• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Autoridades esperan que en diciembre de este año el cien por ciento de los hogares se encuentren en la fase de reconstrucción definitiva.

 

A seis meses del megaincendio que afectó a familias que habitaban los cerros de Valparaíso, un tercio de ellas ya ha iniciado el proceso de reconstrucción definitiva de sus viviendas.

 

Así lo informaron al entregar un balance de la recuperación de viviendas, el delegado para la reconstrucción de Valparaíso, Andrés Silva, junto a la ministra de Vivienda Paulina Saball.

 

En visita al cerro La Cruz, las autoridades entregaron un detalle del avance de los trabajos.

 

"Desde un inicio hemos dividido el trabajo en tres etapas: emergencia, transición y reconstrucción definitiva. Hoy el 27 por ciento de las familias afectadas ya ha iniciado su proceso de reconstrucción definitiva, 796 familias han comenzado este proceso (…) dentro de las cuales tenemos 503 familias que incluso ya lo han cerrado. Es decir, un 17 por ciento del total de los damnificados ya ha cerrado su proceso de reconstrucción", indicó el delegado presidencial.

 

Silva agregó que las restantes familias están trabajando en distintas etapas tendientes a materializar su proceso de reconstrucción, “nos queda aproximadamente un universo de mil doscientas familias no propietarias que tienen que adquirir una nueva vivienda, tienen que reconstruir en sitios de familiares o bien pueden acceder a los nuevos proyectos que esperamos construir en los próximos años”. Se trata de las 2 mil viviendas que serán construidas en Valparaíso y Viña del Mar a través de una convocatoria especial realizada por el Ministerio de Vivienda.

 

"Nos queda trabajar con 600 propietarios que van a reconstruir en sus sitios propios y que tienen que reconstruir de manera segura aprobando permisos de edificación. Igualmente, restan 120 familias que están en situación de reparar sus viviendas, y finalmente 240 familias que están en condiciones irregulares, que deben optar por algunas de las alternativas antes señaladas", detalló la autoridad.

 

Respecto de las próximas metas fijadas por el Gobierno, el delegado expresó que "si bien tenemos un avance importante, un 27% de las familias damnificadas ya en proceso de reconstrucción definitiva, lo que nos importa es que de aquí a diciembre el cien por ciento de esas familias ya esté en este proceso, es decir, hayan dejado atrás la etapa de la emergencia, transición, y ya se encuentren en la fase de reconstrucción definitiva".

 

Más permisos de edificación

 

Consultado respecto del factor seguridad en la reconstrucción en las zonas altas de Valparaíso, Andrés Silva puntualizó:

 

"Sin duda, el esfuerzo más importante tiene que ver con la reconstrucción segura y en ese sentido los números también son favorables, ya tenemos 138 permisos de edificación otorgados en la zona del incendio, muchos más de los que existían antes de la tragedia. Tenemos 230 solicitudes de permisos de edificación, nuestra expectativa es que todas las personas que reconstruyan con subsidios del Estado puedan acceder al permiso de edificación y luego a los subsidios del Ministerio de Vivienda".

 

 


El Mercurio

Página Web– 2014/10/07

Fuente: http://www.emol.com


Ministra Saball, en compañía del alcalde Raúl Donckaster, recorrieron las obras en compañía de las familias beneficiadas y destacaron carácter de integración social en la actual política habitacional del Gobierno.


Proyecto de Presupuesto 2015 para el Minvu considera un incremento del 20% en su línea habitacional, lo que permitirá la asignación de 180 mil subsidios.

 

17 años pasaron en La Reina sin que se construyeran viviendas sociales, situación que hoy llegó a su fin gracias al proyecto “Las Perdices I y II”, conjunto habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) que albergará a 151 familias de la comuna y que hoy recibió la visita de la Ministra del ramo, Paulina Saball, y del alcalde Raúl Donckaster.

 

Se trata de un complejo de departamentos de 56 metros cuadrados y tres dormitorios cada uno, ubicado en el sector alto de la comuna, que además contempla áreas verdes, juegos infantiles y estacionamiento para cada uno de los departamentos.

 

En su visita a las obras, la Ministra Paulina Saball, en compañía de las familias beneficiadas, explicó que “ha sido un triunfo construir estas viviendas y esto nos plantea un desafío importante a futuro que es que todas las familias del país puedan vivir donde residen”.

 

“La integración social implica vencer prejuicios y también un alto grado de perseverancia de las familias y la disposición de los municipios y sus normativas comunales para valorar y posibilitar la equidad al interior de una comuna”.

 

Respecto de la labor del municipio de La Reina, la autoridad sostuvo que “felicitamos muchísimo a la municipalidad y a su alcalde por la gestión que ha realizado por generar un proceso de integración habitacional al interior de su comuna”.

