• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

“El desarrollo inmobiliario y la arquitectura pueden aportar no solo al confort y al bienestar de una familia al interior de su vivienda, sino que además puede transformarse en un significativo aporte al espacio público y a la calidad de vida al interior de nuestras ciudades”, explicó la Ministra Paulina Saball.

El premio está abierto a cualquier empresa inmobiliaria con proyectos en Chile y su plazo de postulación cierra el 26 de octubre de 2015.


La Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball; en conjunto con el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jorge Mass: y el Presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), Osvaldo Fuenzalida, lanzaron el nuevo Premio Aporte Urbano (PAU), con el fin de reconocer y destacar a aquellos proyectos ya construidos o en fase de construcción que constituyen un aporte urbano de calidad a las ciudades chilenas.

La iniciativa estará abierta a cualquier empresa inmobiliaria con proyectos en Chile, las cuales representan al resto del equipo de profesionales y las compañías involucradas en la obra, tales como sus arquitectos, la constructora, calculista, paisajista y otros.

En la oportunidad, la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, explicó que “hemos resuelto en conjunto una iniciativa que busca premiar proyectos inmobiliarios privados que aporten significativamente a la ciudad”.

“La ciudad es el espacio que nos alberga a todos, donde se juega la diversidad, donde tenemos que construir mayor equidad y donde un país muestra su progreso y desarrollo al incorporar a todos sus habitantes”, subrayó.

Asimismo, la secretaria de Estado sostuvo que “el desarrollo inmobiliario y la arquitectura pueden aportar no solo al confort y al bienestar de una familia al interior de su vivienda, sino que además puede transformarse en un significativo aporte al espacio público y a la calidad de vida al interior de nuestras ciudades”.

Por su parte, Jorge Mas, presidente de la CChC explicó que “como gremio siempre hemos impulsado acciones que vayan en directo beneficio de la sociedad y el desarrollo de las ciudades, es por esto que este premio es tan importante, ya que con él esperamos incentivar a los futuros desarrolladores a pensar y construir proyectos con una mirada de ciudad, que beneficien a las personas con su entorno”

Las categorías que se premiarán son “Mejor proyecto inmobiliario en altura”, “Mejor proyecto inmobiliario en extensión, “Mejor proyecto inmobiliario de regeneración o rehabilitación urbana” y “Mejor parque o espacio público de uso colectivo de proyecto inmobiliario”.

Al respecto, el presidente de la AOA, Osvaldo Fuenzalida expresó que “como Asociación que reúne a las oficinas de arquitectos del país, creemos que este estimulo favorece el desarrollo de una ciudad viva y en expansión, cuyo crecimiento debe ser consciente y planificado, con un permanente foco en el bienestar de quienes la habitan”.

Al término de la actividad, la Ministra Saball explicó que “este premio significa un propósito común perseguido por diversos actores, que es complementario a la normativa vigente y que nos pone de cara a un gran desafío país, que es valorar, potenciar y generar mayor equidad en los bienes públicos, y la ciudad es un bien público por excelencia”.

El jurado permanente está compuesto por la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; el presidente de la CChC, Jorge Mas; el presidente de la AOA, Osvaldo Fuenzalida; el presidente del Comité Inmobiliario CChC, Cristián Armas; el ganador del Premio Nacional de arquitectura 2015, Teodoro Fernández y el ganador del Premio Nacional de Urbanismo, Sergio Baeriswyl. A estos se sumarán Antonia Lehmann, Mathias Klotz, Iván Poduje y Luis Eduardo Bresciani como jurado en cada una de las categorías.


Fechas relevantes:

• 17 de agosto, 2015: Lanzamiento oficial del concurso Premio Aporte Urbano, PAU 2015. Convocatoria y apertura para postulaciones.


• 30 de septiembre, 2015: Cierre de periodo para realizar preguntas.


• 26 de octubre, 2015, 23:30hrs: Último plazo para enviar la postulación de proyectos.


