• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Escasez y altos precios de los terrenos y una oferta restringida en medio de una demanda creciente, son algunos de los factores que explican este ascenso.

 

Previo a la aprobación de la Reforma Tributaria, se registró un importante aumento de casi 15% en el precio promedio de las viviendas nuevas (casas y departamentos) en la Región Metropolitana entre el tercer trimestre de 2013 y abril-junio de 2014, período en el cual se registró un ascenso constante.

 

De acuerdo al informe realizado por la consultora Real Data, que considera información oficial de los conservadores de bienes raíces, el valor promedio se situó en 2.793 UF (unos $67,5 millones), con lo que por primera vez superó las 2.700 UF y se acercó a los 2.800 UF, publica hoy "El Mercurio".

 

Según el estudio, la comuna de Lo Barnechea lidera en precio promedio de vivienda con 10.883 UF al segundo trimestre de este año. Le siguen La Reina con 7.795 UF y Las Condes con 6.638 UF.

 

Los datos de Real Data indicaron que la venta de viviendas en el segundo trimestre de 2014 alcanzó las 10.951 unidades, creciendo 9,1% respecto de igual período de 2013.

 

El director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez, comentó que el primer factor que explica el sostenido incremento del valor promedio en la Región Metropolitana es el aumento en el costo de construcción. A lo anterior, añadió, se suma el alza en el precio del suelo para el desarrollo de proyectos inmobiliarios y también los mejores estándares de las edificaciones.

 

En este aspecto, Domínguez indicó que en el último tiempo la construcción de viviendas ha debido incorporar exigencias relacionadas con aspectos acústicos, de terminaciones y estructurales. Igualmente, señaló que las inmobiliarias incorporaron mejores materiales y equipamientos, especialmente en los edificios, acogiendo la demanda del mercado.

 

Por su parte, el presidente ejecutivo de Enaco, Patricio Muñoz, afirmó que al incremento de costos en la construcción como elemento que afecta los precios, se agrega la escasez de "terrenos para construir, que no solo se agrava por los límites urbanos, sino también por los frecuentes cambios de planos reguladores, que sistemáticamente disminuyen lo que se puede construir dentro de la urbe".

 

El titular de ADI expresó que el actual valor promedio supera ampliamente el monto máximo (2.000 UF) de las propiedades a las cuales pueden acceder algunas personas que poseen subsidios habitacionales.

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2014/10/02

Fuente: http://www.emol.com


Iniciativas pertenecen a las comunas de Valparaíso y Viña del Mar y deberían dar cobertura a 2.000 familias de la región.

 

Un total de 8 proyectos habitacionales fueron presentados al Serviu de Valparaíso, conforme al llamado realizado al sector privado a principios de agosto pasado por la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, para la construcción de conjuntos de viviendas que integren a familias damnificadas por el incendio de abril pasado con familias de sectores medios que no han podido aplicar su subsidio por falta de oferta.

 

La secretaria de Estado explicó que “para nosotros este es un llamado muy importante porque muestra un alto grado de colaboración público-privada para abordar la reconstrucción, para impulsar la reactivación económica y para impulsar proyectos con integración social”.

 

Agregó que “estamos haciendo posible integrar a familias de distintos ingresos y eso es muy bueno para Chile, es muy bueno para las ciudades y para la equidad urbana que perseguimos como Gobierno”.

 

La titular del Minvu explicó que se trata de proyectos que cuenten con hasta 300 viviendas en cada una de sus respectivas etapas y que contemplen, al menos, un 40% de viviendas, cuyo precio sea de 900UF, mientras que el 60% de unidades restantes podrán alcanzar valores de hasta 2.000 UF.

 

Los proyectos pertenecen a las comunas de Valparaíso, abarcando los sectores de Subida Santos Ossa, Placilla – Curauma, Cerro Merced – Ramaditas, Cerro Mariposa; y Viña del Mar, en los sectores de Mirador de Reñaca y Sector Las Palmas en Forestal Alto.

 

Las ocho iniciativas presentadas serán evaluadas por el Serviu de Valparaíso hasta el 11 de noviembre de 2014, para luego pasar a las etapas de preselección y selección, previstas para el 14 y 5 de noviembre respectivamente; para finalmente suscribir los convenios respectivos en el mes de enero de 2015.

 

“Esto demuestra que hemos dispuesto de un excelente instrumento y que hoy existe disposición a abordar en conjunto en Valparaíso el proceso de reconstrucción; y más aún nos alegra que eso nos da una expectativa futura de que los proyectos habitacionales sean socialmente integrados y no sigan segregando a familias vulnerables y a familias de sectores medios”, sostuvo la secretaria de Estado.

 

Desde el Minvu se informó que una vez suscritos los convenios que reserven los subsidios para la totalidad del proyecto, las constructoras deberán iniciar obras dentro de un plazo de 90 días contados desde la fecha de suscripción del mismo. El plazo máximo para la ejecución del proyecto es de hasta 18 meses, una vez iniciada la obra.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/10/01

Fuente: http://www.minvu.cl


El titular de la cartera, Víctor Osorio, señaló que esta medida se da en el marco de un convenio de cooperación firmado con su par de Energía.