 

Presupuesto 2015

 

Consultada respecto del presupuesto 2015 para el Minvu, la secretaria de Estado sostuvo que “es un presupuesto absolutamente alineado con lo que la Presidenta Bachelet ha planteado para el país; inversiones pensadas en las personas, en la activación económica y en el cumplimiento de los compromisos presidenciales”.

 

La Ministra explicó que el presupuesto del Minvu, una vez aprobado por el Parlamento, crecerá en un 17,5%, con un incremento del 20% en su línea habitacional, “lo que posibilitará la asignación de 180 mil subsidios para el 2015, contemplando recursos para adecuar los montos de las distintas líneas habitacionales de acuerdo a las realidades de las regiones, para poder activar proyectos paralizados por falta de financiamiento y para cumplir con el compromiso que se tiene con las familias que tienen un subsidio en la mano y que no lo han podido aplicar”.

 

“Es un presupuesto ambicioso y muy exigente en materia de gestión, pero, a la vez, muy alentador, porque está alineado con los conceptos de equidad, integración social y de pertinencia regional y comunal”, dijo.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/10/06

Fuente: http://www.minvu.cl


Presidenta Bachelet y Ministra Saball encabezaron entrega de subsidios y destacaron el fuerte incremento que experimentará el sector Vivienda en el Proyecto de Presupuesto 2015. La mandataria destacó en particular, el aumento en un 20% de los fondos destinados a inversión habitacional y de casi un 18% para mejoramiento y desarrollo urbano.


Titular del Minvu anunció un sistema de financiamiento más completo en esta modalidad, lo que incluye una política de incentivo al ahorro, un subsidio adicional del Minvu para familias que cumplan de manera diligente con el pago de su dividendo y un seguro de desempleo por todo el período del crédito hipotecario.


Ministra Saball precisó que el Presupuesto 2015 para esta cartera, busca entregar “soluciones integrales de vivienda para todos los chilenos, "contemplando el desarrollo de la ciudad, de los barrios y de las viviendas, como un sistema integral y digno para todos los habitantes".

 

 

5.017 familias de sectores medios de la Región Metropolitana recibieron el subsidio habitacional que les permitirá adquirir viviendas nuevas o usadas de hasta 2.000 UF, en una concurrida ceremonia realizada en la Plaza de la Constitución y presidida por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, y el Intendente Metropolitano, Claudio Orrego.

 

La entrega corresponde al segundo llamado de esta línea habitacional en la que se asignaron 15 mil subsidios en todo el país y que se suman a los 11.957 que se entregaron en el primer llamado. Para noviembre de este año habrá un tercer llamado, contemplando una asignación total de alrededor de 36 mil subsidios durante el 2014.

 

En su intervención, la Primera Mandataria compartió con los beneficiarios y reconoció el esfuerzo de las familias beneficiadas “por el esfuerzo, el empeño y la perseverancia de cada uno de ustedes, que son los verdaderos protagonistas”.

 

Por su parte, la Ministra Saball explicó que “estos subsidios son parte del esfuerzo que el Estado hace para que las familias del país puedan acceder a una vivienda adecuada, con el sueño de construir un hogar que les permita sentirse más ciudadanos de sus respectivas comunas, ciudades y del país”. Y agregó que el presupuesto 2015 considera la entrega de soluciones integrales en la entrega de las viviendas para todos los chilenos, "contemplando el desarrollo de la ciudad, de los barrios y de las viviendas, como un sistema integral y digno para todos los habitantes".

 

La Secretaria de Estado explicó que el Minvu está impulsando tres importantes medidas en materia de subsidios: “un nuevo sistema de financiamiento para sectores medios, que considera una política de incentivo al ahorro, trabajando con la banca para que las personas puedan completar mejor el ahorro antes de adquirir la vivienda; un subsidio adicional del Minvu destinado a familias que paguen de manera diligente su dividendo; y un seguro de desempleo que el Minvu financiará durante todo el período hipotecario”.

 

Medidas presidenciales y Proyecto de Presupuesto 2015

 

La Mandataria anunció que “en nuestro Proyecto de Presupuesto 2015, recientemente ingresado al Parlamento, aumentamos en un 20% los fondos destinados a inversión habitacional y casi un 18% para mejoramiento y desarrollo urbano”, lo que permitirá concretar proyectos habitacionales y reactivar aquellos que están detenidos.

 

“Contemplamos en este presupuesto recursos para 180 mil nuevos subsidios habitacionales, 8% más de lo que hemos entregado en este año 2014”, dijo.

 

Asimismo, sostuvo que se han dispuesto 30 mil millones de pesos para el año 2015, “lo que permitirá intervenir en 151 barrios vulnerables y cumplir nuestro compromiso de integrar 203 nuevos barrios al Programa Quiero mi Barrio en todo el país”.