• 2 de noviembre, 2015: Organizador entrega al jurado lista de proyectos que cumplen con las bases. Jurado inicia evaluación.


• 19 de noviembre, 2015: Jurado termina evaluación.


• 23 de noviembre, 2015: Se informan públicamente los proyectos nominados a ganar el PAU 2015 en sus cuatro categorías.


• 2 de diciembre, 2015: Se anuncian los ganadores del Premio Aporte Urbano, PAU 2015, en sus cuatro categorías.


Bases y postulaciones en:
www.premioaporteurbano.cl

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/08/17
Fuente: http://www.minvu.gob.cl

 


La idea es generar un stock de residencias en zonas bien localizadas y elevar la tasa de aplicación, el ministerio de Vivienda y Urbanismo incrementará el monto tope del subsidio a $150 mil.

A dos años desde que la administración anterior creara el subsidio de arriendo, el Gobierno está evaluando la construcción de viviendas estatales para luego arrendarlas.

Según un informe del ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), publicado hoy por "El Mercurio" y obtenido mediante la ley de Transparencia, ese beneficio muestra tasas de aplicación relativamente bajas, similares a los programas destinados a la propiedad.

Una de los antecedentes que muestra el escrito es que de los 5.058 subsidios que se lanzaron a inicios de 2014, el 54% de ellos (2.745) no han logrado ejecutarse.

La situación es similar para el segundo llamado del beneficio: de los 2.036 subsidios lanzados, 1.317 (65%) aún no se convierten en un arriendo.

Esto se torna más complejo en ciudades con suelos y alquileres más caros, como las mineras (Antofagasta, Iquique y Calama).

Con todo, Slaven Razmilic, especialista en Vivienda del Centro de Estudios Públicos (CEP), explica que el programa está consiguiendo su objetivo de aliviar la carga financiera de las familias jóvenes.

"Las familias beneficiadas tienen ingresos promedio de $310 mil, lo que las ubica entre el 30% y 25% más pobre. Considerando que el arriendo pagado es en promedio el 40% de los ingresos, el subsidio está alivianando significativamente el presupuesto de familias que lo necesitan", señala.

Según el informe del Minvu, las regiones con más aplicaciones del subsidio son las del centro sur: O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía. Ello se explica, según Razmilic, porque ahí los precios suelen ser más bajos. "Se debe potenciar la oferta en arriendo promoviendo el desarrollo de densidades altas en conjuntos bien equipados que comprenden ese mayor valor", propone.

Para extender el alcance del programa y hacerlo más aplicable, el Minvu está ideando una serie de cambios.

Entre ellos, se elevará la edad máxima de los postulantes de 30 a 35 años. El subsidio se elevará de un tope máximo de 3 UF ($75 mil) a 6 UF ($150 mil). Y el valor máximo de la vivienda a alquilar será de $190 mil. También se apuntará a beneficiar a las familias inmigrantes. Así, se cambiará la exigencia de la residencia definitiva por la presentación del carné de identidad a los extranjeros.

Cambios profundos

Más allá de las modificaciones al decreto (que están en análisis en Contraloría), el Minvu está analizando una reforma más profunda al programa. José Luis Sepúlveda, jefe de la División de Política Habitacional (DPH) de la cartera, detalla que se busca ampliar el alcance del programa, para hacerlo una alternativa real a los planes de propiedad que tradicionalmente ha impulsado el Ejecutivo.

"Estamos planificando una modificación estructural del subsidio para ampliar rangos etarios y grupos económicos. Hasta hoy el programa está destinado a una situación transitoria de personas jóvenes para mejorar su situación de ahorro y así que puedan postular a la vivienda con crédito hipotecario. Pero queremos que el arriendo sea una herramienta más de las que se entrega, que se destine a todos los quintiles y aborde desde los jóvenes hasta los adultos mayores", señala.

