• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La secretaría de Estado también informó sobre los proyectos de inversión cuya ejecución será acelerada durante el presente año, con el objetivo de reactivar la economía.

 

—La Presidenta de la República manifestó que se pondría énfasis en la ejecución del presupuesto público, especialmente en aquellas carteras ligadas a inversión, con miras a reactivar la economía ¿Qué iniciativas desarrollará el Minvu en tal sentido?

 

—Tal como lo ha señalado la Presidenta, hemos adoptado todas las medidas internas y de gestión para acelerar la ejecución de proyectos de inversión durante este año. Hay que recordar que el presupuesto se ha visto incrementado por nuevos recursos asignados para la reconstrucción de viviendas e infraestructura vial, tras el terremoto en el Norte Grande y el incendio en Valparaíso.

Asimismo, tanto en la Región de Tarapacá como en la de Valparaíso se realizó un llamado al sector privado para presentar proyectos habitacionales que consideren variables de integración social y territorial, para integrar a familias damnificadas por el incendio de Valparaíso y el terremoto en el Norte Grande y que, a la vez, incluyan a otras familias que tienen un subsidio y que no lo han podido aplicar.

 

Por otra parte, este año hemos ampliado los recursos para un programa intensivo en mano de obra, como es el de Pavimentos Participativos, cuya inversión se incrementó en 66,5%, llegando a $37.660 millones. Se financiarán 2.064 proyectos de pavimentación en 194 comunas del país. Se asignaron $2.409 millones para reposición de veredas, superando con creces la asignación de $586 millones de la versión 2013 del programa.

 

—¿Lo anterior será adicional al programa original que se había planteado el Minvu para este año?

 

—El incremento de 66,5% en el Programa de Pavimentos Participativos es adicional al original estimado para el año 2014.

 

— ¿Cuál es el detalle del programa de inversiones del Minvu para este año?

 

—El programa de inversiones del Ministerio contempla recursos en su presupuesto vigente tanto en transferencias de capital, a través de los distintos programas de subsidios y asistencia técnica correspondientes ($809.576 millones total sector), como en iniciativas de inversión con decretos presupuestarios ($330.312 millones total sector), correspondientes a las siguientes líneas: vialidad, pavimentos participativos, espacios públicos, infraestructura sanitaria, proyectos urbanos integrales, conservación e inversión Parque Metropolitano, planes urbanos estratégicos, infraestructura institucional, reconstrucción terremoto y saneamiento de poblaciones, entre otras.

 

—¿Cuál es la ejecución total y la ejecución de inversión del Minvu este año, en comparación con 2013?

 

—La ejecución presupuestaria total a julio de 2014 alcanza un 58,6%. El año 2013 a la misma fecha, la ejecución alcanzaba un 55,7%. La ejecución presupuestaria de inversión (iniciativas de inversión más transferencias de capital) a julio de 2014 alcanza un 60,1%. El año 2013 a la misma fecha la ejecución llegaba a 56,2%.

 

—¿Tiene el Minvu una meta de cumplimiento en materia de ejecución presupuestaria para este año?

 

—La meta de ejecución presupuestaria del Minvu para 2014 alcanza a un 99,1% de su presupuesto vigente.

 

—¿Cuáles serán los énfasis del presupuesto 2015 del Minvu, considerando que será el primero que -en rigor- elaborarán las nuevas autoridades?

 

—Se ha proyectado solicitar un presupuesto para el año 2015 en torno a MM$ 1.900.000 (un billón novecientos mil millones, aproximadamente), con un crecimiento en torno al 39 % respecto de 2014.

 

El crecimiento presentado por el proyecto de presupuesto 2015 del Minvu está asociado a garantizar el acceso de los habitantes a bienes que impactan directamente en su calidad de vida, como viviendas dignas y adecuadas a las condiciones sociales y culturales del territorio en el que se emplazan y barrios socialmente integrados que permitan el acceso de sus habitantes a bienes públicos de calidad, como espacios públicos, equipamiento urbano, accesibilidad y conectividad, entre otros.

 

 

 

 


MINVU / Estrategia

Página Web – 2014/08/11

Fuente: http://www.estrategia.cl


Jaime Romero, en compañía de autoridades regionales, destacó el trabajo realizado por el Minvu para continuar con la construcción de los emblemáticos proyectos paralizados hace casi un año por la quiebra de la ex empresa contratista y la falta de nuevos recursos.

 

El subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Jaime Romero, encabezó junto al intendente de la Región de Atacama, Miguel Vargas, y al alcalde de Tierra Amarilla, Osvaldo Delgado, el hito que marca la reactivación de las obras de los conjuntos habitacionales “El Escorial I” y “El Escorial II”, que beneficiarán a 292 familias vulnerables de dicha comuna minera.

 

Las familias conocieron la vivienda piloto y recorrieron una de las calles principales del proyecto “El Escorial II”, que tiene un 76 por ciento de avance físico y cuya entrega está programada para enero de 2015.

