• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Secretaria de Estado anunció la incorporación de empresas de otras regiones en proyectos de construcción de viviendas en la Región de Arica y Parinacota, para suplir el déficit regional.


Minvu incrementó el monto del subsidio de reparación en hasta UF200 en el caso de suelos salinos, para financiar obras de reposición de la red de agua potable, red de alcantarillado y de la primera cámara de inspección.


En el marco de una nueva visita a la Región de Arica y Parinacota para supervisar en terreno los avances en materia de reconstrucción, la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, entregó detalles de los avances en la región, indicando que está en ejecución la reparación de 129 viviendas y 1.600 se encuentran en etapa de desarrollo de proyectos.

 

En una visita inspectiva a obras de reparación de viviendas en la población Tucapel IV, la secretaria de Estado explicó que “tenemos 129 viviendas que están en ejecución y esperamos poder tener ya a fines de agosto más de mil viviendas que inicien su proceso de reparación, con dos componentes que las familias han señalado: reparar la parte construida (como fisuras, ventanas y puertas) y también la remediación de los suelos, que es uno de los factores determinantes del impacto del terremoto”.

 

La titular de la cartera anunció la incorporación de dos nuevas empresas, que desarrollaban sus actividades en otras regiones, para que participen en proyectos de construcción de viviendas en la Región de Arica y Parinacota, con el fin de enfrentar la escasez de empresas constructoras.

 

Incremento subsidio por suelos salinos

 

Adicionalmente, informó que ante la complejidad que impone la edificación de viviendas dañadas emplazadas en suelos salinos, se incrementó el monto del subsidio de reparación para estos casos en hasta UF200, para financiar obras de reposición de la red de agua potable, red de alcantarillado y de la primera cámara de inspección.

 

En el caso de la población Guañacagua III, 465 familias están participando de manera directa en la planificación de las soluciones de vivienda a través de mecanismos de participación ciudadana, con el fin de mantener los atributos de sus barrios y las redes que tenían antes al terremoto. Ya se han realizado más de 20 reuniones con las familias para trabajar sobre el diagnóstico de las viviendas, sus expectativas y características del proyecto de construcción.

 

A raíz de sus condiciones de aislamiento geográfico, las labores que se desarrollan en zonas rurales como Camarones y Putre han hecho más complejo el contar con empresas constructoras y entidades patrocinantes. Por ello, en este último caso, los Municipios asumirán dicho rol, destacando además el trabajo conjunto con otros servicios nacionales, regionales y comunales para ir superando estas situaciones.

 

“Hoy ya hay 9 empresas y entidades patrocinantes que han empezado a asumir este trabajo y ya se han contactado con las familias y están haciendo los proyectos de las viviendas. También hemos tenido una activa participación de los municipios de Camarones y Putre para abordar el tema de las viviendas del Altiplano”, sostuvo.

 

Durante su visita a la Región de Arica y Parinacota, la Ministra de Vivienda y Urbanismo participó además de la firma de un convenio de colaboración entre el Minvu regional y el Ejército para el proyecto Parque del Encuentro El Morro, que forma parte del Plan Especial de Zonas Extremas anunciado por la Presidenta Bachelet y sostuvo reuniones con dirigentes del programa Quiero mi Barrio en los sectores Río San José y Alborada.

 

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/08/14

Fuente: http://minvu.cl


La clasificación se realizará este 20 y 21 de agosto en El Centro Cultural del Palacio de la Moneda, desde las 09.30 hrs, ante la asistencia de autoridades de gobierno y expertos en materia de construcción, arquitectura.

 

Cuatro meses han transcurrido desde que las universidades se sumaran a Construye Solar, concurso que pretende revolucionar la construcción de viviendas en Chile y Latinoamérica.

 

La iniciativa, que organizan La Ruta Solar y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con el apoyo de Deceuninck, Sodexo, Masisa y Kamstrup, recibió la inscripción de 13 equipos compuestos por 17 casas de estudios provenientes de Chile y el resto del mundo.

 

De acuerdo al clima de los diversos lugares de donde provienen los equipos, es que se presentan variadas propuestas de viviendas enfocadas a solucionar los problemas de aislación, calefacción, ventilación, entre otras; dependiendo de la región a la que pertenecen. Es por ello que contamos con instituciones desde La Serena a Valdivia, logrando abarcar todo el territorio nacional y entregando prototipos especializados para cada región del país.

 

En representación del norte se presenta La Casa H, piloto de la alianza Pto. Rico con la Universidad de La Serena, el cual propone un sistema de vivienda económica y autosuficiente que sirva tanto para soportar las cargas de nieve en Chile como para moderar el calor en Puerto Rico.

 

Para el centro, las universidades de Valparaíso, Concepción y BIO – BIO presentan sus proyectos RUKANTU, SOLAR CLUSTERS y CASA V.I.D.A, viviendas económicas sustentables de bajo impacto y gran innovación modular, respondiendo a las exigencias antisísmicas de nuestro país, resolviendo problemas urbanísticos actuales. Todas ellas abordando la sustentabilidad desde una visión integral.

