• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Cuatro nuevos conjuntos habitacionales albergarán a afectados por la catástrofe de abril pasado gracias a un llamado especial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Obras generarán más de 500 empleos.


“Las familias que reciben hoy su subsidio inician una nueva etapa de su vida con la perspectiva de tener una mejor vivienda, en una mejor ciudad y un mejor país”, subrayó la titular de la cartera, Paulina Saball.


Valparaíso, 04 de febrero de 2015.- Un nuevo avance en el proceso de reconstrucción de Valparaíso se concretó este miércoles cuando la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, se trasladó a la capital regional para firmar un convenio con dos empresas privadas que permitirá que 362 familias damnificadas por el incendio, que hoy recibieron sus subsidios, adquieran viviendas en cuatro nuevos conjuntos habitacionales que comenzarán sus obras en abril.

 

Estas viviendas, que forman parte de las 100 mil anunciadas por Minvu para ser iniciadas este año, están acogidas al llamado Especial para Proyectos con Integración Social (PIS) para Reconstrucción de Valparaíso que contempla, a lo menos, un 40% de viviendas con valores de 900 UF destinadas a damnificados y el 60% de las unidades restantes podrán alcanzar valores de hasta 2.000 UF, beneficiando también a familias de sectores medios que aún no aplicaban sus subsidios por falta de oferta habitacional.

 

Sobre este importante avance, la ministra Paulina Saball afirmó que “tenemos dos empresas que decidieron jugársela y tener cuatro proyectos que son los que van a albergar a estas familias. Lo que vamos hacer ahora es iniciar en abril la construcción de 1.098 viviendas, de las cuales 362 son para albergar familias que vivían allegadas, eran arrendatarias o estaban en zonas de riesgo de los cerros de Valparaíso”.

 

Mediante el convenio suscrito, los conjuntos habitacionales que se levantarán en Valparaíso y Viña del Mar estarán integrados por familias damnificadas que en su mayoría provienen de los cerros Merced, Las Cañas y La Cruz. Por otra parte, las obras serán un aporte a la actividad económica de la región al generar más de 500 empleos.

 

“Lo que buscamos es que al final de todo este proceso, donde todos participamos, los vecinos tengan una vivienda que albergue sus sueños, esperanzas y proyectos; una vecindad a la cual incorporarse; barrios que les permitan brindar los servicios que requieren; y una ciudad y región de Valparaíso que va creciendo y albergando a todos sus habitantes”, remarcó la ministra.

 

Proyectos habitacionales

 

El Minvu dispuso en noviembre de 2014 de una Feria inmobiliaria “Expo Solución Hogar”, que exhibió opciones de proyectos habitacionales nuevos en Valparaíso y Viña del Mar, y donde el 40% de lo exhibido correspondía a viviendas con valor equivalente al subsidio dispuesto para los afectados por el incendio (900 UF).

 

Esta iniciativa permitió levantar una mayor oferta inmobiliaria en la zona, evitando que cientos de familias se vieran obligadas a abandonar sus comunas y barrios, y pudieran, de esta forma, mantener sus redes laborales, sociales y culturales, junto con preservar la asistencia de sus hijos en establecimientos educacionales dentro de Valparaíso y Viña del Mar.

 

Por el sector privado, suscribieron el convenios las empresas (MODELO y RV SA – Edifika), comprometiéndose con la construcción de proyectos habitacionales socialmente integrados de familias vulnerables y de sectores medios. Los conjuntos habitacionales Vista Merced, Bosque de Curauma Etapa I y Etapa II, Parque Pajonal, en Valparaíso, y Parque Santa Julia, en Viña del Mar, comenzarán sus obras en abril y no son exclusivamente para damnificados, pues incluirán viviendas de hasta un valor de 2.000 UF, permitiendo que familias de distintas realidades convivan de manera integrada.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/02/04

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Se trata del proyecto Vista Hermosa, iniciativa que llevaba más de 10 años de historia y que agrupa a familias de campamentos, de Calbuco, además de otras familias vulnerables de la comuna.


El proyecto considera un condominio con una cabida de 56 departamentos dúplex, organizados en 3 bloques de 3 pisos más mansarda, con áreas verdes ubicadas en el terreno de propiedad de los Comités de Vivienda de la Comuna de Calbuco, con una superficie de 4.370,60 m2.

