• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La modalidad, que tendrá un tercer llamado en noviembre próximo, permite la adquisición de viviendas nuevas o usadas y construir en sitio propio y/o familiar.

 

Miles de familias en todo el país han postulado a los subsidios para sectores medios del Minsiterio de Vivienda y Urbanismo, cuyo segundo llamado concluye este viernes 25 de julio, para quienes acreditaron ahorro al 30 de junio pasado.

 

El instrumento permite adquirir viviendas nuevas o usadas y construir en terreno propio o en el de algún familiar (densificación predial). Así –sostuvo la Ministra del ramo, Paulina Saball- “la familia puede vivir acompañada en viviendas adecuadas”.

 

La autoridad destacó, además, que el beneficio es un apoyo para la calidad de vida de las familias chilenas. “Lo que nosotros estamos buscando es que todas las familias de los sectores medios puedan tener un apoyo del Estado para adquirir una vivienda. Estamos entregando un mayor subsidio a los que tienen menos, y un menor subsidio a los que tienen más”, expresó.

 

En mayo pasado el Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregó 11.957 subsidios en el primer llamado. Habrá otros 12 mil para este segundo llamado y alrededor de 12.600 para el tercer llamado que se llevará a cabo en noviembre próximo.

 

“Es un aporte del Estado que busca contribuir con que más familias chilenas puedan adquirir una vivienda, habitar un barrio con el equipamiento necesario y puedan sentirse parte del desarrollo de las ciudades. Es un programa que busca incentivar el ahorro y que puedan participar de la elección de sus viviendas o construyéndolas en su propio sitio”, sostuvo la Ministra.

 

La titular del Minvu explicó también que el programa se hace cargo de situaciones especiales, como por ejemplo, la discapacidad de uno de los miembros del núcleo familiar. “Hay un subsidio adicional para familias que tengan un integrante con discapacidad física, con el propósito que puedan adecuar la vivienda y generar mayor bienestar”, dijo.

 

Las familias interesadas pueden postular de manera presencial o a través de Internet en el sitio http://www.minvu.cl con una Clave Única que debe solicitarse en el Registro Civil presentando su cédula de identidad. Una vez activada se ingresa de nuevo al sitio web del Minvu para postular al beneficio.

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/07/22

Fuente: http://www.minvu.cl


Hasta el 25 de julio están abiertas las postulaciones para el segundo llamado 2014 del subsidio para sectores emergentes y de clase media del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

 

Biobío. 74 familias de la Provincia de Arauco recibieron subsidios habitacionales de clase media y grupos emergentes, con los cuales podrán adquirir una vivienda nueva o usada o construir en sitio propio.

 

La ceremonia de entrega de subsidios se realizó en el salón de la Gobernación Provincial de Arauco y fue encabezada por el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo, junto a la delegada provincial del Serviu, Silvia Prieto.

 

Al respecto, Jaime Arévalo aseguró que “es bonito y emociona estar aquí porque hemos entregado 74 subsidios correspondiente al primer llamado, lo que va a permitir que familias que han vivido de allegados o arrendando durante muchos años, hoy día puedan tener su vivienda, tener un espacio digno para ellos donde sus hijos puedan crecer y llevar a sus amigos a la casa.

 

“Aspiramos construir barrios donde las personas se reconozcan, solidaricen unos con otros y de esa manera vamos construyendo ciudad, avanzando en lugares más equitativos e integrados. Además, como ministerio estamos abordando programas como “Quiero Mi Barrio” en Lebu y el Plan Chile Área Verde, a través del Parque El Carbón, con un énfasis en el sentido de pertenencia y la cultura de este importante territorio de la Región de Biobío, como la Provincia de Arauco”.

 

Uno de los beneficiarios, Juan Gallardo, casado con 2 hijos, sostuvo que “postulamos anteriormente pero no salimos seleccionados. Ahora postulé y gracias a Dios salió. Con este subsidio le vamos a poder dejar a nuestros hijos una casa segura. Actualmente estamos viviendo de allegados con mi señora y mis 2 hijos, pero eso quedará atrás porque ya tenemos vista una vivienda usada que queremos comprar”.