Entre esos cambios, el Gobierno estudia dos modelos adicionales de arriendo, que se complementarían al actual: uno de ellos es seguir los utilizados en países como Suecia, con la construcción de grandes conjuntos de vivienda estatal, bien localizadas dentro de la ciudad, para destinar unidades habitacionales de arriendo. "Esto permite al Estado tener un parque de viviendas fiscales", añade.

El otro es que se planea fomentar a las empresas constructoras para que generen conjuntos de viviendas que puedan destinar al arriendo, como modelo de negocios, para lo cual contarían con apoyo del Estado, mediante un subsidio.

Los cambios en estudio debiesen completarse durante la actual administración, finaliza el jefe de la DPH.


El Mercurio
Página Web – 2015/08/17
Fuente: http://www.emol.com


20 viviendas se emplazan en un nuevo condominio, que cuenta con una sede comunitaria de más de 100 metros cuadrados, con espacios comunes que permiten una mejor vida de barrio para los adultos mayores.

Las familias de adultos mayores que accedan a estas viviendas serán priorizadas por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) en un plazo de dos meses a partir de esta entrega.


Un total de 20 viviendas tuteladas fueron emplazadas en Río Bueno gracias a un convenio firmado entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), actividad que contó con la presencia de la Ministra del Minvu, Paulina Saball.

Desde las primeras etapas del proyecto, se estableció una coordinación técnica entre el Minvu y Senama, lo cual permitió atender con detalle diversos detalles arquitectónicos y técnicos para satisfacer los requerimientos de un adulto mayor.

La Ministra del Minvu, Paulina Saball, explicó que “queremos que hoy los adultos mayores se sientan cómodos y protagonistas en un país donde requerimos incorporar su experiencia brindándoles los cuidados necesarios para un vivir digno, seguro y adecuado a las condiciones particulares de cada una de las regiones, a los climas de los distintos territorios y a las expectativas de cada una de las familias”.

Asimismo, la secretaria de Estado explicó que con proyectos como éste el Estado se hace cargo de las necesidades de los adultos mayores “no solamente a través de una construcción, sino también a través de la protección que les brinda a través del sistema de salud, previsión y todo lo que tiene que ver con la disponibilidad de recursos para el desarrollo de sus competencias y capacidades”.

Emplazamiento privilegiado

Ambos servicios privilegiaron un emplazamiento del conjunto que estuviera próximo al centro de la comuna, con la posibilidad de acceso próximo a servicios públicos, como también a zonas residenciales consolidadas, comercio, centros de salud y otros.

El condominio se diseñó para el desarrollo de espacios comunes exteriores pensados para el contacto social entre los adultos mayores, y la propuesta de un recinto comunitario que permitirá un espacio de convivencia en torno a las actividades cotidianas, como lo son el cocinar, alimentarse, recrearse y recibir información y apoyo a sus necesidades habituales.

Lo anterior se tradujo en una obra que no sólo atiende la carencia habitacional de los adultos mayores vulnerables, sino que propone un habitar en comunidad.

El diseño de las viviendas es funcional, respondiendo a las necesidades de los adultos mayores, en cuanto a su uso y seguridad.

Las viviendas serán asignadas a familias de adultos mayores priorizadas por el Servicio Nacional del Adulto Mayor, en un plazo de dos meses a partir de la entrega de la carpeta técnica por parte del Serviu Los Ríos que se produjo en este acto.

“Nuestro Gobierno trabaja día a día para generar cambios importantes en Chile que tienen que ver con mayores niveles de equidad y con una mejor distribución de los bienes y beneficios que existen en el país”, sostuvo la Ministra Saball.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/08/17
Fuente: http://www.minvu.gob.cl

 


Con más de 17 mil subsidios a entregar a nivel nacional, las familias seleccionadas podrán escoger una vivienda nueva o usada del mercado inmobiliario o incorporarse a uno de los proyectos del Programa Extraordinario de Reactivación Económica e Integración Social dispuestos a lo largo del país.