 

56 familias de Calbuco compartieron, junto a la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, en la colocación de la primera piedra que marca el inicio de obras de construcción de sus nuevas viviendas, gracias a subsidios del Fondo de Elección de Vivienda del Minvu, inmuebles que irán en su mayor parte a familias que hoy habitan en campamentos de la comuna.

 

Se trata del proyecto Vista Hermosa, iniciativa que llevaba más de 10 años de historia y que agrupa en un 73% a familias de campamentos (41) de la comuna de Calbuco, además de otras familias vulnerables de la comuna (15).

 

La creación del Comité Vista Hermosa se remonta al año 2003 cuando las familias del campamento del mismo nombre se organizaron para buscar una solución habitacional definitiva.

 

La Ministra Saball sostuvo que “es muy importante para nosotros estar acá, en primer lugar porque nos alegramos infinitamente que hoy exista una posibilidad cierta de que familias que han vivido la dura experiencia de vivir en un campamento puedan habitar una vivienda digna que va a estar emplazada en el centro de la ciudad, conectada con todos los servicios”.

 

La titular del Minvu agregó que “nos alegramos también porque en Calbuco estamos empezando a abordar el déficit habitacional que se ha acumulado los últimos años en la zona, principalmente por el problema complejo de disponer de terrenos para edificar, pero sabemos que con voluntad y compromiso lo vamos a lograr”.

 

El proyecto es un Condominio con una cabida de 56 departamentos dúplex, organizados en 3 bloques de 3 pisos más mansarda, con áreas verdes ubicadas en el terreno de propiedad de los Comités de Vivienda de la Comuna de Calbuco, con una superficie de 4.370,60 m2.

 

Además, se encuentra emplazado en un sector habitacional consolidado y cercano a equipamientos de salud, educación y transporte público. Es un proyecto pionero en la Región, respecto de la aplicación del Subsidio de Densificación en altura.

 

Flor Díaz, presidenta del Comité Vista Hermosa, saludó a las familias presentes y resaltó el trabajo conjunto de su agrupación para la obtención de sus viviendas. “Llegó nuestro día anhelado. Ponemos la primera piedra de nuestro hogar, luego de 10 años viviendo en campamentos, gracias a nuestro trabajo y organización, la municipalidad, el Serviu y el apoyo del Ministerio, por eso agradecemos Ministra que usted esté aquí hoy con nosotros, es un momento muy emocionante e importante para nosotros”.

 

Cabe destacar que el Programa de Campamentos del Minvu orienta su trabajo en dos escalas: Vivienda y Barrio, teniendo como objetivo primordial contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias de campamentos, a través de la obtención de una solución habitacional, mediante un trabajo participativo e integrador que valorice la organización comunitaria y considere las formas de habitar el territorio. El inicio de obras hoy es parte de ese trabajo. Para el año 2015, la meta del Minvu es cerrar 60 campamentos a nivel nacional, los que albergan a cerca de 2.800 familias en asentamientos.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/01/30

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


La perspectiva del gremio para 2015 es una caída entre 1% y 1,5% en ventas.


"Se concluye un ciclo de crecimiento de la actividad inmobiliaria que se mantuvo por tres años consecutivos", dijeron ayer en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) al entregar su informe 2014 del mercado inmobiliario del Gran Santiago.

 

"Se concluye un ciclo de crecimiento de la actividad inmobiliaria que se mantuvo por tres años consecutivos", dijeron ayer en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) al entregar su informe 2014 del mercado inmobiliario del Gran Santiago.


En él se aprecia que la venta de viviendas cayó 6,7%, alcanzando las 34.689 unidades, comparadas con las 37.192 de 2013. El valor disminuyó 4,7% y alcanzó 109 millones de UF (unos US$ 4.266 millones).

 

De todos modos, el valor de las viviendas en el ejercicio analizado subió en promedio 9,8%, debido a una baja de la oferta relativa.


"El fin del ciclo se ve agravado por la situación económica, porque si el crecimiento del país se hubiera mantenido a niveles del 5%, la construcción estaría creciendo menos, pero creciendo", sostuvo Javier Hurtado, gerente de estudios del gremio.