 

El ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, señaló que la meta de la cartera es adjudicar 200 concesiones onerosas de terrenos fiscales para la ejecución de proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

 

Según lo publicado esta mañana por El Mercurio, esto, en el marco de un convenio de cooperación firmado con la cartera de Energía y para posibilitar que las ERNC crezcan hasta el 20% de la matriz.

 

El secretario de Estado destacó que desde marzo hasta fines de octubre se habrán adjudicado o autorizado 88 concesiones de ese tipo, superando a las 74 del gobierno anterior.

 

Las nuevas iniciativas concedidas involucran 24.868 hectáreas de suelo fiscal y considerarían una generación de más de 3.600 MW. Las inversiones relacionadas con esos nuevos proyectos ascienden a US$ 9.300 millones y la recaudación anual para el fisco superaría los US$ 9 millones.

 

"Iniciativas solares y eólicas son las que tienen ventaja para desarrollarse", indicó Osorio.

 

Respecto de los planes del ministerio para usar el suelo en materia habitacional, el ministro precisó que "es fundamental la preservación del territorio fiscal, pero eso no es incompatible con la cooperación público-privada que tenga impacto en la calidad de vida de la población".

 

Precisó que es clave abordar las necesidades de vivienda social a través del suelo estatal, aunque admitió que es necesaria una relación con la industria inmobiliaria para abordar otros requerimientos generales de las personas.

 

Osorio se reunirá en los próximos días con la Cámara Chilena de la Construcción, con la cual posiblemente aborde estos temas.

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2014/10/01

Fuente: http://www.emol.com


En total, más de 3 mil familias de la Región de Valparaíso han accedido al subsidio para sectores medios en lo que va del 2014.

 

Provincia de Petorca. 187 familias de la Provincia de Petorca podrán acceder a la casa propia, gracias al subsidio para sectores medios. En la Región de Valparaíso 1.855 familias resultaron beneficiadas con el segundo llamado de postulación.

 

La gran mayoría de las familias favorecidas en esta provincia, optaron por el Título I, que permite adquirir viviendas de hasta 1.200 UF. Todas ellas recibirán un máximo de 500 UF de subsidio. Las otras 9 postularon al Título II, que permite comprar viviendas hasta 2 mil UF. Éstas recibirán un subsidio máximo de 300 UF.

 

Sumando los resultados de los dos primeros llamados de este año, se ha beneficiado a un total de 3.365 familias de la región.

 

Al respecto, el director provisional y transitorio (p y t) del Serviu, Nelson Basaes, destacó la gran inyección de recursos que ha generado este programa en la zona durante este año. “Acá hay un tremendo esfuerzo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, estos 3.365 subsidios, se traducen en una inversión de 27 mil 600 millones de pesos en toda esta región, lo que nos pone tremendamente satisfechos”, señaló Basaes.

 

Para mayor información, tanto para saber si fue beneficiado en el Segundo Llamado, como para los requisitos para postular al nuevo llamado, ingrese a la web www.minvu.cl .

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/09/30

Fuente: http://minvu.cl


El valor mínimo de los departamentos de un dormitorio en Vitacura es de 75 UF/m², cifra que se topa con el máximo de Ñuñoa, que llega a 79 UF/m². En tanto, el piso en Las Condes es de 62 UF/m², mientras que el máximo de Santiago Centro alcanza a 73 UF/m², según un estudio de GfK Adimark. Las grandes diferencias se dan en las superficies de las viviendas, que hace que los precios finales sean distintos entre unas y otras zonas.

Los departamentos de un dormitorio en Las Condes, Vitacura, Providencia y Ñuñoa tienen mercados "equivalentes". Según un estudio encargado por "El Mercurio" a GfK Adimark, hay zonas de dichas comunas donde el valor del metro cuadrado (UF/m²) es similar al de otros sectores de la capital. Así, por ejemplo, en Las Condes, en las cercanías de la heladería Tavelli y en el eje Apoquindo por Los Dominicos, la oferta se mueve entre las 80 y las 90 UF/m², mismo rango de precios de varios proyectos en el sector de Los Leones hacia el oriente (Pocuro, El Bosque y Las Lilas), en Providencia.

Sin embargo, en el análisis llama especialmente la atención el caso de Vitacura y Ñuñoa. El precio mínimo de los departamentos de un dormitorio en Vitacura es de 75 UF/m², cifra que se topa con el máximo de Ñuñoa: 79 UF/m². La oferta más barata en Vitacura se ubica en el sector de Las Hualtatas con Américo Vespucio, y también es posible ver un proyecto bajo las 80 UF/m² en el eje Kennedy, mientras que en Ñuñoa es posible encontrar opciones de 70 a 79 UF/m² en los sectores de Tobalaba, Plaza Egaña y Ricardo Lyon, en el límite comunal con Providencia.