La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, acompañó a la Presidenta Michelle Bachelet en ceremonia realizada en el Centro Cultural Estación Mapocho donde celebró junto a miles de familias de la región.


La lluvia no impidió que miles de familias de la Región Metropolitana llegaran este sábado al Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago para recibir su subsidio habitacional correspondiente al Programa de Sectores Medios (D.S.1) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), ceremonia que fue encabezada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y la ministra del ramo, Paulina Saball.

Esta masiva entrega marca el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno, anunciados en enero pasado, que establecen las tres medidas diseñadas para que los sectores medios puedan acceder a la vivienda.

Primero, el aumento del monto del subsidio para que, en conjunto con el ahorro, financien aproximadamente el 20% del valor de la vivienda y aumento del límite de precio de las viviendas a adquirir y, segundo, el premio al pago oportuno del dividendo mediante un beneficio permanente durante el servicio del crédito que consiste en un descuento mensual de 20, 15 o 10 por ciento según el monto del crédito inicial más seguro de desempleo, durante todo el período de servicio del crédito.

En tercer lugar, y para generar mayor oferta de viviendas al alcance de estos sectores, el inicio de obras de construcción de nuevos proyectos habitacionales, junto al sector privado, a través del Programa Extraordinario de Reactivación Económica e Integración Social, que permitirá el emplazamiento de alrededor de 50 mil viviendas de entre 900 a 2.000 UF a lo largo del país, en proyectos socialmente integrados, bien localizados y equipados.

Frente a las seis mil familias que participaron de la actividad en la capital, la Presidenta Bachelet señaló que “este aporte del Estado está lejos de ser un regalo, es una respuesta al esfuerzo que ustedes han hecho y además un complemento del ahorro que han logrado reunir con perseverancia. Es decir, nuestra labor es de apoyo y un reconocimiento explícito a lo que han logrado como familias. Y en este caso, además, damos una señal concreta a las familias de clase media de que somos aliados en su lucha por alcanzar mayor bienestar”.

Por su parte, la ministra Paulina Saball destacó el mejoramiento al programa, afirmando que “lo que busca este subsidio es cumplir con un compromiso de la Presidenta Bachelet de ampliar las oportunidades de adquirir una vivienda adecuada a todas las familias chilenas y brindar protección a los sectores medios en el esfuerzo que realizan para financiar su vivienda”.
El subsidio para sectores medios es un aporte del Estado que se complementa con el ahorro de las familias y un crédito hipotecario, permitiendo la compra de una vivienda nueva o usada o construir en terreno propio o cedido. Esta vivienda a adquirir o construir no puede exceder las 2.000 UF desde las regiones de Coquimbo a Los Lagos, mientras que en las regiones del Norte Grande y sur austral el precio máximo de la vivienda alcanza las 2.200 UF.

A la fecha se han iniciado 154 proyectos del Programa Extraordinario de Reactivación Económica e Integración Social (de un total de 280 proyectos a nivel país) correspondientes a 23.900 viviendas, lo que ha permitido generar aproximadamente 59 mil puestos de trabajo. A fines de agosto deberían haber iniciado obras la totalidad de los proyectos de este importante programa, que dará oportunidades de acceder a una vivienda a las miles de familias con subsidio sin aplicar y también a muchas de las familias que hoy recibieron su subsidio habitacional.

“No sólo hemos modificado el programa del subsidio, también hemos generado una oferta para que las familias puedan adquirir una vivienda con ese subsidio. Hemos trabajado fuertemente con el sector privado para que conjuntamente con el subsidio exista una oferta de vivienda del estándar que se requiere, emplazadas en lugares adecuados para prestar los servicios necesarios”, afirmó la ministra Saball.

Del total de familias que este sábado recibieron su subsidio, el 68% corresponde a mujeres y el promedio de edad es de 39 años. Además, la mayoría de los grupos familiares provienen de las comunas de Puente Alto, Maipú, La Florida, Santiago, Pudahuel, La Pintana, San Bernardo, Estación Central, Lo Espejo y Peñalolén.