 

Las razones tras el descenso, además del ajuste del ciclo económico, se daría por "el aumento del desempleo, la caída de las remuneraciones, las mayores restricciones de acceso a crédito y el deterioro de las expectativas de las personas", dijeron.

 

En cuanto a la oferta y demanda, en el informe se aprecia que ambas variables se están encontrando y hay un ratio de 1,1 vivienda que se ofrece por cada persona que quiere comprar. "La oferta relativa ha bajado muy fuerte, casi al doble respecto a 2008", precisó Hurtado.

 

Perspectivas y reacciones


Para este año, la CChC proyecta que la comercialización caerá entre 1% y 1,5% si las condiciones macroeconómicas se mantienen.


Florencio Correa, socio de Besalco, pronosticó que "por ahora no se ve un punto de inflexión para que el decrecimiento de la construcción cambie. El mismo gobierno lo pronostica con un horizonte móvil de seis meses que ha ido desplazando".


Añadió que este año sería peor que el anterior, aunque los precios de las viviendas seguirán al alza. "Mientras no se den los incentivos y seguridades que necesitan los inversionistas para asegurar el retorno de sus futuras inversiones", planteó.

El socio de Empresas Armas, Cristian Armas, en tanto, manifestó que la oferta ha estado restringida a causa de los más de 30 sectores que se han congelado en las diferentes municipalidades sacando capacidad de tierras del mercado.

 

"Este es un problema endógeno de nuestro marco regulatorio, que no hace otra cosa que mantener en forma permanentemente los precios al alza", aseguró. En lo que respecta al presente ejercicio, Armas confía en que la situación será más favorable por la anticipación de compras por el efecto tributario del IVA en 2016.

 

 

 


JUAN MANUEL VILLAGRÁN S. / Diario Financiero

Página Web – 2015/01/30

Fuente: https://www.df.cl


“No sólo estamos celebrando 110 familias que van a vivir mejor, sino que estamos alegrándonos con un conjunto de cambios que tienen que ver con los bienes comunes y con la infraestructura urbana, que inciden directamente en la calidad de vida de las familias de la región de Los Lagos”, dijo la Ministra Paulina Saball.


Beneficiarios corresponden al programa de Subsidios para familias de sectores medios (DS1) con soluciones habitacionales pertinentes enmarcadas en zonas aisladas y en pueblos originarios .


La Ministra de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Paulina Saball, se trasladó este jueves hasta la comuna de San Juan de la Costa, en la región de Los Lagos, para hacer entrega de 110 subsidios habitacionales a familias pertenecientes a pueblos originarios, en el marco de la implementación del Plan Especial Habitacional y Mesa Técnica Urbana que lleva a cabo el Minvu con el municipio en dicha zona.

 

Este plan, que contempla alrededor 600 soluciones habitacionales para la comuna en el periodo 2014-2018, y que fuera impulsado por la Secretaria de Estado y el Alcalde Bernardo Candia en agosto de 2014, manifiesta el compromiso del Gobierno por otorgar mayor equidad en el acceso a viviendas de calidad a familias que viven en zonas rurales y son representantes de pueblos originarios.

 

La Ministra Saball inició su intervención realizando “un reconocimiento a nuestros equipos regionales, porque a veces hay una suerte de resignación para simplemente decir ‘no se puede’, sin embargo, aquí ha habido un gran liderazgo del Alcalde Bernardo Candia y una gran disposición de nuestros equipos para decir ‘sí se puede’, y así podemos construir un país distinto, donde las soluciones se adecúen a las personas y no al revés”.

 

La titular del Minvu agregó que “no sólo estamos celebrando 110 familias que van a vivir mejor, sino que estamos alegrándonos con un conjunto de cambios que tienen que ver con los bienes comunes y con la infraestructura urbana, que inciden directamente en la calidad de vida de las familias de la región de Los Lagos”.

 

Este llamado a postulación consideró excepciones de forma tal de poder acreditar la propiedad individual de la tierra para otorgar subsidios, diseños de vivienda con pertinencia cultural validados por las comunidades y montos de subsidios superiores a los de sectores urbanos, dada la dispersión poblacional de la comuna. “Es posible vivir mejor y que todos los chilenos y chilenas, sin importar dónde vivan, tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades de optar al desarrollo”, advirtió la Secretaria de Estado.

