• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En Ciudad de México, la titular del Minvu detalló que los desafíos en políticas de desarrollo urbano deben basarse en asegurar el bienestar de las personas, garantizar sus derechos y relevar la democracia como derecho irrenunciable.

 

Un llamado a garantizar la equidad urbana y a revertir la segregación social realizó esta mañana en Ciudad de México la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, durante el módulo de debates y comentarios sobre experiencias en políticas públicas sectoriales en la región de la XXIII Asamblea General de Ministros de Vivienda y Urbanismo de América Latina y El Caribe (Minurvi).

 

La titular del Minvu relevó la importancia de esta asamblea como espacio de diálogo entre los Ministros de América Latina y El Caribe, manifestando que “somos una región altamente urbanizada y eso presenta grandes oportunidades; sin embargo, tenemos importantes brechas respecto del compromiso de que nuestras ciudades sean un buen lugar para vivir, que garanticen calidad de vida para sus habitantes y se fortalezcan como espacio de convivencia”.

 

Por ello, expresó la titular del Minvu, “las políticas urbano habitacionales deben considerar ejes comunes, como garantizar equidad urbana, revertir la segregación social y fortalecer la participación ciudadana, tanto para el acceso a bienes y servicios como para la toma de decisiones en las ciudades”.

 

Agregó, además, que “nuestros problemas de pobreza urbana, inequidad y falta de integración social en las ciudades constituyen nuestros desafíos y es nuestra responsabilidad abordarlos. Para ello se requiere contar con adecuadas y focalizadas políticas habitacionales y de desarrollo urbano”.

 

Al término de su intervención, la secretaria de Estado manifestó que “tenemos grandes desafíos para el desarrollo urbano en la región, especialmente para asegurar el bienestar de las personas, garantizar sus derechos y relevar la democracia como derecho irrenunciable”.

 

La Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas del Sector Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (Minurvi), es la entidad de coordinación y de cooperación intergubernamental de los países de América Latina y del Caribe, compuesta por los Ministros de Estado y las demás autoridades gubernamentales, bajo cuya competencia se encuentren los asuntos vinculados al desarrollo sustentable de los asentamientos humanos.

 

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/08/21

Fuente: http://minvu.cl


Son diez los equipos en competencia que luego de la clasificación, construirán las viviendas sustentables para ser exhibidas en 2015.

 

Desde la Universidad Austral hasta la Universidad de Puerto Rico, son los equipos que compiten en el concurso de viviendas económicas y sustentables, Construye Solar, que fue lanzado en abril pasado en nuestro país.

 

Organizado por los coordinadores de la Carrera Solar Atacama 2014, el concurso reúne a 11 universidades de Chile y Latinoamérica con el fin de generar nuevas soluciones habitacionales y de forma sustentable con el medioambiente.

 

El concurso -que está dividido en dos etapas- comenzó la fase de clasificación, que termina el jueves, donde los equipos inscritos presentaron su propuesta de vivienda ante el jurado, que evaluará la arquitectura, uso de agua, eficiencia energética, innovación, materiales, entre otros, para seleccionar a los diez mejores.

 

"Me emociona mucho ver a tantos equipos compitiendo. Demuestra que hay mucha gente interesada en hacer cambios en las viviendas", dijo Mauricio Zanotti, coordinador general de Construye Solar.

 

En la segunda etapa, la de construcción, los equipos tendrán siete meses para fabricar el proyecto. En abril de 2015 los concursantes tendrán que presentar sus casas construidas en una exposición abierta al público que se extenderá por 11 días, y que se llamará "Villa Solar".

 

El subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Jaime Romero, valoró la iniciativa que busca dar respuestas ante los problemas de casas. "Este concurso potencia las soluciones que el país está esperando, mediante el desarrollo habitacional con diseño ecológico y calidad", afirmó.

 

Uso de palet, fardos de paja como aislantes, estuco con barro, jardines interiores, y placas de paneles solares son algunos de los innovadores materiales y diseños que los equipos utilizan.

 

Para el coordinador del Solar Decathlon en Europa, Edwin Rodríguez, este concurso demuestra lo bueno de la sustentabilidad. "Tenemos el mismo problema, pero todas las soluciones que presentan los proyectos son distintas. Esa es la particularidad de lo sustentable", afirmó.

