• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Secretaria de Estado dio inicio a las obras del Proyecto de Conservación de Vías Dañadas Post Sismo en la zona, a través del cual el Minvu invertirá más de 4 mil millones de pesos.


En julio se iniciaron los trabajos para los primeros 426 subsidios del Llamado Especial para postulación extraordinaria de proyectos de mejoramiento y ampliación de viviendas y 12 proyectos de reparación de bienes comunes en condominios sociales ya están en ejecución.

 

En su sexta visita a la región de Tarapacá luego del terremoto que afectó al Norte Grande en abril pasado, la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, inspeccionó una serie de obras en el marco del proceso de reconstrucción que el Gobierno lleva a cabo en la zona.

 

La secretaria de Estado, junto al Intendente Regional, Mitchel Cartes; al Delegado Presidencial para la Reconstrucción, Julio Ruiz; y al alcalde de Iquique, Jorge Soria, inició las obras del Proyecto de Conservación de Vías Dañadas Post Sismo, iniciativa que aborda la reparación de las calzadas dañadas producto del terremoto, con una inversión de sobre 4.000 millones de pesos, lo que se suma a la conservación de muros de contención que se ejecutarán en Iquique y Alto Hospicio, con una inversión global de más de 15 mil millones de pesos.

 

Las autoridades visitaron también la Población Tamarugal III de Iquique, donde inspeccionaron los trabajos de reparación de viviendas del sector.

 

La Ministra Saball manifestó que “12 proyectos de condominios de viviendas sociales que ya iniciaron el proceso de recuperación de barandas, escaleras y equipamiento van a permitir que más de 10 mil personas puedan recuperar una vida segura en Alto Hospicio y en Iquique”.

 

Además, recordó que “se inició ya el proceso de reparación de otras 426 viviendas y ése también es un tremendo logro que de verdad esperamos triplicar en el proceso de asignación de subsidios en el próximo llamado, que cierra el 29 de agosto. Esperamos que tengamos más de 1.500 proyectos nuevos para iniciar otras reparaciones”, dijo.

 

La inversión total por concepto de reparación de viviendas y condominios sociales supera los 3 mil millones de pesos, que beneficia a miles de familias. En este monto se incluye también la reparación del proyecto viviendas tuteladas de Iquique (20 viviendas), destinadas a acoger a adultos mayores.

 

Al término de la jornada, la titular del Minvu visitó la construcción del Paseo Los Murales, obra que forma parte del programa Quiero mi Barrio en el sector Mujeres Emprendedoras, en Alto Hospicio.

 

La iniciativa está integrada por dos proyectos: “Paseo Los Murales Mejoramiento Calle San Felipe” y “Proyecto Paseo Los Murales Instalación De Mosaicos”, con una inversión global de 50 millones de pesos, en el que se realizó un proceso participativo en el que los vecinos reconocieron su entorno, historia, necesidades y fortalezas, diseñando estos murales que se ubican en la calle San Felipe, desde pasaje castro hasta avenida Valparaíso.

 

El Minvu anunció como prioridades en la región de Tarapacá aumentar significativamente la cantidad de empresas constructoras participantes en el proceso de reconstrucción y reparación, aumentar los proyectos de reparación y reposición de viviendas, concluir estudios de los Condominios de Viviendas Sociales Pablo Neruda, Mauque y Matilla II en Iquique; y, San Lorenzo, en Alto Hospicio, e iniciar los estudios de daños del Condominio de Vivienda Social Las Quintas de Iquique para definir un proyecto de reparación o reposición en conjunto con la comunidad y el municipio.

 

Asimismo, entregar las reparaciones de los bienes comunes de los Condominios de Vivienda Social Doña Ángela y Los Olivos en Alto Hospicio y avanzar en la licitación del proceso de demolición de Las Dunas en Iquique.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/07/29

Fuente: http://minvu.cl


En departamentos, la comuna de Renca lideró el ranking, con un 36% de aumento en el m2.

 

Durante el primer trimestre de este año el valor de las viviendas –medidas en UF/m2- presentó importantes alzas en las diferentes comunas de la Región Metropolitana. En el mercado de casas, La Florida lideró el ranking al presentar un incremento de 20%, registrando un valor de 45,4UF/m2 en 2014. Le sigue San Bernardo con una variación del 16,9% y Huechuraba con 14,1%.

 

En tanto, en los departamentos la comuna de Renca registró una expansión del m2 de 36%. En las comunas del sector oriente, a su vez, destaca la fuerte alza registrada en La Reina (27%), Las Condes (15%) y Lo Barnechea (15%).

