A tres meses de la catástrofe, la ejecución del plan está avanzando en distintas líneas de acción.
La titular del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Paulina Saball, remarcó el compromiso de trabajo que asumió este Gobierno con todas las familias afectadas por la emergencia y entregó los avances del proceso de reconstrucción de la región de Atacama.
“Este plan de reconstrucción está alimentado por 5 principios que se refieren a la sustentabilidad y componentes de eficiencia energética en las viviendas; a la seguridad y emplazamiento en sitios seguros; a la calidad de las viviendas; a la reposición oportuna tratando de darle celeridad a los plazos de construcción; y a la participación que están teniendo las familias en la elección de las viviendas”, dijo la ministra Saball.
El proceso ha permitido la reposición de infraestructura pública dañada (mantención vial, recuperación Espacios Públicos, reposición Equipamiento Barrial). También en esta etapa se han incluido mejoras a la infraestructura pública, como espacios públicos y equipamiento en nuevas zonas urbanas; ambos en proceso de pre inversión.
Para las viviendas catastradas con daño leve se está entregando el subsidio de reparación de Banco de Materiales, que consiste en la asignación de una tarjeta que permite comprar 40 UF en materiales para reparar las viviendas. A la fecha se han entregado 1.655 tarjetas.
Para Nury Torres, vecina del sector Rinconada de San Fernando y quien tenía su taller productivo en su casa, “el tema de la tarjeta ha sido de mucha ayuda y no he tenido ningún problema en hacer las compras de materiales. Hay que pararse de nuevo y por eso estamos muy agradecidas”.
Para las viviendas con Daño Moderado y Mayor se entregará un subsidio que requiere una asistencia técnica que realice el proyecto, a la fecha todas las familias cuentan con una entidad patrocinante que está diseñando su proyecto técnico para ser ingresado a Serviu. Este servicio realizará la primera selección en base a los proyectos que ingresan el 30 de junio.
En el caso de las viviendas con daño no reparable se disponen diferentes instrumentos:
• Soluciones de adquisición de viviendas para propietarios de terrenos emplazados en zonas de riesgo, son para los damnificados arrendatarios y allegados que pueden adquirir viviendas nuevas, usadas y/o incorporarse a oferta habitacional en desarrollo. Llamado vigente.
• Soluciones de construcción en sitio propio para familias con terreno emplazado en zona segura: llamado vigente, en etapa de vinculación de familias con Entidades Patrocinantes responsables de presentar proyectos para asignar subsidios.
• Soluciones de conjuntos de viviendas en nuevos terrenos, para familias con viviendas arrasadas por aluviones en: Chañaral, El Salado, Diego de Almagro, Tierra Amarilla, Alto del Carmen y Copiapó. Proyectos en etapa de formulación (identificación de terrenos, estudios de suelos y preparación de proyectos técnicos).
Planificando la nueva cara de la región
El proceso de reconstrucción de Atacama ha permitido hacer una revisión de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT), modificarlos y de esa forma disminuir el impacto que puedan causar futuras catástrofes en la zona.
• Planes Reguladores Comunales: a la fecha está en preparación la contratación de los estudios para la futura adecuación de los IPT vigentes de Copiapó, Diego de Almagro y Chañaral y la creación de IPT de Tierra Amarilla y Alto del Carmen.
• Definición de las zonas de riesgo: a la fecha se encuentran en proceso de definición las zonas de riesgos, en un trabajo conjunto con las Municipalidades, Ministerio de Obras Públicas y las Seremi respectivas.
• Adecuación de la normativa urbana vigente: en curso de modificación se encuentra la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, que reglamenta áreas de riesgo y procedimiento para adecuar IPT.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/06/24
Fuente: http://www.minvu.gob.cl