 

Pueblos originarios

 

En el esfuerzo que realiza Minvu por el reconocimiento de su identidad como pueblos, son estos proyectos de vivienda y urbanismo con pertinencia como los que se pueden desarrollar en San Juan de La Costa los que nacen como una alternativa para mitigar la postergación que han sufrido grupos familiares que viven en zonas más aisladas o que pertenecen a pueblo originarios.

 

Así lo reconoció el Alcalde de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, quien explicó que “esta comuna necesitaba un tratamiento especial. Mi único objetivo es tratar de darle solución, a través de la institucionalidad, a cada una de las familias que requiere de una vivienda. Ustedes son el ejemplo para muchas otras familias, que van a postular a su vivienda y que dejarán de pasar frío en el invierno o sufriendo con el calor en el verano”.

 

El jefe comunal agregó que “esta es una mirada integral en beneficio del desarrollo de nuestra comuna. Queremos que San Juan de la Costa se desarrolle no solo en el ámbito habitacional, sino también en infraestructura, caminos vecinales, redes de agua, energía, educación, salud, participación y cultura”.

 

Así, sostuvo Candia, “este programa nos va a permitir tener viviendas dignas. Esto no es una ilusión, es una obra concreta, que la gente puede ver y creer, con confianza y esperanza que nunca deben perderse, porque son dos elementos centrales en la vida de un ser humano”.

 

La ministra Saball precisó que el Minvu asume esta herramienta como un gran desafío para entregar un esfuerzo aún mayor por medio de obras que apunten a una mejor calidad de vida para todos, especialmente en zonas alejadas y pertenecientes a territorio indígena.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/01/29

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


“Es un trabajo conjunto que busca sentar las bases de una ordenanza local común que permita definir cuáles son las condiciones mínimas que estas unidades habitacionales tienen que cumplir en materia de salubridad, seguridad, sustentabilidad y estabilidad”, explicó la Ministra del ramo, Paulina Saball.


“Este es un cambio histórico en la política habitacional del país en los últimos cuarenta años”, sostuvo el Alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.


La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, anunció un novedoso plan piloto de intervención en Cités y viviendas antiguas del Gran Santiago, iniciativa que nació de un trabajo conjunto y coordinado a través de una Mesa Intercomunal con los Municipios de Santiago, Recoleta, Independencia, Estación Central y Quinta Normal.


Este Plan se enmarca dentro de un nuevo reglamento que actualmente se encuentra en proceso de aprobación en Contraloría, que posibilitará por primera vez el invertir recursos públicos mediante una política pública permanente para la recuperación y mejoramiento de estos inmuebles.


La secretaria de Estado, acompañada por las alcaldesas de Santiago y Quinta Normal, Carolina Tohá y Carmen Gloria Fernández, además de los Jefes Comunales de Recoleta e Independencia, Daniel Jadue y Gonzalo Durán, y el Director de Desarrollo Comunitario de la comuna de Estación Central, Esteban Aguilera, anunció 6 cités que formarán parte de este plan piloto, y que permitirán sentar las bases para una futura política pública en la materia.


El Plan Piloto incluye los Cités Independencia 452 y 340, Pasaje Antonia López de Bello en Recoleta, Alameda 3457 en Estación Central, Alameda 2352 en Santiago y Pasaje Gellona en Quinta Normal.


La Ministra Saball sostuvo que “es un trabajo conjunto que busca sentar las bases de una ordenanza local común que permitan definir cuáles son las condiciones mínimas que estas unidades habitacionales tienen que cumplir en materia de salubridad, seguridad, sustentabilidad y estabilidad”, agregando que “nos propusimos introducir cambios en los programas habitacionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para generar precisamente la atención e inversión en estas unidades habitacionales”.


De hecho, se espera que con el aprendizaje obtenido en esta intervención piloto, se definan las características de un llamado especial del Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF), cuyas modificaciones se encuentran actualmente en la Contraloría General de la República.