 

El subsecretario afirmó que “este es un hito muy relevante para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo porque en los cuatro años de la administración anterior no se construyó una vivienda social. Hoy estamos muy contentos porque hemos podido reiniciar las obras que estuvieron paralizadas por casi un año, gracias a una acción decidida de nuestro director provisional y transitorio del Serviu Atacama, Patricio Villarroel y del seremi Minvu Rodrigo Ocaranza, que con el apoyo del intendente y del Gobierno Regional, han logrado retomar y reimpulsar las obras de “El Escorial II” y “El Escorial I”, lo que nos va a permitir entregar una vivienda, a 292 familias, en los próximos meses”.

 

“Le dijimos a las familias que nos íbamos a comprometer a partir del mandato que nos ha dado la Presidenta Michelle Bachelet para reiniciar las obras de este proyecto habitacional, junto a las autoridades del Minvu y Serviu –recordó el intendente Vargas- y hoy estamos anunciando junto a ellos esta gran noticia y claramente estamos contentos, porque las familias están contentas y porque nuestro Gobierno cumple”.

 

Janet Cortés, presidenta del comité “Mi gran ilusión” del proyecto “El Escorial I”, que tiene un 36 por ciento de avance y será entregado en agosto de 2015, sostuvo que “estoy muy feliz y satisfecha porque por fin lo logramos. Estamos agradecidas de la paciencia de las autoridades que siempre dialogaron con nosotros, a pesar de las manifestaciones y de todo lo que tuvimos que pasar ¡un siete para todos ellos!”.

 

Al finalizar, el subsecretario felicitó a las directivas de los cuatro comités habitacionales “Mi Casa Propia” y “Mi Gran Ilusión” (“El Escorial I”); y “Juntos Podemos” y “Sueño Esperado” (“El Escorial II”).

 

La autoridad valoró la organización de las familias y las invitó a seguir postulando a los subsidios habitacionales del Minvu. “Las viviendas vienen con los planos y los permisos aprobados para la ampliación de un tercer dormitorio. Una vez que sean propietarias, podrán postular al Programa de Protección del Patrimonio Familiar y, con ello, mejorar la calidad de vida ampliando una vivienda que es de excelente calidad”, concluyó.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/08/08

Fuente: http://www.minvu.cl


El objetivo es ampliar oportunidades para obtener una vivienda nueva o usada a familias damnificadas y generar alternativas a familias que hoy tienen un subsidio habitacional que no han podido aplicar por falta de oferta.

 

Tarapacá. Autoridades regionales presentaron una nueva modalidad para atender a las familias damnificadas por el terremoto de abril pasado en la Región de Tarapacá, de acuerdo a lo anunciado por la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, durante su reciente visita a la zona.

 

Se trata de un Llamado Especial dirigido a proyectos habitacionales privados que consideren variables de integración social y territorial, emplazados en las comunas de Iquique y Alto Hospicio, que integren a familias afectadas por el terremoto de abril pasado. Así como también, a beneficiarios de subsidios para sectores medios, emergentes y vulnerables, que aún no hayan aplicado su beneficio por falta de oferta.

 

El anuncio fue realizado por el intendente (s) de Tarapacá, Gonzalo Prieto; junto al seremi de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Carvajal; al director provisional y transitorio (p y t) del Serviu, Edinson Jara; y al delegado presidencial, Julio Ruíz, durante la visita inspectiva que realizaron a las obras de reparación de viviendas con subsidio en la población Raúl Rettig, de Alto Hospicio.

 

El seremi de la cartera, Ricardo Carvajal, sostuvo que “la Presidenta Michelle Bachelet nos ha instruido avanzar en la reconstrucción, disponiendo de todos los mecanismos posibles para entregar soluciones que respondan a las necesidades de las familias afectadas. Por eso, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo hoy está presentando una nueva modalidad que requiere de la disposición del sector privado. La Ministra Paulina Saball ya lo indicó recientemente en su visita a la región, estamos avanzando en el área Vivienda, pero se necesita de la presencia del sector privado para para abordar la gran demanda habitacional existente”.

 

La autoridad explicó que bajo esta modalidad pueden presentarse proyectos de hasta 300 viviendas, que contemplen, al menos, un 40 por ciento de unidades cuyo precio sea de UF 1.000 (aproximadamente, $24 millones). Así, el 60 por ciento de unidades restantes, podrán alcanzar un precio de hasta 2.000 UF. Otro de los requisitos, es que al menos un 20 por ciento de las viviendas del proyecto debe beneficiar a familias damnificadas y el resto puede ser adquirido por otras familias que requieran soluciones habitacionales, en especial, quienes ya tienen un subsidio habitacional que aún no han podido aplicar.

 

Desde junio está vigente el Llamado Especial para Subsidio de Sector Medio (DS 1) dirigido a familias arrendatarias o allegadas afectadas por el terremoto, cuyas viviendas resultaron inhabitables e irrecuperables. Con este beneficio, estas personas pueden acceder a un subsidio de UF 1.000 para la adquisición de viviendas nuevas. El valor máximo de venta del inmueble a adquirir no debe superar las 2.000 UF y la diferencia no cubierta por el subsidio puede ser complementada con crédito hipotecario o ahorros de la misma familia. Este mismo beneficio podrá ser aplicado en los proyectos habitacionales privados que entren en este llamado de proyectos de integración social.