 

En cuanto al sur, la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, y la Universidad Austral proponen el proyecto CASA T7 ATRAPA LLUVIA- ATRAPA SOL y VALIJA LOS RIOS, las cuales nacen de la necesidad de viviendas sustentables y de baja demanda energética, adaptable a cualquier orientación, clima y emplazamiento.

 

Para la región Metropolitana, se presentan la Universidad de Las Américas, Andrés Bello, Universidad Mayor y Universidad Católica con sus proyectos CASA UDLA 2015, CASA FARDO, INTERNAL HOUSE (S-27), CASA TEMPERO, CASA E60, orientadas a solucionar los problemas de sustentabilidad y crecimiento urbano que se observan en la capital.

 

Todos los proyectos serán evaluados por un comité de jueces integrado por arquitectos e ingenieros expertos en materia de construcción, para ser construidas y exhibidas a la ciudadanía en abril de 2015.

 

 

 


PIERA LIRA LUCIC / Entre Rayas

Página Web – 2014/08/12

Fuente: http://entrerayas.com


Durante junio y julio, 335 familias se adjudicaron el subsidio para adquirir una vivienda nueva o usada en diversas localidades de la Región de Valparaíso. De ellas, 70 ya están habitando sus viviendas.


Asimismo, existen 260 proyectos de autoconstrucción habitacional a los cuales el Minvu apoyará con subsidio habitacional y acompañamiento técnico.

 

La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, entregó 104 subsidios a familias damnificadas por el incendio de Valparaíso que optaron por viviendas ya construidas, destacando que con ello 335 familias pueden adquirir una vivienda nueva o usada en cualquiera de las localidades de la Región de Valparaíso.

 

“Hoy día estamos entregando 104 subsidios habitacionales nuevos, para familias que vivían como allegadas o que estaban arrendando viviendas en los cerros afectados por el incendio. Con ello ya tenemos 335 familias que pueden adquirir una vivienda nueva o usada en cualquiera de las localidades de la Región de Valparaíso, preferentemente en Viña de Mar y Valparaíso,” destacó la ministra Saball. De ellas, 70 familias ya se encuentran habitando su nueva vivienda, proyectos que al momento del siniestro se encontraban en proceso de construcción.

 

Indicó que es “importante lo que está ocurriendo con aquellas familias que van a reconstruir sus viviendas en los mismos cerros, porque eran propietarias y porque están emplazadas en zonas en donde no hay riesgo o el riesgo es mitigable.”

 

Agregó que más de 1.260 familias ya han iniciado el trámite en la Dirección de Obras de Valparaíso, solicitando el informe de riesgo y que existen 48 viviendas-tipo certificadas por el Serviu, para que las familias puedan elegir una de ellas, adquirir sus viviendas con el valor del subsidio e instalarlas en sus terrenos.

 

La titular del Minvu resaltó que en esta etapa de reconstrucción hay más de 260 proyectos de autoconstrucción habitacional, es decir, “familias que con sus propios diseños y con sus propios proyectos están autoconstruyendo sus viviendas y a las cuales nosotros también vamos a apoyar con el subsidio habitacional y acompañamiento técnico."

 

Manifestó que el avance es significativo en materia de viviendas y que también se está avanzando en la reconstitución de la infraestructura en los cerros. “Iniciamos ahora el primero de agosto, a través del Programa Quiero Mi Barrio, el proceso de trabajo con la comunidad en los cuatro barrios-cerros de Valparaíso, para reponer todo lo que tiene que ver con el equipamiento comunitario, escaleras, veredas, pavimentos y, de esa manera, reconstituir el hábitat de los cerros.”

 

Añadió que todo ello será complementado con el plan de mayor envergadura en materia de infraestructura que permitirá mejorar conectividad, seguridad y accesibilidad en los cerros afectados por el siniestro, con la participación de diversas carteras de Estado, el municipio, la Intendencia, junto a la coordinación del Delegado Presidencial para la Reconstrucción.

 

Llamado al sector privado

 

A comienzos de agosto se realizó un llamado al sector privado para que se sume activamente en la solución del déficit y presente proyectos que aseguren viviendas a las familias damnificadas por el incendio de Valparaíso.

 

Al respecto, la ministra señaló para el 31 de septiembre próximo se espera una respuesta del sector privado para la presentación de nuevos proyectos para albergar a otras familias damnificadas y así poder “disponer, a lo menos, de 800 viviendas más para completar lo que requerimos y albergar a todas las familias que vivían arrendando o de allegadas en los cerros en los cuales hubo un incendio”.

 

De esta manera, se busca generar nuevas alternativas para las personas afectadas, estimular la iniciativa e inversión privada y generar una nueva oferta habitacional para sectores medios en las comunas de Viña del Mar y Valparaíso.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/08/13

Fuente: http://www.minvu.cl


Esta plataforma facilitará el trabajo en terreno de los funcionarios y funcionarias del ministerio, y las personas podrán conocer en forma rápida en qué situación se encuentra cada una de ellas.