 

Respecto del Plan Chile Área verde, la Presidenta sostuvo que se invertirán en 23 mil millones de pesos durante el 2015 para la construcción de 34 nuevos parques en todo el país, además de la construcción de 190 kilómetros de ciclovías de alto estándar, distribuidas en todas las regiones del territorio nacional.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/10/04

Fuente: http://minvu.cl


A pesar de este escenario, un estudio revela que los proyectos inmobiliarios en la zona norte aumentaron un 30% entre 2013 y 2014, especialmente en ciudades como Antofagasta.

 

En general, la venta de viviendas en la zona norte del país no ha sido muy auspiciosa este año, debido principalmente a la caída de las inversiones en el sector minero, motor económico de la zona.

 

Por ejemplo, durante el primer semestre de 2014 se comercializaron sólo 86 departamentos en Arica; esto es, un -51,4% que en mismo periodo de 2013, según el Conservador de Bienes Raíces de dicha ciudad.

 

En Iquique la demanda por viviendas disminuyó aproximadamente un 30% en agosto, en comparación a marzo; mientras que Antofagasta tuvo una caída del 14% en la venta de departamentos y un 61% en la venta de casas durante la primera mitad de 2014, respecto al año anterior, según datos entregados por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de ambas ciudades.

 

¿Por qué hay menos ventas? De acuerdo a Christian Wegmann, director de estudios inmobiliarios Tinsa, "la baja en ventas registrada en Antofagasta se debe principalmente a la incertidumbre que genera la paralización y/o postergación de proyectos mineros, a lo que se adiciona algunos problemas normativos relacionados a interpretaciones del plan regulador comunal".

 

Una opinión similar tiene el presidente de la CChC Copiapó, Yerko Villela, quien dice que dicha ciudad hay una variación de -38,03% en la tasa de crecimiento durante enero-mayo 2013 y 2014, y que la disminución de inversión minera en la zona ha tenido un impacto importante en diferentes actividades productivas, entre las que se encuentra la construcción.

 

"Hay que considerar que había una cartera de proyectos mineros muy importantes para Atacama, y debido a factores como al déficit energético en la zona, han tenido que ir aplazando su puesta en marcha. Entonces, las proyecciones que había de crecimiento iban acompañadas de un desarrollo de proyectos mineros de gran envergadura, que daban una proyección de crecimiento de la población, de gente que llegaría a vivir a la región. Al aplazarse estos proyectos, produjo que todo lo que estaba proyectado que necesitarían estas personas, entre esto vivienda, disminuyera", expresa.

 

Por su parte, Valentín Cubillos, presidente de la CChC Arica, indica que "la región no es especialmente permeable a los factores externos, pero sí altamente sensible a temas internos como el Plan Regulador Comunal, escasez de mano de obra, suelo salino y radio operacional sanitario, los que sí pueden generar repercusiones en el sector inmobiliario".

 

En el caso de Iquique, el promedio de velocidades de ventas de los últimos 5 años era del orden del 10 al 12% mensual; hasta mediados del año 2013 cuando comienza el proceso de desaceleración económica, que se ve acentuado por los terremotos del 1 y 2 de abril, fecha en que las velocidades de venta bajaron a un promedio de 3 a 5% mensual en esta ciudad.

 

"Fundamentalmente, la desaceleración económica la vemos reflejada en la mayor restricción al otorgamiento de créditos hipotecarios, por lo que menos personas están obteniendo el financiamiento que requieren para acceder a una vivienda. Hoy en día, es más difícil vender, no porque no haya interés ni necesidad, sino porque menos gente está calificando para los créditos", sostiene el presidente de la CChC Iquique, Patricio Pavez.

 

El ejecutivo añade que "el terremoto también tuvo que ver con las expectativas y el daño psicológico que causó en la población, porque se dejó de cotizar y de reservar, en la misma proporción que se hacía antes del terremoto, en los pisos altos".

 

Menos demanda, pero aumenta la oferta

 

Pese a la caída en la demanda registrada en los últimos meses, un estudio realizado por la consultora inmobiliaria Tinsa revela que la construcción de proyectos inmobiliarios en la zona norte ha aumentado un 30% entre 2013 y 2014, debido a un alza en el mercado de departamentos, especialmente en ciudades como Antofagasta.

 

El presidente de la CChC Antofagasta, Jaime Tolosa Leiva, explica que esta ciudad "es, sin duda, la que tiene mayor cantidad de proyectos inmobiliarios en construcción y la que lidera el ranking".

