• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Con cuecas, circo y con las familias del Barrio Tucapel, la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, encabezó el lanzamiento del Programa Quiero Mi Barrio en este emblemático barrio de Temuco, a través del cual se beneficiarán más de 500 familias.


“El barrio Tucapel es parte del patrimonio de la ciudad de Temuco”, sostuvo la secretaria de Estado.

 

La Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, junto a la Seremi de Vivienda Romina Tuma, el Director de Serviu, Jorge Saffirio y el Gobernador de Cautín, José Montalva, entre otras autoridades locales y regionales, dieron inicio a la intervención que se realizará en el histórico barrio Tucapel de Temuco, en el marco del Programa Quiero Mi Barrio.

 

La actividad se inició en el bandejón central de calle Pinto, para continuar en un recorrido por las calles de adoquines, junto a las familias del barrio y autoridades regionales, entre viviendas construidas en los años 30, recogiendo costumbres culturales ya olvidadas, como la poesía urbana, historias de ferrocarriles y cuentos urbanos.

 

Este lanzamiento culminó en una fiesta ciudadana, donde la Ministra pudo compartir con las vecinas y vecinos, algunos pies de cueca, comida típica y mucha entretención.

 

La secretaria de Estado explicó que “este es un programa que la presidenta Bachelet ha comprometido desde los primeros días de su Gobierno, porque tenemos la firme convicción que hoy día es posible avanzar en materia de equidad urbana”.

 

“Si volvemos la vista sobre aquellos barrios que son parte de nuestra historia y les damos una nueva posibilidad de a partir de esa historia, a partir de la experiencia de su gente, de la organización de sus vecinos, mejorar los espacios públicos, reconvertir las viviendas y hacer que se pueda vivir mejor, permitimos que la ciudad sea un poco mejor”, dijo.

 

La Ministra agregó que “recuperar hoy día el barrio Tucapel significa recuperar una manera de hacer vivienda social, donde las familias ahorraban, se conectaban, donde había vida de barrio, donde las calles eran amplias, donde se podía valorar la diversidad”.

 

Al término de su intervención, la primera autoridad del Minvu sostuvo que “nada se repite de un barrio a otro y cuando hablamos del barrio Tucapel, cuando se eligió este barrio como barrio de interés regional de La Araucania, lo que se buscó fue un barrio que es parte inherente de la historia de Temuco y por lo tanto es parte del patrimonio de la ciudad”.

 

Historia

 

La población Tucapel de Temuco, inició entre los años 1927 a 1931, durante el gobierno de Carlos Ibáñez Del Campo, por la Caja de la Habitación Popular (CHP), institución que por esos años debutaba en materia de promoción de la construcción de viviendas para obreros. El lugar donde se emplazó inicialmente la población, corresponde a terrenos agrícolas, para lo cual tuvo que ser rellenado, pues en un principio era un terreno lleno de escombros.

 

De este modo, la población Tucapel, fue una de las primera poblaciones construidas en la comuna de Temuco, según lo relatado por sus habitantes, sus primeras viviendas fueron construidas en base a gruesos fierros, piedras y cemento, lo que mezclados les han dado hasta el día de hoy una gran solidez, impidiendo incluso a los taladros perforar con facilidad sus gruesos muros.

 

Las casas fueron construidas por etapas e identificadas por lotes, es así como el bloque ubicado hoy día en avenida Aníbal Pinto entre calles Tucapel y Janequeo, es la primera construcción, según, esa cuadra figura como sector primero, archivado en el Conservador de Bienes Raíces de Temuco y correspondería al año 1938. En los deslindes oriente, las escrituras de estas casas, que constan con amplios antejardines, son terrenos destinados a áreas verdes, una de sus principales características. Con el pasar de los años, se siguieron construyendo las otras etapas, siendo las últimas casas construidas en avenida Aníbal Pinto entre calles Janequeo y Pastket.