 

Los subsidios para la clase media y sectores emergentes permiten la adquisición de viviendas nuevas o usadas de hasta 2.000 UF. El Minvu ha dispuesto la entrega de alrededor de 36 mil subsidios en todo el país el 2014.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/07/21

Fuente: http://minvu.cl


Titular del Minvu destacó además la incorporación de 13 nuevos sectores urbanos al programa Quiero mi Barrio y la construcción de 61 kilómetros de ciclovías para la región durante el período 2014-2018.

 

“Estamos absolutamente comprometidos no sólo con concluir el proceso de reconstrucción, sino también con la construcción de ciudades más equitativas, de viviendas más adecuadas y de barrios donde todos tengan un espacio”, sostuvo la autoridad.

 

La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, se trasladó hasta la región del Maule para inaugurar 143 viviendas en Talca y 301 en Hualañé, este último conjunto habitacional destinado a familias cuyas viviendas resultaron afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010.

 

Se trata de los conjuntos Habitacionales Don Andrés y Bicentenario, de Talca y Hualañé respectivamente, que en total significan la solución habitacional definitiva para 444 familias de la región, en nuevos barrios con nuevo y mejor equipamiento.

 

Primero en Talca, la Ministra Saball saludó y felicitó a las familias y sostuvo que “lo que más queremos es que trabajemos juntos para hacer un barrio mejor, una ciudad mejor y un país mejor. Eso es lo que harán ustedes acá; van a poder emprender el camino de una organización que ha conquistado estas viviendas y que va a conquistar, seguro, un gran futuro para ustedes y para sus hijos. Les deseo lo mejor para esta vida nueva que van a emprender”.

 

Más tarde, en Hualañé, lugar donde se emplazó el conjunto habitacional que alberga a 301 familias afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010, la titular del Minvu sostuvo que “no podemos inaugurar estas viviendas sin decir que vivimos en un país complejo, donde los desastres naturales son parte de nuestra geografía, como el terremoto ocurrido algo más de cuatro años atrás”.

 

“Todos sabemos lo que significó el terremoto en la región del Maule, la cantidad de familias afectadas, por lo tanto para nosotros acompañarlos en este día y celebrar con ustedes este nuevo barrio y estas nuevas viviendas también es una manera de decirles que esto contribuye a reparar parte del daño y del sufrimiento que han tenido durante este tiempo. Es un motivo mayor de celebración”, dijo.

 

“Como Ministerio estamos absolutamente comprometidos no sólo con concluir el proceso de reconstrucción, sino también con la construcción de ciudades más equitativas, de viviendas más adecuadas y de barrios donde todos tengan un espacio”, puntualizó.

 

 

La Ministra Saball informó que en la región del Maule se incorporarán 13 nuevos barrios al programa Quiero mi Barrio en las comunas de Curicó, Talca, Constitución, Cauquenes, San Clemente, Molina y Parral, cuyos vecinos trabajarán en conjunto con los municipios y el Minvu para recuperar sus espacios públicos deteriorados y fortalecer su organización vecinal a través de la participación en la toma de decisiones de inversión.

 

Asimismo, en la región se construirán 61 kilómetros de ciclovías en 9 comunas y se contempla el emplazamiento de 3 parques urbanos: Parque Piduco de Talca, Parque costanera de Pelluhue y el Parque Cerro Condell de Curicó.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/07/18

Fuente: http://www.minvu.cl


En plena etapa de postulación al segundo llamado se encuentran miles de familias chilenas que buscan cumplir con el sueño de la casa propia. Las postulaciones se pueden hacer de manera presencial en las oficinas regionales del SERVIU o vía internet en la página web www.minvu.cl.

 

El subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Jaime Romero, señaló que el proceso de postulación al segundo llamado del subsidio para sectores medios se está desarrollado con absoluta normalidad y que se espera una cifra de postulantes levemente inferior a los 48 mil que participaron en el primer llamado de marzo y abril pasados.

 

La autoridad recordó además que en este segundo llamado habrá 12 mil subsidios, mientras que para el tercer llamado de noviembre próximo se asignarán más de 12 mil, totalizando para este año 2014 unos 36 mil subsidios.

