• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Proyecto Habitacional dará solución habitacional a familias de los campamentos Laguna Verde y Ex Vertedero.

 

Un 45 por ciento de avance presentan las obras del conjunto habitacional Vista Mansa I y II, proyecto que en su totalidad dará solución habitacional a 172 familias de sectores vulnerables que actualmente viven en situación de campamento en la comuna de Alto Hospicio.

 

Este proyecto contempla una inversión aproximada de 188.000 UF. Considera la construcción de ocho torres de departamentos de 56,7 metros cuadrados, áreas verdes, estacionamientos y una planta elevadora de agua potable.

 

Tras la visita al departamento piloto, junto a las familias, el director provisional y transitorio (p y t) del Serviu, Edinson Jara, destacó el compromiso de su cartera con las familias de campamentos. “Con energía quiero decir que estamos cumpliendo. Hoy tenemos del orden de 450 familias de Campamentos que ya tienen sus subsidios. Después de ello, debemos cumplir con la construcción de las obras, que implica contratar las empresas constructoras y trabajar con entidades organizadoras”.

 

La dirigenta Cecilia Lincopan, manifestó su alegría por la visita al departamento que se entregará durante el segundo semestre del 2015. “No hay palabras para describir este momento. De vivir en una toma, venir y ver su casa cómo va avanzando, es fenomenal”, recalcó.

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/10/23

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Por unanimidad se decidió modificar el Plan Regulador para normar edificaciones: se podrá construir hasta una altura de 7 pisos en siete barrios. Inmobiliarias estima aumento de precios.

 

El Concejo Municipal de Providencia aprobó modificar el Plan Regulador para normar con nuevos parámetros las construcciones de edificios. Desde ahora, se podrá construir hasta una altura de 7 pisos en siete barrios.

 

Estos barrios son los comprendidos en las zonas de Diego de Almagro, Las Lilas-Pocuro, Santa Isabel, Los Naranjos, Dalmacia, Bellavista y Keller. Además, se declararán como Inmueble de Conservación Histórica a "El Castillito" de José Manuel Infante 1411 y la casona de Pedro de Valdivia 998.

 

La propuesta era parte de la modificación del plan regulador comunal que se remontaba a 2007, y buscaba fijar en esos barrios alturas máximas de entre tres, cinco y siete pisos.

 

Antes de tomar la decisión, los concejales habían solicitado a la edil Josefa Errázuriz efectuar una consulta a los vecinos afectados, para lo cual se enviaron 3.712 cartas, de las cuales finalmente 3.468 cumplían con los requisitos formales para los propietarios y arrendatarios según el rol de inmueble. Además, se sumaron 1.520 firmas de las personas que habitan en esos lugares.

 

Tanto en las cartas como en las firmas, el apoyo a la limitación de la altura fue superior al 85%, lo que hoy fue ratificado por unanimidad en la votación efectuada durante el Concejo Municipal.

 

La medida es vista con escepticismo desde el ámbito inmobiliario: la reducción de alturas significaría un alza de precios de hasta 12% en los departamentos, encareciendo aún más la compra de una vivienda, según informó "El Mercurio".

 

Tras la votación, la alcadesa Errázuriz se declaró "emocionada porque se cumple un anhelo nuestro y de nuestros vecinos", destacando la aprobación por unanimidad del Concejo Municipal.

 

La medida es vista con escepticismo desde el ámbito inmobiliario: la reducción de alturas significaría un alza de precios de hasta 12% en los departamentos, encareciendo aún más la compra de una vivienda, según informó "El Mercurio".

 

Tras la votación, la alcadesa Errázuriz se declaró "emocionada porque se cumple un anhelo nuestro y de nuestros vecinos".

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2014/10/21

Fuente: http://www.emol.com


Este conjunto habitacional, acoge alrededor de 110 personas, entre los socios del Comité Las Raíces y sus familias, mayoritariamente jóvenes que vivieron de allegados.

 

La seremi de Vivienda y Urbanismo de La Araucanía, Romina Tuma, encabezó junto al director provisional y transitorio (p y t), del Serviu, Jorge Saffirio y al alcalde de Gorbea, Juan Esteban Meza, la inauguración de 46 viviendas para familias de esa comuna, agrupadas en el Comité Las Raíces.

 

Este conjunto habitacional, acoge alrededor de 110 personas, entre los socios del Comité Las Raíces y sus familias, mayoritariamente jóvenes que vivieron de allegados en casas de familiares.

 

La presidenta del Comité Las Raíces, Eliana Sanhueza, precisó que tras años de esfuerzo y el apoyo de muchas personas hoy tienen su casa propia. “El desafío fue grande, pero se logró. Hoy podemos decir que tenemos casa, creo que esa es una bendición, no todas las personas pueden decir que lograron obtener su casa, con harto sacrificio, pero valió la pena”, indicó.

 

La seremi de Vivienda y Urbanismo de La Araucanía, Romina Tuma, sostuvo que “ha sido una ceremonia llena de emoción. La presidenta del comité, Eliana, ya lo decía, son once años de sacrificio, de esfuerzo, luego de los cuales estas familias pudieron ver materializado el sueño de la casa propia. Este proyecto tiene todo lo que una vivienda digna debe considerar. Son viviendas de calidad, están bien localizadas, con espacios de encuentro para los niños y para la familia”.

 

Por su parte, el director (p y t) del Serviu, Jorge Saffirio, precisó que “hoy día para ellos, es un día muy especial. Están coronando sus esfuerzos con lo que hoy día están recibiendo, así es que estoy muy contento por haber participado de esta actividad”.