El Minvu realizará en octubre el segundo llamado de postulación del año para el Programa de Sectores Medios, debiendo las familias haber completado el ahorro mínimo exigido antes del 30 de septiembre; que el postulante sea mayor de edad y no contar con otra vivienda ni subsidio anterior.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/08/10
Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Titular de Vivienda y Urbanismo visitó las poblaciones 5 de Octubre y José Santos Ossa, unas de las más afectadas por el aluvión, y anunció la construcción de muros de contención para evitar nuevas emergencias. Además, desestimó que viviendas de reconstrucción por terremoto de 2007 se hayan visto dañadas por aluvión.

“La idea es que mañana un equipo coordinado entre el Ministerio de Desarrollo Social, el Minvu y el municipio haga el catastro casa a casa, con el propósito de destinar los recursos necesarios para reponer o reparar según sea el caso”, indicó la ministra.


Tras un recorrido junto a la Presidenta Michelle Bachelet por las zonas más afectadas de Tocopilla producto del aluvión que golpeó a la ciudad durante el fin de semana, la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, aseguró que se está trabajando coordinadamente con el gobierno regional para la definición de las obras de reparación y reposición que se realizará en viviendas afectadas, y desestimó que conjuntos habitacionales correspondientes al proceso de reconstrucción en 2007 se hayan visto dañados.

Acompañada también del intendente de la región, Valentín Volta, y diferentes autoridades regionales, la titular del Minvu afirmó que “estamos trabajando con el Ministerio de Obras Públicas para tomar todas las medidas necesarias que van a permitir que la quebrada que está detrás de las viviendas sean protegidas con los muros de contención individual necesarios y con el espacio público requerido”.

La ministra recorrió el sector en donde se encuentran las poblaciones 5 de Octubre y José Santos Ossa, las cuales presentan viviendas totalmente destruidas y con daño de consideración, donde ya están presenten efectivos del Ejército para la limpieza del lugar. “La idea es que mañana un equipo coordinado entre el Ministerio de Desarrollo Social, el Minvu y el municipio inicie el catastro casa a casa con el propósito de diagnosticar los daños para luego destinar los recursos necesarios con el fin de reponer o reparar según sea el caso”, añadió la secretaria de Estado.

La ministra Saball además, negó que conjuntos habitacionales correspondientes al proceso de reconstrucción por el terremoto de 2007 se hayan visto afectados por el aluvión, al asegurar que “no hay ni un solo conjunto habitacional construido del proceso de reconstrucción que haya tenido impacto en sus viviendas”.

Respecto de la situación que presentan las viviendas sociales construidas en la ciudad, la ministra afirmó que “tenemos dos situaciones que hemos atendido con especial atención: una en el sector de Pacífico Norte y Tres Marías, donde los espacios públicos se vieron afectados por el agua y el barro que hace necesario limpiar y drenar; y Altos de Covadonga, que tenía algunas filtraciones en los techos que eran anteriores a este evento, y que se resolverán, gracias a un trabajo conjunto con la empresa constructora, en un plazo máximo de 15 días”.

La ministra Saball precisó que, conjuntamente con el trabajo de catastro, el Minvu se abocará a levantar y reparar muros de contención y espacios públicos “para que las personas no solo puedan reparar su vivienda, sino que vivan con seguridad en el espacio donde siempre han habitado”.

Finalmente, la titular del Minvu señaló que una vez terminado el catastro se definirá el tipo de instrumento que se les ofrecerá a las familias dependiendo de su situación. Algunos de ellos son, la Tarjeta Banco de Materiales para daño leve; proyectos de asistencia técnica para viviendas con daño moderado y mayor; y por último, en caso de reposición, también se trabajará con viviendas tipo para ofrecer soluciones más rápidas.


Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2015/08/10
Fuente: http://www.minvu.gob.cl