 

Christian Wegmann, director de Estudios Inmobiliarios de la consultora Tinsa, afirmó que estas variaciones responden a que “hay un stock muy bajo, y las ventas aún no han caído lo suficiente como para mantener un equilibrio en los precios”.

 

 

 


Estrategia

Página Web – 2014/07/28

Fuente: http://www.estrategia.cl


La titular del Ministerio de Vivienda y Urbanismo señaló que se está trabajando en un nuevo programa que permita que las familias que viven en sectores rurales puedan tener una vivienda con menos trámite, con más oportunidades y con más pertinencia.

 

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, junto a la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, inauguraron la renovada Plaza de la República de Máfil y entregaron subsidios habitacionales para construir viviendas en sitio propio a 35 familias de la comuna de Corral, en la Región de Los Ríos.

La Presidenta Bachelet señaló que “un aspecto central de este segundo mandato, como lo dije en campaña y lo he repetido innumerables veces, es la superación de las desigualdades. Pero no sólo la socioeconómica, de género o de las etnias originarias, en todas ellas sin duda; también una gran desigualdad que nuestro país tiene, que es la territorial, que afecta a tantos y tantas compatriotas”, afirmó la Presidenta.

 

En la ocasión, la Presidenta y la Ministra Saball cortaron la cinta para dar por inauguradas las obras de mejoramiento de la Plaza de la comuna de Máfil, iniciativa financiada a través del Programa Concursable de Espacios Públicos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), por un monto de 352 millones de pesos.

Se ejecutaron senderos, veredas que rodean la plaza, prado, plantación de nuevas especies arbóreas, florales y arbustivas. La obra también consideró la reposición completa del sistema de iluminación con aumento en la cantidad y calidad técnica y de diseño de las luminarias.

 

Familias vulnerables

 

Más tarde, en Corral, las autoridades entregaron subsidios para construcción en sitio propio a 35 familias de distintos sectores de la comuna, inversión del Minvu que alcanza los 378 millones de pesos. Los subsidios habitacionales para construcción en sitio propio están dirigidos a familias sin vivienda, que viven en situación de vulnerabilidad social, sin capacidad de endeudamiento y cuyo puntaje de Carencia Habitacional en la Ficha de Protección Social (FPS) sea igual o menor a 8.500 puntos.

 

La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, señaló que “obtener el subsidio es haber llegado a un punto en el cual tenemos la certeza que vamos a iniciar el camino de la construcción de la vivienda. Pero tenemos que trabajar mucho, juntos y unidos, para concretar este proyecto en una vivienda que sea adecuada, que les permita disfrutar la vida familiar y les permita proyectar su futuro”, sostuvo la Ministra Saball.

 

Asimismo, la secretaria de Estado expresó que “la Presidenta nos ha encomendado trabajar para generar un nuevo programa que permita que las familias que viven en sectores rurales puedan tener una vivienda con menos trámite, con más oportunidades y con más pertinencia, y en eso estamos trabajando”.

 

La Ministra Saball y el titular de Obras Públicas, Alberto Undurraga, participaron además en la reunión de Gabinete Regional que encabezó la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, junto al Intendente Regional, Egon Montecinos.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/07/25

Fuente: http://www.minvu.cl


El municipio asegura que actualmente las áreas verdes están desprotegidas, ya que no existe una normativa que proteja a los 26 cerros islas que existen en la capital.

 

La Municipalidad de Lo Barnechea denunció que por un error de la Seremi de Vivienda y Urbanismo los 26 cerros isla de la capital, están en total desprotección, permitiéndose actualmente el desarrollo de proyectos inmobiliarios, con la consiguiente pérdida de áreas verdes en la Región Metropolitana.

 

Según la denuncia, pese a su importancia como agentes medioambientales, desde el año 2010, estos territorios que en conjunto superan las 6 mil hectáreas de terreno -equivalente a 10 veces la superficie del cerro San Cristóbal- se encuentran desprotegidos y pueden ser utilizados para la construcción de viviendas, edificios u otro tipo de instalaciones.

 

"Hasta el año 2010 estos cerros estaban resguardados por el Estado con un uso de áreas verdes o parques. Sin embargo, tras la caducidad de la declaratoria de utilidad pública de estos territorios, se ha generado un interés por construirlos sin pensar en las consecuencias futuras que tendrán estos conjuntos o complejos habitacionales", advirtió el alcalde Felipe Guevara.