 

En este sector, anterior a la construcción se ubicaba la Feria de Animales, según lo relatado por los vecinos. Junto a la construcción de la última etapa se levantó el edificio de la Escuela Standar; adoptando el nombre de “Standard” por ser conocida en la comunidad con ese nombre desde el año 1930 en que su edificación pasó a ser modelo de construcción de escuelas de esa época. El lado construido por la avenida Aníbal Pinto correspondía a la Escuela N° 5 de Niños y la construida por Antonio Matta a la Escuela N° 16 de Niñas.

 

La población Tucapel, antiguamente era totalmente distinta en su imagen, sus calles era adoquinadas, las cuales paulatinamente fueron reemplazada por pavimento de hormigón. Sus veredas tenían a su lado áreas verdes, las cuales constaban cada cierto tramo con manzanos en flor, especies arbóreas que cuando florecían alegraban el ambiente con aromas y colores, haciendo distinguible esta población en la ciudad de Temuco. Por otro lado, existía un canal, cuyas aguas escurrían desde el cerro Ñielol, pasando por calle Matta; con los años sus compuestas se cerraron para dar paso a lo que es hoy la avenida Matta.

 

Por toda esta historia, sumado a muchos otros problemas que la aquejan en el día de hoy, es que la Seremi de Vivienda y Urbanismo en La Araucanía, decidió asumir una deuda histórica con el barrio Tucapel, ha sido dejado a la deriva por casi un siglo. Este es un Barrio de Interés Regional, por lo mismo fue impulsada la postulación de este barrio, siendo seleccionado para trabajar a través del Programa Quiero Mi Barrio, lo que permitirá, junto a las familias que lo conforman, llevar a cabo la construcción de distintas obras y actividades sociales que los propios vecinos decidirán desarrollar durante los próximo cuatros años. Todo esto, con una inversión que alcanzará los 950 millones de pesos, financiados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, siendo una de las inversiones más importantes, en materia de barrios, en la Región de La Araucanía.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/11/03

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Junto al municipio presentaron alternativas de postulación y los requisitos necesarios para desarrollar el proceso habitacional.

 

Los Ríos. El director provisional y transitorio (p y t) del Serviu, Cristian Pizarro, se reunió con representantes de comités de vivienda de la comuna de Futrono, que agrupan a más de 150 familias, que iniciarán prontamente el proceso de entrega de antecedentes para postular a subsidios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

 

En la reunión participaron, entre otros, los Comités de Vivienda “Villa Futrono” y “El Olvido”, y también el municipio local.

 

Al respecto, el director regional (p y t) del Serviu, Cristian Pizarro, puntualizó que “es de profunda satisfacción conocer el ánimo, alegría y esperanza que demuestran este centenar de familias de Futrono quienes buscan cumplir el sueño de obtener su casa propia. Acá podemos visualizar el espíritu y un gran compromiso de trabajo, tanto de sus dirigentes como de los integrantes de los comités y, por ello, es muy importante presentarles alternativas de postulación y los requisitos que necesitan para ingresar al proceso del Minvu”.

 

Para la adquisición de viviendas nuevas o usadas estas organizaciones pueden optar al programa correspondiente al Tramo 1, Título 1 del Sistema Integrado del Subsidio Habitacional DS N° 1, de Compra de Viviendas sin Crédito para Grupos Emergentes, cuyo valor de inmueble no supere las 800 UF y contar con una Ficha de Protección Social con un máximo de 11.734.

 

También, pueden postular al programa Título 1 del Sistema Integrado de Subsidio Habitacional de DS N° 1 con Crédito Opcional para Grupos Emergentes con viviendas nuevas o usadas, cuyo valor no supere las 1.200 UF y contar con una Ficha de Protección Social de 13.484 como máximo.

 

Para María Eugenia Saavedra, presidenta del Comité de Vivienda Villa Futrono “esta visita nos aclaró muchas dudas y, por eso, estamos muy contentos. La información entregada nos da fuerza para seguir con este proceso que recién comenzamos y ahora sabemos que existe una amplia gama de subsidios y no sólo una o dos alternativas, eso fue súper importante”.

