está definido el terreno donde, por un lado, se van a construir barrios de emergencia para las personas que hoy día están en albergues y en aquellos lugares donde realmente no son habitables sus casas, pero también se van a construir nuevas viviendas para familias allegadas que no tienen una vivienda propia”.


Viviendas de emergencia


Respecto al levantamiento de barrios de emergencia, proceso que encabeza la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), la ministra remarcó que “nosotros vamos trabajando paralelamente a lo que está haciendo la Onemi y el Ministerio del Interior. Ellos avanzan con los barrios de emergencia y nosotros con el trabajo para las viviendas definitivas”.

 



Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/04/06

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


A primera hora, la titular del Ministerio de Vivienda y Urbanismo participó del Comité de Emergencia junto a autoridades locales y luego hizo un recorrido por los sectores Las Pircas y Los Perales.

 

La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, visitó este domingo la comuna de Alto del Carmen y localidades aledañas, en la región de Atacama, donde se reunió con autoridades locales para conocer el estado de las familias afectadas y supervisar el catastro de viviendas que está desarrollando el Minvu.

 

Además, la ministra Saball participó del Comité de Emergencia realizado en dependencias de la municipalidad de Alto del Carmen, con la presencia de la alcaldesa Carmen Bou Bou; la gobernadora del Huasco, Alexandra Núñez; y representantes del Ejército, donde se coordinó el accionar para las tareas de emergencia en el lugar.

 

“Revisamos los avances que se han ido logrando en el despeje de las carreteras, las obras públicas, en los albergues de las personas, la distribución de alimentos, y concentramos nuestra atención en el avance que hemos hecho en el catastro de viviendas, en la identificación de los problemas y empezamos a trazar las primeras líneas de lo que puede ser el plan de reconstrucción”, afirmó la ministra Saball.

 

Más tarde, la titular del Minvu realizó un recorrido que comenzó en el sector de Las Pircas y luego Los Perales, donde visitó a familias que resultaron afectadas por el alud que azotó la zona y, además, monitoreó las labores de catastro que realiza el ministerio, las que permitirán definir con exactitud la cantidad y el nivel de daños que presentan las viviendas involucradas.

 

“El sector de Las Pircas es uno de los más afectados de la comuna y aquí tenemos que resolver, para el proceso de reconstrucción, no sólo el disponer de viviendas, sino que los lugares donde esas viviendas van a poder ser emplazadas”, concluyó la ministra.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/04/06

Fuente: http://www.minvu.gob.cl