 

El nuevo conjunto cuenta con dos viviendas con características especiales, para personas con discapacidad, lo cual les permitirá mejorar su calidad de vida.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/10/20

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Proyecto habitacional albergará, además, a 168 familias de 6 campamentos.


“Buscamos mayor bienestar para las familias, la inserción en un barrio, el acceso a los servicios, la calidad de una ciudad y fundamentalmente el reconocimiento de la dignidad de cada uno de los y las habitantes del país”, aseveró la primera autoridad del Minvu.

 

En una nueva visita a la región de Arica y Parinacota, La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, puso la primera piedra de las obras de construcción del proyecto Altos del Sol, donde se edificarán 3 conjuntos habitacionales de 324 departamentos, de 55 metros cuadrados cada uno, y un equipamiento que consta de salas multiuso, áreas verdes y recreacionales, juegos infantiles, máquinas de ejercicios y plazoletas.

 

Del total de familias beneficiadas, 168 forman parte de la estrategia de erradicación parcial de 6 campamentos que incluyen, además, 39 familias de extranjeros (bolivianas y peruanas).

La secretaria de Estado saludó a las familias beneficiadas y manifestó que “es un privilegio estar hoy aquí en Arica celebrando este momento, porque cada vez que iniciamos una nueva vivienda sentimos que como Estado estamos acompañando a una familia en un logro para su vida, con todo el esfuerzo que hay detrás”.

 

“Sabemos que les queda un camino por recorrer para ver terminadas las viviendas el próximo año y empezar a habitarlas ya no como integrantes de un comité, sino como vecinos de un nuevo barrio”, sostuvo la autoridad.

 

La Ministra Saball agregó que “nosotros hoy no queremos solamente que una familia obtenga una vivienda, sino que lo que buscamos es mayor bienestar, la inserción en un barrio, el acceso a los servicios, la calidad de una ciudad y fundamentalmente el reconocimiento de la dignidad de cada uno de los y las habitantes del país”.

 

“Aquí hay familias de campamentos, otras que vienen de un comité, algunos nacieron en esta tierra y otros la adoptaron; y esto es una maravilla, porque en definitiva, la convivencia, la integración y el reconocimiento de que siendo distintos tenemos los mismos derechos, nos permite hacer de Chile un país que acoge a todos por igual y que se construye con equidad e igualdad”, sostuvo.

 

En su intervención, la Ministra Saball hizo referencia al presupuesto considerado para el Minvu de cara al año 2015, esgrimiendo que considera un aumento considerable en la línea habitacional, “para que más familias chilenas puedan acceder a una vivienda de calidad” y para resolver la situación de 60 campamentos en Chile. “No queremos que más chilenos y chilenas vivan en condiciones precarias, queremos tener un país donde todos tengan derecho a ocupar una parte de nuestra tierra en condiciones de equidad”, dijo.

 

Posteriormente, y junto a la Ministra del Deporte, Natalia Riffo, inauguraron 2 canchas de fútbol de pasto sintético, en el marco del Plan de Intervención de Polimetales, iniciativa que considera la relocalización de viviendas, reposición de espacios públicos, reconversión urbana y modificaciones al Plan Regulador, planes de intervención en suelos salinos y un plan de socavones.

 

La Ministra Saball saludó a los deportistas y a las familias presentes y manifestó que “hoy estamos celebrando varias cosas. Primero esta obra, que es una obra que es un nuevo triunfo de la ciudad de Arica para vencer la adversidad y la historia de polimetales”.

 

“Este es un plan que se ha ido desarrollando por mucho tiempo para recuperar tierras de Arica de un hecho que nunca debió ocurrir y que queremos que nunca vuelva a ocurrir. Qué mejor que remediar un hecho tan nefasto construyendo un campo deportivo que va a permitir a muchos jóvenes recrearse, desarrollarse y hacerlo con las condiciones adecuadas de seguridad para el deporte”, dijo.

 

Agregó que “cada vez que construimos un espacio público gana Chile, porque construimos un mejor espacio para la convivencia, para la integración y para valorar la diversidad”.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/10/20

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Partida aprobada en el Senado también se enfoca en reparación de viviendas. Subsidios de arriendo bajan en 3 mil.

 

Un presupuesto urbano histórico busca ejecutar el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) el próximo año. Según la partida presupuestaría 18, correspondiente a la cartera y que fue aprobada por la subcomisión mixta del Senado, en 2015 habrá $393.015 millones para obras urbanas. El monto incorpora los primeros 34 parques urbanos y 57 kilómetros de ciclovías.

 

El próximo año también será época de cambios para la política habitacional chilena. Se incorporará un nuevo subsidio rural, habrá un plan de viviendas integradas y, además, un plan de clase media (DS1) que cambiará el sistema de ahorro y modificará sus montos, según los costos de suelo y construcción en distintas zonas del país. Los recursos para los subsidios crecen en 20%. Entre ellos, el de clase media, que pasa de 37.681 unidades a 38.181 y aumenta sus recursos en $241 millones. El de arriendo baja de 15 mil a 12 mil.

 

La investigadora de Libertad y Desarrollo Paulina Henoch advierte que el presupuesto se enfoca en la clase media y crece menos en familias vulnerables. "Crece un 7%, uno se pregunta cuál es el foco", apunta.

 

Con ella discrepa el jefe de la división de política habitacional del Minvu, Juan Pablo Gramsch. "Parte del aumento se hace cargo de proyectos que venían desfinanciados. Además, ponemos focos en las localizaciones y vamos a buscar de mejor manera a la clase media, especialmente a los que habitan en viviendas que se han ido deteriorando".

 

 


Manuel Valencia / El Mercurio

Página Web - 2014/10/17

Fuente: http://diario.elmercurio.com/