• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Gobierno evalúa aumentar subsidio a la clase media para viviendas de hasta 2.500 UF (CHILE)

Actualmente las familias de esa condición pueden optar al DS1 para propiedades de hasta 2.000 UF.

 

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) inició hace dos meses la revisión del subsidio de clase media (DS 1) en su totalidad, para evaluar aumentar el aporte para la compra de viviendas de hasta 2.500 UF (cerca de $60 millones).

 

Según uno de los documentos de trabajo a los que accedió "El Mercurio", el Minvu estudia elevar el rango de precio de las viviendas que puede cubrir el subsidio. Así, se podría pasar del límite actual de 2.000 UF para llegar a las 2.500 UF (más de $60 millones).

 

El jefe de la División de Política Habitacional del Minvu, Juan Pablo Gramsch, precisó que la decisión del tramo a ampliar aún no está resuelta, debido a que debe ser acordada con otras entidades del Estado, como el Ministerio de Hacienda, pero que debutará en 2015.

 

"Nuestro objetivo es seguir aumentando la tasa de aplicación de los subsidios. Nos interesa que no solo (las familias) los tengan en la mano, sino que se transformen en una solución habitacional y resolver los problemas de carencias", aclaró.

 

Gramsch agrega que, por lo pronto, la secretaría de Estado ya tiene avanzada la decisión de reajustar los montos en regiones donde el costo de vida es mayor.

 

"Queremos recoger de mejor forma las particularidades regionales. Hay comunas del país en que el valor mínimo de la vivienda a adquirir no coincide con los rangos máximos del subsidio DS 1. Estamos analizando esta situación para el norte y el extremo sur", aseguró.

 

Los cambios de tramos también podrían aplicarse para las viviendas del título cero (podría pasar a 900 UF) y el título I (a 1.400 UF).

 

También las modificaciones buscan aumentar el monto fijo del subsidio que hoy oscila entre 100 y 500 UF ($2,4 millones a $12 millones) e incrementar la exigencia de ahorro para así hacer más factible la obtención de un crédito hipotecario a familias que la banca tiende a rechazar.

 

 


El Mercurio

Página Web – 2014/08/17

Fuente: http://www.emol.com