 

Esta ayuda es entregada por el Estado a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que las familias de sectores emergentes y de clase media puedan obtener una solución habitacional definitiva como es la vivienda propia.

Para pagar la vivienda, el aporte del subsidio debe ser complementado con la totalidad del ahorro con que la persona postuló al subsidio y si aún queda un saldo por financiar, debe completarlo con un crédito hipotecario y/u otros ahorros o aportes que el beneficiario pueda tener.

 

Pueden postular todas aquellas familias emergentes y de clase media de cualquier comuna y región, que no sean propietarias de una vivienda ni hayan obtenido anteriormente otro subsidio habitacional, y que requieran del aporte del Estado para financiar la compra o construcción de su vivienda.

 

Las familias que deseen postular deben tener una cuenta de ahorro para la vivienda y cumplir con los ahorros mínimos, que equivalen a aproximadamente $721.000 pesos para el sector emergente y $1.200.000 para la clase media.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/07/15

Fuente: http://minvu.cl


Según la encuesta sobre Condiciones Generales y Estándares en el Mercado del Crédito del Banco Central, las entidades consultadas reportaron condiciones de oferta más restrictivas para grandes, medianas y pequeñas empresas.

 

De acuerdo con la encuesta trimestral sobre Condiciones Generales y Estándares en el Mercado del Crédito del Banco Central de Chile (BCCh), los bancos consultados reportaron condiciones de créditos más restrictivas para inmobiliarias y constructoras durante el segundo trimestre.

 

Según el sondeo, para las empresas inmobiliarias y constructoras, el porcentaje de bancos que reporta condiciones más restrictivas aumenta desde 17% y 33%, hasta 50% y 39%, respectivamente.

 

Estos estándares para ambos tipos de empresas "son atribuidos principalmente a un deterioro de las perspectivas sobre el entorno económico de los sectores, y en menor medida a cambios normativos", indicó el reporte.

 

Además, el sondeo señaló que un 29% de los bancos reportó condiciones de oferta más restrictivas para grandes empresas durante el segundo trimestre del año.

 

Según el reporte, también se observa un aumento de 14% a 36%, de bancos que informan condiciones más restrictivas en el financiamiento a pequeñas y medianas empresas.

 

En tanto, un 15% y 25% de los bancos encuestados reportan condiciones más restrictivas de financiamiento para viviendas y consumo, respectivamente, añadió.

 

Por el lado de la demanda, el porcentaje de bancos que percibe una demanda de financiamiento más débil, tanto de grandes empresas como de pymes, se elevó en un 53% y 50%, respectivamente, mayor al 41% y 36%, correspondiente, en el trimestre anterior.

 

Según el BCCh, "Los bancos atribuyen esta menor demanda, principalmente, a una disminución de la inversión en activo fijo físico por parte de sus clientes".

 

A su vez, el porcentaje de bancos que reporta un debilitamiento de la demanda, respecto a empresas inmobiliarias y constructoras, aumentó a 69% y 65%, respectivamente (44% y 38% en el trimestre anterior), lo cual, según el sondeo, fue atribuido fundamentalmente, a un menor dinamismo de dicho sector.

 

En el caso de los créditos a empresas constructoras, los bancos que consideran que la demanda se debilitó en el trimestre, también lo atribuyen a un menor dinamismo de proyectos de infraestructura, agregó el estudio del ente rector.

 

En opinión del Banco Central, "aun persisten bancos que reportan un fortalecimiento, especialmente, en el caso de financiamiento hipotecario para la vivienda", en términos de demanda por créditos de los hogares, a diferencia de la percepción en el financiamiento a las empresas.

 

No obstante, una demanda más débil de créditos de consumo y vivienda, según la opinión de un 38% y 31% de los bancos consultados, respectivamente, es percibida, según el instituto emisor.

 

Los resultados de esta encuesta buscan obtener información sobre la percepción del comportamiento del crédito y la demanda agregada con el fin de comprender mejor los factores económicos y financieros que explican su evolución.

 

Se efectúa a los ejecutivos responsables de las áreas de crédito de las instituciones bancarias en Chile.

 

 

 


El Mercurio

Página Web  – 2014/07/14

Fuente: http://www.emol.com