 

"No olvidemos que la Región Metropolitana es una de las más contaminadas en el país y la falta de áreas verdes contribuye a esta situación, especialmente por la falta de terrenos para este fin. Por ello, es necesario resguardar estos cerros islas ya que ofrecen las condiciones ideales, tanto por terreno como por su vegetación, para continuar siendo los pulmones verdes de la capital", precisó el jefe comunal, reafirmando sus reparos ante las construcciones levantadas en estos sectores.

 

En Santiago hay 26 cerros islas. Estos son Loma Larga, El Manzano, del Medio, Dieciocho, Alvarado, Rinconada, Los Piques, Renca, Calán, Navia, San Luis, Apoquindo, Amapola, Lo Aguirre, Jardín Alto, Chequén, Chena, Hasbún, Adasme, Negro, Los Morros, Las Cabras, La Ballena, Santa Lucía, Blanco y San Cristóbal.

 

A la fecha, muchas comunas de la Región Metropolitana han debido otorgar norma constructiva a sus cerros isla, lo que ha permitido que se pongan en marcha diversos proyectos habitacionales en estos territorios.

 

Los orígenes de este problema ambiental

 

En 1994, el Plan Regulador de la Región Metropolitana incorporó un sistema intercomunal de áreas verdes en su proyección. En éste se consideraron parques, plazas públicas, y los centros deportivos para los cuales se han integrado áreas de conservación del entorno natural y también aquellas con unos alrededores de valor natural.

 

Posteriormente, en el año 2004, se promulgó la Ley 19.939, que modifica el artículo 59 de la ley general de Urbanismo y Construcciones, con el objetivo de establecer la caducidad de la declaratoria de utilidad pública contenida en los Planes Reguladores. Esta acción significa la desafección las Áreas Verdes, lo que por tanto permite que las inmobiliarias puedan edificar en los cerros islas.

 

Según Guevara, esta ley establecía plazos y renovaciones de dichos plazos (a través de su artículo 59), por lo que la Seremi de Vivienda debía prorrogarlos antes del 12 de febrero de 2010, lo que no se hizo. Esto significó que las declaratorias de utilidad pública caducaran y por ende, que quedaran desprotegidas las potenciales áreas verdes que albergan los cerros islas.

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2014/07/26

Fuente: http://www.emol.com


Al miércoles 23 de julio, se han presentado 39.533 postulaciones en todo Chile, encabezadas por las regiones Metropolitana con 11.713 postulaciones, del Biobío con 5.131, del Maule con 4.461, y de Valparaíso con 4.408, entre otras.

 

La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, expresó que el segundo llamado de subsidios para sectores medios dispondrá de 12 mil subsidios, de un total de 36 mil para este año 2014 para este segmento, aporte estatal que busca lograr el acceso a las familias a una solución habitacional definitiva.

 

Así lo manifestó al participar en el Matinal “Buenos Días a Todos” de TVN, al indicar que la postulación para el segundo llamado vence este 25 de julio, para aquellas personas que completaron su ahorro al 30 de junio.

 

“Las familias pueden postular en cualquier oficina del Serviu de cada región entre hoy (jueves 24) y mañana (viernes 25) y pueden hacerlo también a través de la página web de nuestro Ministerio (www.minvu.cl). Si quieren ir personalmente al Serviu, pueden pedir hora en la página web”, explicó la ministra.

 

Al miércoles 23 de julio, se han presentado 39.533 postulaciones en todo Chile, encabezadas por las regiones Metropolitana con 11.713 postulaciones, del Biobío con 5.131, del Maule con 4.461, de Valparaíso con 4.408, de La Araucanía con 3.353, y de Los Lagos con 3.051 postulaciones, entre otras.

 

La ministra Saball resaltó que el Minvu quiere hacer efectivo estos subsidios para sectores medios. “Estamos tratando de asegurar que las familias no tengan un subsidio que después no puedan aplicar. Nosotros queremos que el Certificado de Subsidio no sea un papel que adorne su livng, sino que sea de verdad un aporte del Estado y se constituya en un elemento base para adquirir una vivienda adecuada para el bienestar de la familia”, manifestó.

 

En su contacto con TVN, la ministra Saball también formuló un llamado a dar un buen uso a estos destinados a un fin habitacional. “Junto a la alegría de invitar a postular a este subsidio, también hacemos un llamado a la responsabilidad respecto al uso de los recursos públicos”, acotó.

 

El subsidio para sectores medios permite adquirir viviendas nuevas o usadas y construir en terreno propio.

 

En mayo pasado el Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregó 11.957 subsidios en el primer llamado. Habrá otros 12 mil para este segundo llamado y alrededor de 12.600 para el tercer llamado, que se llevará a cabo en noviembre próximo.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/07/24

Fuente: http://www.minvu.cl