 

Valparaíso. Una plataforma de consulta denominada “Portal de Catastro Incendio 2014”, que permite acceder a través de un Smartphone a información del Catastro Serviu y las Fichas EFU aplicadas por el Ministerio de Desarrollo Social, implementó el Serviu Valparaíso para facilitar la atención a las familias damnificadas por el incendio de abril pasado.

 

Esta solución tecnológica permite, además, verificar datos de viviendas de emergencia entregadas por la Municipalidad de Valparaíso y Techo para Chile; y bonos entregados por el Ministerio del Interior, a través de la Intendencia de Valparaíso.

 

Al respecto el director provisional y transitorio (p y t) del Serviu Valparaíso, Nelson Basaes, indicó que “el incendio del que fuimos objeto abrió una dimensión distinta y ha puesto a prueba nuestras mayores y mejores capacidades. Y a lo que nos estamos enfrentando en este momento, es precisamente al desarrollo de una herramienta tecnológica que ha surgido de la creatividad y de las capacidades de nuestros equipos”.

 

Esta plataforma facilitará el trabajo en terreno de los funcionarios y funcionarias del ministerio, y las personas afectadas por el incendio podrán conocer en forma rápida en qué situación se encuentra cada una de ellas.

El director (p y t) del Serviu Valparaíso agradeció a los funcionarios del Serviu y de la Seremi Minvu, “que han trabajado esforzadamente, enfrentando esta catástrofe y particularmente al equipo de Informática, que ha desarrollado esta tremenda herramienta, que va a permitir a nuestros funcionarios responder con mayor agilidad y eficiencia a nuestros vecinos y vecinas”.

 

Dada la utilidad de esta plataforma, Serviu Valparaíso la comparte con funcionarios de Intendencia, Delegación Presidencial, Seremi de Desarrollo Social, Registro Civil y Municipalidad de Valparaíso, que trabajan en la Reconstrucción de Valparaíso.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/08/13

Fuente: http://www.minvu.cl


El nuevo conjunto habitacional “Bicentenario del Bosque” corresponde al Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que está destinado a familias sin vivienda que viven en situación de vulnerabilidad social.

 

Las Ministras de Vivienda y Urbanismo y del Servicio Nacional de la Mujer, Paulina Saball y Claudia Pascual, respectivamente, encabezaron la ceremonia de entrega de 136 nuevos departamentos en la comuna de El Bosque, ocasión en la que también participaron el alcalde de la comuna, Sadi Melo, parlamentarios y otras autoridades regionales y comunales.

 

Se trata del “Condominio Bicentenario del Bosque” que consta de departamentos de 55 metros cuadrados de 3 dormitorios, sala de estar, comedor, cocina independiente, baño, áreas verdes y juegos infantiles; pavimentación de pasajes interiores, estacionamientos, portería y salón de eventos de 70 metros cuadrados con 2 baños y senderos de tránsito.

 

El nuevo conjunto habitacional corresponde al Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que permite adquirir una vivienda (casa o departamento) nueva o usada, sin crédito hipotecario, en sectores urbanos o rurales y está destinado a familias sin vivienda que viven en situación de vulnerabilidad social y cuyo puntaje de Carencia Habitacional en la Ficha de Protección Social (FPS) sea igual o menor a 8.500 puntos.

 

La Ministra Saball sostuvo que “la emoción de las familias nos transmite la maravilla de llegar al término de una etapa en la cual ha habido tanto esfuerzo y tanto trabajo, pero también nos hace sentir los escollos y dificultades que hay que vencer para llegar a este momento”.

 

“Tenemos que resolver algunos temas estructurales de nuestras ciudades. La escasez del suelo nos obliga cada día más a construir en altura, lo que significa que tienen que haber mejores espacios públicos, pero también mucho más organización, porque los bienes comunes, la escalera, el techo, el acceso, se van a convertir en un tema que ya no es de una familia, sino que de varias”, sostuvo la Ministra Saball.

 

Por su parte, la titular de Sernam relevó la alta participación femenina en los comités de vivienda, relevando la importancia de la mujer dentro del núcleo familiar. “Nuestro compromiso como Gobierno tiene que ver con una gestión integral por combatir la desigualdad que tiene el país, que tiene que ver también con dotar a las mujeres de más y mejores derechos, de poder reconocerlas como sujetos de derecho y autonomía en sus decisiones, tal como lo han hecho ustedes, ya que prácticamente el 75% de su comité está compuesto por mujeres”, recalcó.

 

Al término de la ceremonia, la titular del Minvu sostuvo que “queremos que haya más inclusión, más integración y más diversidad en los barrios y en las ciudades. Estamos celebrando hoy cómo la comuna de El Bosque mejora las condiciones de vida de sus habitantes; cómo más familias adquieren una vivienda adecuada y cómo hacemos que este gran Santiago sea una ciudad que acoja en iguales condiciones a todos sus habitantes”.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/08/11

Fuente: http://minvu.cl