 

Entre las 9:30 y 14:00 horas de este jueves, se puede visitar la exposición de maquetas en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

 

 

 


MAXIMILIANO ARCE / El Mercurio

Página Web – 2014/08/21

Fuente: http://www.emol.com


La idea es brindarle a los beneficiados con la modalidad de Auto Construcción Asistida una gama de posibilidades de locales de venta de materiales de construcción, para que puedan comprar de manera segura a través de la gift card que entrega la iniciativa.

 

Valparaíso. Doce empresas del rubro ferretero y de áridos participaron en un taller de capacitación dictado por el Equipo de Reconstrucción de Minvu Central y el Departamento de Operaciones Habitacionales de Serviu Valparaíso sobre Autoconstrucción Asistida, en el cual conocieron las características de esta modalidad, que beneficia a los damnificados del incendio.

 

La idea es que las familias que resultaron afectadas por la tragedia ocurrida en abril pasado puedan adquirir los materiales de construcción, a través de una gift card, en tiendas que aseguren la buena calidad de los elementos constructivos.

 

Al respecto, el director provisional y transitorio (p y t) del Serviu, Nelson Basaes, destacó que “hemos acogido una muy buena iniciativa de los vecinos y vecinas en orden a incorporar a proveedores locales en la modalidad Banco de Materiales para la Auto Construcción Asistida”.

 

“La importancia, junto con permitir que hayan entidades locales en este proceso, es que entiendan que lo primero es la calidad y seguridad de los productos que se van a entregar a las familias. No queremos que por abaratar costos se ponga en riesgo la seguridad de la construcción de las viviendas. Queremos que nuestros vecinos y vecinas de los cerros siniestrados construyan de la mejor manera y con los mayores índices de seguridad”, puntualizó Nelson Basaes.

 

La Construcción en Sitio Propio se realiza a través de una Entidad Patrocinante en las siguientes alternativas: Pago por avance de obras, Construcción con vivienda tipo y Autoconstrucción Asistida. Los montos máximos asociados son para vivienda desde 45 metros cuadrados, 600 UF para construcción; 80 UF para demolición y retiro de escombros; 300 UF para habilitación de terreno; 70 UF para asistencia técnica; y 20 u 80 UF por discapacidad.

 

Los documentos necesarios para acceder a este subsidio son: Informe de la Dirección de Obras Municipales (DOM) que acredite que el terreno está en una zona segura o mitigable y Acreditación de terreno (Inscripción de dominio u otros). Además, se requieren los Antecedentes del proyecto habitacional que debe proporcionar la Entidad Patrocinante: permiso de edificación; planos de arquitectura y estructuras; planos de especialidades; especificaciones técnicas; presupuesto de obras; proyecto de mitigaciones de riesgo y contrato de construcción o declaración de autoconstrucción.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/08/20

Fuente: http://minvu.cl


Nuevo conjunto habitacional “Villa Los Apóstoles” cuenta con viviendas de 55 metros cuadrados, dos pisos, tres dormitorios, sala de estar, comedor, baño, cocina, patio, antejardín y una plaza común.


A la primera etapa en que se entregaron 96 viviendas y a las 100 nuevas casas de la segunda etapa inauguradas hoy, se sumará próximamente la entrega de la tercera fase de este conjunto habitacional, beneficiando a un total de 294 familias.

 

100 familias del sector El Volcán de Puente Alto recibieron las llaves de sus nuevas viviendas en la “Villa Los Apóstoles” de manos de la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, de la ministra del Sernam, Claudia Pascual, y del Alcalde de Puente Alto, Germán Codina, además de autoridades regionales y locales.

 

Se trata de la segunda etapa de este conjunto habitacional, que sumada a las 96 casas que ya fueron entregadas en mayo pasado en la primera fase y a la tercera etapa que podría concretarse en el mes de octubre, beneficiarán a un total de 294 familias de Bajos de Mena en Puente Alto.

 

Las viviendas tienen 55 metros cuadrados, dos pisos, tres dormitorios, sala de estar, comedor, baño, cocina, patio, antejardín y estacionamiento, además de una plaza.