 

En tanto para Ximena Solís, representante del comité de Vivienda “El Olvido”, “la reunión fue muy interesante y clara. Esto nos permite seguir trabajando porque nosotros entendemos que contar con nuestra vivienda es un proceso que hay que seguir paso a paso.”

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/10/30

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


En una nueva visita a la región del Maule, la ministra Paulina Saball recorrió las obras que beneficiarán a más de 5 mil personas del sector Felíz Amanecer.

 

La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, junto a la Gobernadora de la Provincia de Linares, Claudia Aravena, y otras autoridades regionales y comunales, recorrió, junto a las familias, las obras que se están ejecutando en el Barrio Feliz Amanecer de Linares, en el marco del Programa “Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

 

La iniciativa urbano-social beneficia a 503 viviendas con una población estimada en 5 mil 678 personas y una inversión sectorial que alcanza los 508 millones 336 mil 200 pesos.

 

La Ministra Paulina Saball indicó que “cuando uno llega a estos barrios y siente que hay mucha vida entre sus vecinos queda absolutamente ratificado que este programa es un orgullo para el Minvu”.

 

Agregó que “en el Gobierno de la Presidenta Bachelet estamos haciendo todos los esfuerzos que sean necesarios para entregar a la comunidad espacios públicos bien equipados que les permitan encontrarse y tener una mejor calidad de vida. Acá hay liderazgo, iniciativa y ganas de trabajar de manera organizada. Nuestro foco está puesto en las familias y queremos construir mejores barrios y así tener mejores ciudades”.

 

En la actividad, las autoridades también compartieron experiencia con la Presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo, Gladys González, quien relató las expectativas de los vecinos en torno a este proyecto de barrios.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/10/27

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


• Cartera de Vivienda y Urbanismo anuló obligación que fue introducida como requisito durante la administración anterior y que exigía antigüedad mínima de 5 años, corridos, una vez obtenido el certificado de permanencia definitiva.


• “La inmigración es una realidad que para Chile es un tema importante, por lo mismo, necesitamos una política eficaz y también solidaria para las personas que lleguen a nuestro país. La integración social es para todos por igual”, sostuvo la Ministra Paulina Saball.

 

Santiago, octubre 25 de 2014. La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, informó que las familias extranjeras residentes en Chile podrán postular directamente a beneficios habitacionales de su cartera de Estado y sólo se exigirá, mediante una modificación legal, el documento de residencia permanente en el país, el que se obtiene tras cinco años de permanencia en el país.

 

Durante la anterior administración, se modificó este requisito y se dispuso que aquellos ciudadanos extranjeros que deseaban postular debían tener una antigüedad de mínimo 5 años en el país una vez obtenido su certificado de permanencia definitiva, cuestión que se transformó en una barrera administrativa, principalmente para el cierre de campamentos y relocalización de las familias.

 

Hoy, la Ministra del Minvu, Paulina Saball, informó que esa disposición se modificó y que las familias extranjeras podrán postular directamente, sin importar la antigüedad de su certificado, anuncio realizado en dependencias de la Corporación Cultural de Recoleta, junto al Ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo; el intendente Metropolitano, Claudio Orrego; los alcaldes de Recoleta, Daniel Jadue, de Santiago, Carolina Tohá, de Quilicura, Juan Carrasco, y el representante del alcalde de Independencia, Gonzalo Duarte, junto a otras autoridades regionales y comunales.

 

La secretaria de Estado explicó que el programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet, en su capítulo sobre “Ciudad y Territorio”, fija la prioridad para estos cuatro años en la reducción de la desigualdad territorial, el mejoramiento de la equidad social y de la calidad de vida de las familias residentes en el país.

 

“Es en este espíritu que hoy anunciamos una modificación en los requisitos de acceso al subsidio habitacional para las familias migrantes. Para acceder a los distintos subsidios para la compra de vivienda sólo se exigirá el documento de residencia definitiva, el que se obtiene tras cinco años de permanencia en el país, sin sumarle otros 5 para demostrar antigüedad. Para el Programa de Protección al Patrimonio Familiar, los propietarios de vivienda de origen extranjero deberán cumplir sólo con los requisitos generales del programa”, precisó.