 

Para cumplir este propósito, el Minvu ha convocado a la presentación de proyectos habitacionales en las comunas señaladas hasta el 30 de septiembre de 2014, los que serán revisados por el Serviu y precalificados a más tardar el 23 de octubre de 2014. A partir de esa fecha el Serviu dará a conocer los proyectos habitacionales “elegibles”, con el objeto que las familias damnificadas, puedan optar a una vivienda de entre todos los proyectos aprobados.

 

En base a esa selección se suscribirá un convenio que reserve los subsidios para la totalidad del proyecto y la constructora deberá iniciar obras dentro de un plazo de 90 días. El plazo máximo para la ejecución del proyecto es de hasta 18 meses, desde el inicio de las obras, de lo contrario la constructora pierde la reserva de subsidios.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/08/07

Fuente: http://minvu.cl


Proyecto significó una inversión por sobre los 2.500 millones de pesos, financiado a través del Fondo Solidario de Elección de Viviendas del Minvu.


“Vamos trabajando como país en disminuir el déficit habitacional con viviendas de mejor calidad, mejor emplazadas, con mejor equipamiento y mayor participación de los propios vecinos”, explicó la secretaria de Estado.


150 familias de la comuna de El Bosque recibieron las llaves de sus nuevos departamentos del conjunto habitacional Los Almendrales, proyecto que fue inaugurado por la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, el alcalde de la comuna, Sadi Melo, el diputado Tucapel Jiménez, autoridades regionales y locales, y dirigentes vecinales.

 

Se trata de un condominio de edificios de 4 y 5 pisos, con departamentos de 55 m2, 3 dormitorios, estar, comedor, cocina y baño. El proyecto cuenta con salón multiuso, multicancha, áreas verdes, estacionamientos y juegos infantiles, obra que significó una inversión por sobre los 2.500 millones de pesos, financiado a través del programa Fondo Solidario de Elección de Viviendas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

 

El programa permite adquirir una vivienda (casa o departamento) nueva o usada, sin crédito hipotecario, en sectores urbanos o rurales. Está destinado a familias sin vivienda, que viven en situación de vulnerabilidad social y cuyo puntaje de Carencia Habitacional en la Ficha de Protección Social (FPS) sea igual o menor a 8.500.

 

La Ministra Saball sostuvo que “es invaluable saber que las familias que van a habitar el conjunto Los Almendrales han ahorrado, han trabajado, se han organizado y han vivido todo un proceso para llegar a este momento y, por lo tanto, estas viviendas son fruto de su trabajo, de su esfuerzo y, por cierto, del apoyo del Estado para hacer que las familias que tienen menos recursos tengan más oportunidades”.

 

“No queremos sólo que las viviendas sean de mejor calidad y que los condominios y los barrios estén más equipados, sino que vayamos construyendo también una ciudad con mayores y mejores oportunidades. Tenemos un desafío que dice relación con la accesibilidad, con la conectividad y con mejorar la distribución de los bienes urbanos para que todas las familias no solamente vivan en una vivienda adecuada, sino que también en una ciudad que acoja con las mismas oportunidades a todos sus habitantes”, explicó.

 

Al término de la actividad, la secretaria de Estado sostuvo que “quiero destacar la alegría de las familias y hacer hincapié en la constatación que vamos trabajando como país en disminuir el déficit habitacional con viviendas de mejor calidad, mejor emplazadas, con mejor equipamiento y mayor participación de los propios vecinos”.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/08/07

Fuente: http://minvu.cl


El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) de la CChC, arrojó una disminución de 1% anual en el sexto mes del año, el resultado más bajo desde diciembre de 2009.

 

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) arrojó una disminución de 1% anual en junio, experimentando así su primera contracción en cuatro años y medios (desde diciembre de 2009).

 

Según el reporte, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en mayo, en tanto, el crecimiento en 12 meses de la actividad sectorial fue de 1,1%, mientras que en abril se ubicó en 1,9%. De esta forma, el crecimiento acumulado al primer semestre del año llegó a 1,9% en comparación con igual periodo del año pasado.

 

Ante ello, el presidente del la CChC, Daniel Hurtado, lamentó que "la desaceleración que estamos observando confirma la menor actividad que habíamos previsto tanto en el área de infraestructura como de vivienda, en línea con la pérdida de dinamismo de la economía en general".

 

En ese sentido, el líder gremial, indicó que "es importante que se apliquen políticas anticíclicas que, por ejemplo, incentiven la construcción de obras públicas así como viviendas para las personas que han obtenido un subsidios, pero que no lo han podido ejecutar".

 

Asimismo, Hurtado hizo un llamado a que "durante esta última etapa de tramitación de la reforma tributaria se asegure la generación de adecuados incentivos para la inversión y el ahorro. Y en materia sectorial, insistiremos en que las viviendas no pueden tener el mismo tratamiento tributario que el de cualquier bien de consumo, por lo que la compra de éstas debiera estar exenta del pago de IVA".

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2014/08/07

Fuente: http://www.emol.com