 

Este conjunto habitacional corresponde al programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, programa que permite adquirir una vivienda nueva o usada, sin crédito hipotecario, en sectores urbanos o rurales y está destinado a familias sin vivienda que viven en situación de vulnerabilidad social.

 

Se enmarca en el Plan Integral de Rehabilitación Urbana de Bajos de Mena y Reconversión del Polígono El Volcán II, iniciativa que lideran el Minvu y el municipio local, para revertir la situación de vulnerabilidad de los habitantes del sector, a través de la construcción de viviendas y diversas obras urbanas como pavimentos, parques, luminarias y colectores de aguas lluvias.

 

La Ministra Saball señaló que “las familias que hoy reciben sus viviendas eligieron la alternativa de quedarse en Bajos de Mena y comenzar el proceso de construir nuevas viviendas, mientras otros tomaron otras opciones. Hoy tenemos más de 900 familias de El Volcán II que tienen un nuevo subsidio que han aplicado de distintas maneras”, sostuvo la secretaria de Estado.

La titular del Minvu agregó que existe el convencimiento de que es posible transformar el sector Bajos de Mena en un lugar “querible”, “habitable” y con mucha proyección en la Región Metropolitana. “Tenemos un nuevo parque (Juan Pablo II); 5 barrios insertos en el programa “Quiero mi Barrio”; inauguramos la primera y segunda etapa de esta villa; luego viene la Villa Jesús de Nazaret y otras obras. Esto es muestra del coraje y el esfuerzo de sus habitantes, pero también muestra un Estado que asume la responsabilidad de transformar las condiciones de un sector que ha sido estigmatizado y en el cual se decía que no se podía vivir”, manifestó.

 

Al término de la ceremonia, la titular del Minvu sostuvo que “queremos seguir trabajando con ustedes para hacer un barrio mejor, un sector mejor, una mejor Región Metropolitana y un país donde la equidad sea el sello del desarrollo; donde la participación sea el sello de las grandes ideas y donde todos tengamos iguales oportunidades”.

 

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/08/19

Fuente: http://minvu.cl


Actualmente las familias de esa condición pueden optar al DS1 para propiedades de hasta 2.000 UF.

 

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) inició hace dos meses la revisión del subsidio de clase media (DS 1) en su totalidad, para evaluar aumentar el aporte para la compra de viviendas de hasta 2.500 UF (cerca de $60 millones).

 

Según uno de los documentos de trabajo a los que accedió "El Mercurio", el Minvu estudia elevar el rango de precio de las viviendas que puede cubrir el subsidio. Así, se podría pasar del límite actual de 2.000 UF para llegar a las 2.500 UF (más de $60 millones).

 

El jefe de la División de Política Habitacional del Minvu, Juan Pablo Gramsch, precisó que la decisión del tramo a ampliar aún no está resuelta, debido a que debe ser acordada con otras entidades del Estado, como el Ministerio de Hacienda, pero que debutará en 2015.

 

"Nuestro objetivo es seguir aumentando la tasa de aplicación de los subsidios. Nos interesa que no solo (las familias) los tengan en la mano, sino que se transformen en una solución habitacional y resolver los problemas de carencias", aclaró.

 

Gramsch agrega que, por lo pronto, la secretaría de Estado ya tiene avanzada la decisión de reajustar los montos en regiones donde el costo de vida es mayor.

 

"Queremos recoger de mejor forma las particularidades regionales. Hay comunas del país en que el valor mínimo de la vivienda a adquirir no coincide con los rangos máximos del subsidio DS 1. Estamos analizando esta situación para el norte y el extremo sur", aseguró.

 

Los cambios de tramos también podrían aplicarse para las viviendas del título cero (podría pasar a 900 UF) y el título I (a 1.400 UF).

 

También las modificaciones buscan aumentar el monto fijo del subsidio que hoy oscila entre 100 y 500 UF ($2,4 millones a $12 millones) e incrementar la exigencia de ahorro para así hacer más factible la obtención de un crédito hipotecario a familias que la banca tiende a rechazar.

 

 


El Mercurio

Página Web – 2014/08/17

Fuente: http://www.emol.com