 

La ministra Saball también precisó que en el espíritu de equidad social que explica estas modificaciones en el Minvu, también se está estudiando extender a las familias inmigrantes el Subsidio de Arriendo de su cartera.

 

La autoridad agregó que “en el año 2011, la administración anterior planteó un requisito adicional para que los inmigrantes pudiesen obtener un subsidio: además de esperar 5 años por la residencia definitiva en Chile, el extranjero debía esperar otros 5 años luego de obtenido este documento para postular. Esto no sólo estableció un requisito arbitrario, contrario al espíritu de los tratados internacionales firmados por el país, sino que además dificultó fuertemente el acceso de los migrantes a la vivienda”.

 

Lo anterior se transformó en una dificultad para acceder a la vivienda que ha llevado a que en muchas ciudades del norte del país, los campamentos y otros asentamientos informales comiencen a recibir una importante cantidad de población migrante.

 

“Los inmigrantes no sólo contribuyen al desarrollo nacional, sino que además, dados todos los tratados internacionales firmados por el país, son sujetos de derechos económicos y sociales. En este contexto, en su primer mandato, la Presidenta Bachelet dio énfasis a este desafío en la agenda política, al generar un instructivo presidencial que sentó las bases para una futura política migratoria, la que tendría como ejes la integración de los extranjeros y la generación de acuerdos con otros estados para abordar el tema”, Aseveró.

 

Lo anunciado por la ministra Saball está en proceso de modificación y se espera la vigencia de estas medidas en el corto plazo.

 

Las autoridades congregadas hoy además anunciaron la constitución de una mesa de trabajo integradas por representantes de los municipios de Santiago, Recoleta, Independencia, y Quilicura para seguir de cerca el desarrollo de esta temática de integración y equidad social.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/10/25

Fuente: http://www.minvu.cl


Primera autoridad del Minvu encabezó ceremonia de entrega de nuevo conjunto habitacional “Doña Sofía” en O´Higgins. “Con estas obras vamos dejando atrás el trauma del terremoto, y como ciudad de Rancagua vamos generando una ciudad más amigable para acoger a todos su habitantes”, dijo la autoridad.

 

416 familias de Rancagua, 276 damnificadas del 27F y 140 pertenecientes a comités de viviendas, recibieron las llaves de sus nuevas casas de manos de la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, y de la Intendenta Regional de O´Higgins, Morín Contreras, en una jornada marcada por la alegría de vecinas y vecinos que comenzarán, en estos días, a habitar sus viviendas.

 

Se trata del nuevo conjunto habitacional “Doña Sofía”, conformado por viviendas de dos pisos de alrededor de 50 metros cuadrados, dos dormitorios, sala de estar, comedor, cocina y baño; proyecto que se inauguró como un símbolo de integración social, al albergar en una sola villa a familias que provienen de distintas realidades.]

 

La Ministra Saball saludó a las familias y manifestó que “nos ha tocado vivir momentos difíciles con el terremoto y la desesperanza, por lo tanto es un orgullo acompañarlos hoy en este proceso, cuando ustedes están recibiendo su vivienda después de mucho tiempo”.

“Con estas obras avanzamos como región de O’Higgins, dejando atrás el trauma del terremoto, y como ciudad de Rancagua vamos generando una ciudad más amigable para acoger a todos su habitantes”, dijo la autoridad.

 

Agregó que “el proceso de reconstrucción es muy complejo y hay un tema que queremos recalcar: reconstruir no es sólo reponer lo que existía, sino construir mejor, crear algo nuevo, hacerlo con la energía de todos, con la experiencia de todos y mirando al futuro para generar algo mejor”.

 

“Las viviendas que estamos inaugurando hoy representan precisamente eso, un nuevo barrio con un equipamiento adecuado, con espacios públicos que van a permitir la convivencia de todos ustedes. Por lo tanto trabajamos para ello, no solamente para reponer lo que había, sino para construir algo mejor”, explicó la secretaria de Estado.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/10/23

Fuente: http://www.minvu.gob.cl