 

"Si bien las cifras arrojan una disminución en las ventas, la inversión en proyectos inmobiliarios, así como los metros aprobados para construir el 2014 han aumentado de manera importante. El primer semestre en Antofagasta se aprobó nueve permisos de edificación de proyectos inmobiliarios con un total a construir de 158.581 m2, aumentando el área de construcción en un 130% en relación al primer semestre de 2013. De la misma forma, la inversión en proyectos habitacionales ascendió a un total estimado de $23 mil millones, esto es, un 167% mayor que la inversión registrada en el mismo periodo del año anterior", agrega.

 

La información del auge de proyectos es corroborada por Nicolás Izquierdo de Portal Inmobiliario, quien señala que "en lo que va del año, hemos tenido un promedio mensual de 104 proyectos publicados, lo que representa un incremento del 20%, en relación al mismo período del año anterior”, y que “donde se ha visto un notorio aumento en el número de proyectos incorporados es en la comuna de Antofagasta".

 

Eso sí, concuerda que la demanda por viviendas en la zona ha bajando cuantiosamente, pues "la mayoría de las comunas se han visto afectadas con un menor nivel de cotizaciones en línea por proyecto desde mediados del año pasado. Copiapó, por ejemplo, ha tenido una caída considerable en sus niveles de cotizaciones (más de un 30%)".

 

"Hay que considerar que la cotización en línea es el primer paso en la búsqueda de una vivienda y están fuertemente relacionadas a los resultados de venta de los proyectos inmobiliarios", afirma.

 

 

 


MARISEL MUÑOZ BRAND / El Mercurio

Página Web – 2014/10/05

Fuente:http://www.emol.com


Iniciativas persiguen equidad urbana y territorial y, además, activarán la economía local. “Lo más importante es cómo usamos estos espacios y cómo les damos vida, lo importante son las personas que lo usan, que lo habitan, que lo cuidan y que lo proyectan”, sostuvo la autoridad.

 

En gira por la región del Bío Bío, la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, puso la primera piedra para la construcción de 274 viviendas en Santa Juana. “Los recursos que estamos destinando para este proyecto son para activar la economía, para que se concreten viviendas adecuadas y mejores barrios, pero también para generar empleos; y si esos empleos son de acá de la comuna de Santa Juana sólo nos queda celebrar”, explicó la Secretaria de Estado.

 

Se trata de viviendas de 50 metros cuadrados que entregarán la solución habitacional definitiva a familias de los comités Las Violetas y Guadalcazar.

 

“Este será el primer conjunto habitacional del Programa del Fondo Solidario de Elección de Viviendas construido en esta región durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”, manifestó la autoridad, resaltando que “uno de los sellos de nuestro Gobierno en materia de vivienda es que tengamos barrios integrados que incluyan a distintas personas y ustedes ya lo tienen”.

 

La autoridad inauguró, además, las obras de mejoramiento del Eje Vial Almirante Latorre en Tomé, que beneficiarán a alrededor de 50 mil habitantes de la región, y que corresponden a un tramo de 2 kilómetros de la Avenida Almirante Latorre, comprendido entre la Cuesta Caracol y Avenida Palacios, donde se consideró la construcción de un nuevo puente sobre el Estero Bellavista (Puente Nueva Latorre).

 

Las obras contemplaron también un proyecto de defensas costeras en el sector comprendido entre Curva Quichiuto, y Calle Ecuador, donde se ejecutó la protección del terraplén en el borde, dobles calzadas, ciclovías en el borde poniente y veredas en ambos costados.

 

La Ministra Saball sostuvo que “una obra de esta envergadura que permite que la ciudad de Tomé tenga un nuevo acceso, es sin duda alguna lo que quisiéramos en materia de conectividad y vialidad en todas las ciudades de Chile.”

 

“Quiero aprovechar esta inauguración para hacer un gran reconocimiento al Parlamento de Chile, porque ayer en la Cámara de Diputados, con los votos favorables de la Diputada Clemira Pacheco y del Diputado Marcelo Chávez, se aprobó una ley que tiene una alta incidencia en lo que hoy estamos inaugurando”, dijo.

 

Agregó que el pasado miércoles 1 de octubre “se despachó, en tercer trámite constitucional, una ley que permitirá proyectar nuestras ciudades; fue un día histórico, se han reservado obras del espacio público y obras que son para todos los chilenos y chilenas. Quiero reconocer la labor del Parlamento Chileno”, sostuvo, refiriéndose al proyecto sobre declaratorias de utilidad pública de inmuebles para destinarlos a circulaciones y áreas verdes.

 

La Ministra Saball sostuvo que “lo más importante es cómo usamos estos espacios y cómo les damos vida, lo importante son las personas que lo usan, que lo habitan, que lo cuidan y que lo proyectan. La tarea de las ciudades es una tarea de todos”.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/10/02

Fuente: http://minvu.cl