A juicio de Juan Pablo Monge, gerente general de Inmobiliaria Desco, el alto precio que ha alcanzado el metro cuadrado en Ñuñoa tiene mucho que ver con la llegada de los inversionistas a la comuna. "Quien compraba departamentos para arrendar en Vitacura o Las Condes ya no tiene oferta, y se movió a Ñuñoa, lo que ha hecho que los precios hayan tendido a acercarse a los de zonas de mejor perfil".

En todo caso, el gerente del área inmobiliaria de GfK Adimark, Javier Varleta, advierte que el producto final no es comparable: "Son zonas donde se equipara la punta más alta con la más baja en términos de UF/m², pero al tomarse en cuenta el metraje, no podrían considerarse como unidades equivalentes". Según datos de la consultora, los tamaños de ese tipo de departamento en Vitacura se mueven entre los 53 y los 63 metros cuadrados (m² ), mientras que los precios están entre las 4.738 y las 5.675 UF. En Ñuñoa, en cambio, la superficie oscila entre 29 y 60 m², con valores desde las 1.647 hasta las 3.765 UF.

Las dos "almas" de Ñuñoa

A Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), no le extraña que la UF/m² se tope en Vitacura y Ñuñoa: "Este es un mercado muy de nichos, y en ese contexto la zona prime de Ñuñoa puede competir perfectamente con la menos valiosa de Vitacura".

Para Juan Pablo Monge, en Ñuñoa conviven dos comunas. "Si bien tienen el mismo nombre, no tienen nada que ver una con la otra. Por un lado está la oferta detrás del Estadio Nacional y por el otro está el sector de Lyon. Todo lo cercano a Providencia es la huincha más valiosa y donde se encuentran los mayores valores", indica.

Lo cierto es que los departamentos de un dormitorio en Ñuñoa pueden equipararse a la oferta de Vitacura y también a la de Las Condes, ya que en el área cercana a la heladería Tavelli existe un proyecto bajo las 70 UF/m².

En el otro extremo, las puntas máximas de precio de San Miguel (53 UF/m²), Estación Central (50 UF/m²) e Independencia (57 UF/m²) quedan sobre el piso de Ñuñoa, que es de 47 UF/m².

Visiones encontradas sobre la demanda

Antes de fijarse en el precio, la gente elige ubicación. Ese es el argumento que se repite entre quienes creen que Vitacura y Ñuñoa no son competencia, ya que los públicos que buscan en ellas son distintos. "Factores como el colegio o la cercanía con la red familiar son atributos claves al buscar un lugar donde vivir ", indica Domínguez.

Sin embargo, Jaime Arteaga, subgerente corporativo de ventas de Senexco y Sencorp, identifica a un comprador de departamentos de un dormitorio que es distinto al de otras distribuciones: "El ejecutivo joven, de entre 25 y 35 años, tiene más movilidad y se puede ir a vivir a Ñuñoa o al centro aunque haya estado toda su vida en Vitacura". A su juicio, este nicho se convence por comunas "alternativas", ya que puede optar a mejores precios, mayores superficies y hasta mejores terminaciones, en zonas que considera de buen nivel.

Distinto es el caso de los separados, el otro gran tipo de público que mira departamentos de un dormitorio. "Ellos prefieren quedarse en su comuna de toda la vida, porque están cerca de la casa de sus niños. Buscan, sobre todo, comodidad", agrega Jaime Arteaga.

Para el ejecutivo, este fenómeno es finalmente un aporte para la ciudad. "Abre mucho más el abanico de posibilidades, porque para quien vive en Vitacura o Las Condes, ahora es perfectamente posible ver como opción a Ñuñoa, ya que busca edificios de muy buen nivel y en barrios de buen estándar", dice.

En todo caso, Vicente Domínguez aclara que este fenómeno no es nuevo y, además, debería mantenerse en el tiempo. Juan Pablo Monge coincide con el director ejecutivo de la ADI, y cree que Ñuñoa va a seguir acercándose a comunas como Las Condes y Vitacura.

"Se va a empezar a acabar la oferta de departamentos chicos, y eso va a llevar a que el precio tienda a subir aún más (en esas zonas)", concluye.

En Ñuñoa es posible encontrar opciones en el rango de precios de 70 y 79 uf/m² en los sectores de tobalaba, plaza egaña y ricardo lyon, en el límite comunal con providencia.

75 UF/m²
es el precio mínimo de los departamentos de un dormitorio en Vitacura. La oferta más barata se ubica en Las Hualtatas con Vespucio.

47 UF/m²
es el valor piso de Ñuñoa para este tipo de vivienda. En esta comuna, eso sí, los tamaños de los departamentos son más chicos.

 

 


María de los Ángeles Pattillo / El Mercurio

Página Web - 2014/09/27

Fuente: http://diario.elmercurio.com/