• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Minvu anunció Plan Piloto para recuperación de Cités y viviendas Antiguas en el Gran Santiago (CHILE)

“Es un trabajo conjunto que busca sentar las bases de una ordenanza local común que permita definir cuáles son las condiciones mínimas que estas unidades habitacionales tienen que cumplir en materia de salubridad, seguridad, sustentabilidad y estabilidad”, explicó la Ministra del ramo, Paulina Saball.


“Este es un cambio histórico en la política habitacional del país en los últimos cuarenta años”, sostuvo el Alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.


La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, anunció un novedoso plan piloto de intervención en Cités y viviendas antiguas del Gran Santiago, iniciativa que nació de un trabajo conjunto y coordinado a través de una Mesa Intercomunal con los Municipios de Santiago, Recoleta, Independencia, Estación Central y Quinta Normal.


Este Plan se enmarca dentro de un nuevo reglamento que actualmente se encuentra en proceso de aprobación en Contraloría, que posibilitará por primera vez el invertir recursos públicos mediante una política pública permanente para la recuperación y mejoramiento de estos inmuebles.


La secretaria de Estado, acompañada por las alcaldesas de Santiago y Quinta Normal, Carolina Tohá y Carmen Gloria Fernández, además de los Jefes Comunales de Recoleta e Independencia, Daniel Jadue y Gonzalo Durán, y el Director de Desarrollo Comunitario de la comuna de Estación Central, Esteban Aguilera, anunció 6 cités que formarán parte de este plan piloto, y que permitirán sentar las bases para una futura política pública en la materia.


El Plan Piloto incluye los Cités Independencia 452 y 340, Pasaje Antonia López de Bello en Recoleta, Alameda 3457 en Estación Central, Alameda 2352 en Santiago y Pasaje Gellona en Quinta Normal.


La Ministra Saball sostuvo que “es un trabajo conjunto que busca sentar las bases de una ordenanza local común que permitan definir cuáles son las condiciones mínimas que estas unidades habitacionales tienen que cumplir en materia de salubridad, seguridad, sustentabilidad y estabilidad”, agregando que “nos propusimos introducir cambios en los programas habitacionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para generar precisamente la atención e inversión en estas unidades habitacionales”.


De hecho, se espera que con el aprendizaje obtenido en esta intervención piloto, se definan las características de un llamado especial del Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF), cuyas modificaciones se encuentran actualmente en la Contraloría General de la República.


Al respecto, la titular del Minvu explicó que “hemos iniciado un trabajo efectivo en el ámbito de la inversión, en el ámbito de la regulación, pero muy fuertemente en el ámbito de la coordinación que nos hemos propuesto que no termine solamente aquí y en el desarrollo exitoso del Piloto, sino que en un trabajo mancomunado de los municipios y el Ministerio para abordar las distintas problemáticas que tienen que ver con los barrios históricos, los barrios antiguos y los temas vinculados a la vivienda y el hábitat”.


Por su parte, la Alcaldesa de Quinta Normal, Carmen Gloria Fernández, dijo que “somos comunas antiguas y tenemos muchos cités y esta política de ciudad de crecer, no hacia los lados, que está saturado, sino de arreglar lo que tenemos para generar calidad de vida dentro de las comunas. Ahora comienza un trabajo con la comunidad, con los vecinos favorecidos. Estamos muy contentos”.


Asimismo, el edil de Independencia, Gonzalo Durán, sostuvo que “esto significa cambiar el estándar de los cités de Santiago y que va a garantizar condiciones de habitabilidad y seguridad para los ciudadanos que los ocupan, especialmente para personas con altos niveles de vulnerabilidad. Creemos que es un contribución al desarrollo de la ciudad”.


El Plan persigue la recuperación de conjuntos con valor patrimonial que se encuentran con deterioro en sus instalaciones (luz, agua, alcantarillado y otros) y otros daños evidentes en su infraestructura, con objeto de mejorar la calidad de vida de las familias que allí habitan.


Así lo reconoce la Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, quien sostuvo que “estamos haciendo una apuesta por darle nueva vida a zonas que son patrimoniales, que están muy deterioradas, por darle seguridad y calidad de vida a residentes vulnerables que viven en zonas antiguas de la ciudad y lo hacemos en un trabajo colaborativo, en donde los municipios hemos sido escuchados y hemos sido parte de todo este proceso reflexivo. Es un modelo a replicar en muchos aspectos.”


Asimismo, su par de Recoleta, Daniel Jadue, agradeció el trabajo conjunto con el Minvu y los otros municipios, y sostuvo que “Hoy estamos asistiendo a un cambio histórico en la política habitacional de los últimos 40 años de nuestro país. Estamos haciendo un punto de inflexión que a mí me parece valorable no sólo para la ciudad sino que además en la nueva relación que el Estado de Chile tiene con sus sectores vulnerables. Hoy día no los queremos expulsar a la periferia lejana, queremos consolidar y mejorar su calidad de vida en los sectores del pericentro y centro de Santiago, valorizando su patrimonio”.


Esteban Aguilera, quien asistió en representación del Alcalde de Estación Central, sostuvo que “La conjunción entre barrios antiguos y modernos. Eso de alguna forma permite traer esperanza y de alguna forma incluir a los vecinos de Estación Central y de todas las otras comunas correspondientes en el desarrollo y que permiten mejorar la calidad de vida de todos los sectores. Ministra, muchas gracias”.


Ordenanza local


La Mesa Intercomunal que trabajó en esta solución y que se gestó tras el incendio de un Cité de la comuna de Santiago en el mes de noviembre, definió en conjunto una serie de modificaciones a la ordenanza municipal de cada una de las comunas, con miras a generar un marco regulatorio que permita a los municipios preservar y exigir condiciones de seguridad y salubridad en los cités y casonas antiguas.


Dichas adecuaciones, que proponen soluciones inédita en materia de intervención de viviendas, han sido recepcionadas por los alcaldes y alcaldesas de las comunas que son parte del Plan Piloto y serán socializadas con sus respectivos Concejos Municipales para sancionarlas.


Entre otros aspectos, esta nueva normativa considera establecer una ordenanza local sobre condiciones mínimas de habitabilidad, salubridad, estabilidad y seguridad en Cités y Edificaciones con alta carga de ocupación o alto grado de hacinamiento; además de un Protocolo de Fiscalización y un Reglamento Básico de Convivencia relacionado con normas de uso de espacios comunes.


Este Plan Piloto permitirá tener una primera experiencia que servirá como precedente para instaurar una línea de atención destinada al mejoramiento físico de los Cités y viviendas antiguas, a través del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, cuyas adecuaciones y modificaciones se encuentran actualmente en Contraloría.

 

Descarga el Plan Piloto


Plan Piloto Cités 2015

PDF - (2330 Kb)

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/01/28

Fuente: http://www.minvu.gob.cl