Al respecto, la titular del Minvu explicó que “hemos iniciado un trabajo efectivo en el ámbito de la inversión, en el ámbito de la regulación, pero muy fuertemente en el ámbito de la coordinación que nos hemos propuesto que no termine solamente aquí y en el desarrollo exitoso del Piloto, sino que en un trabajo mancomunado de los municipios y el Ministerio para abordar las distintas problemáticas que tienen que ver con los barrios históricos, los barrios antiguos y los temas vinculados a la vivienda y el hábitat”.


Por su parte, la Alcaldesa de Quinta Normal, Carmen Gloria Fernández, dijo que “somos comunas antiguas y tenemos muchos cités y esta política de ciudad de crecer, no hacia los lados, que está saturado, sino de arreglar lo que tenemos para generar calidad de vida dentro de las comunas. Ahora comienza un trabajo con la comunidad, con los vecinos favorecidos. Estamos muy contentos”.


Asimismo, el edil de Independencia, Gonzalo Durán, sostuvo que “esto significa cambiar el estándar de los cités de Santiago y que va a garantizar condiciones de habitabilidad y seguridad para los ciudadanos que los ocupan, especialmente para personas con altos niveles de vulnerabilidad. Creemos que es un contribución al desarrollo de la ciudad”.


El Plan persigue la recuperación de conjuntos con valor patrimonial que se encuentran con deterioro en sus instalaciones (luz, agua, alcantarillado y otros) y otros daños evidentes en su infraestructura, con objeto de mejorar la calidad de vida de las familias que allí habitan.


Así lo reconoce la Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, quien sostuvo que “estamos haciendo una apuesta por darle nueva vida a zonas que son patrimoniales, que están muy deterioradas, por darle seguridad y calidad de vida a residentes vulnerables que viven en zonas antiguas de la ciudad y lo hacemos en un trabajo colaborativo, en donde los municipios hemos sido escuchados y hemos sido parte de todo este proceso reflexivo. Es un modelo a replicar en muchos aspectos.”


Asimismo, su par de Recoleta, Daniel Jadue, agradeció el trabajo conjunto con el Minvu y los otros municipios, y sostuvo que “Hoy estamos asistiendo a un cambio histórico en la política habitacional de los últimos 40 años de nuestro país. Estamos haciendo un punto de inflexión que a mí me parece valorable no sólo para la ciudad sino que además en la nueva relación que el Estado de Chile tiene con sus sectores vulnerables. Hoy día no los queremos expulsar a la periferia lejana, queremos consolidar y mejorar su calidad de vida en los sectores del pericentro y centro de Santiago, valorizando su patrimonio”.


Esteban Aguilera, quien asistió en representación del Alcalde de Estación Central, sostuvo que “La conjunción entre barrios antiguos y modernos. Eso de alguna forma permite traer esperanza y de alguna forma incluir a los vecinos de Estación Central y de todas las otras comunas correspondientes en el desarrollo y que permiten mejorar la calidad de vida de todos los sectores. Ministra, muchas gracias”.


Ordenanza local


La Mesa Intercomunal que trabajó en esta solución y que se gestó tras el incendio de un Cité de la comuna de Santiago en el mes de noviembre, definió en conjunto una serie de modificaciones a la ordenanza municipal de cada una de las comunas, con miras a generar un marco regulatorio que permita a los municipios preservar y exigir condiciones de seguridad y salubridad en los cités y casonas antiguas.


Dichas adecuaciones, que proponen soluciones inédita en materia de intervención de viviendas, han sido recepcionadas por los alcaldes y alcaldesas de las comunas que son parte del Plan Piloto y serán socializadas con sus respectivos Concejos Municipales para sancionarlas.


Entre otros aspectos, esta nueva normativa considera establecer una ordenanza local sobre condiciones mínimas de habitabilidad, salubridad, estabilidad y seguridad en Cités y Edificaciones con alta carga de ocupación o alto grado de hacinamiento; además de un Protocolo de Fiscalización y un Reglamento Básico de Convivencia relacionado con normas de uso de espacios comunes.


Este Plan Piloto permitirá tener una primera experiencia que servirá como precedente para instaurar una línea de atención destinada al mejoramiento físico de los Cités y viviendas antiguas, a través del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, cuyas adecuaciones y modificaciones se encuentran actualmente en Contraloría.

 

Descarga el Plan Piloto


Plan Piloto Cités 2015

PDF - (2330 Kb)

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/01/28

Fuente: http://www.minvu.gob.cl