• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las postulaciones al Segundo Llamado Especial del Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF) ya están abiertas y se extenderán hasta el mes de octubre.


“La Presidenta Bachelet hizo un compromiso muy relevante que es generar mayores oportunidades para que las viviendas de los sectores medios ya construidas puedan ampliarse y repararse, y mejorar los espacios comunes”, señaló la ministra Paulina Saball.

 

El Minvu abrió las postulaciones para el Segundo Llamado Especial del Programa de Protección al Patrimonio Familiar (PPPF) destinado a ampliar o mejorar las viviendas de las familias vulnerables, personas con discapacidad y adultos mayores, así como el equipamiento comunitario y mejoramiento de entornos y barrios.

 

Las familias interesadas podrán presentar proyectos con Certificado de Calificación para la segunda selección de beneficiarios entre agosto y octubre de 2014. Los proyectos de la primera selección ya fueron ingresados y deberán estar aprobados el próximo 14 de Agosto.

 

En total, el Minvu dispondrá de 47 mil subsidios en todo el país, 27 mil para la primera selección y 20 mil para la segunda, con una inversión que supera los $55 mil millones.

 

La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, señaló que este subsidio permite realizar mejoras para las viviendas de adultos mayores, personas que obtuvieron su vivienda hace mucho tiempo y que con el tiempo se ha ido deteriorando.

 

Explicó que estos subsidios (PPPF) permiten mejorar el desplazamiento al interior de la vivienda, en el caso de las personas con discapacidad, realizar ampliaciones para acoger a los adultos mayores y desarrollar obras que permitan el ahorro energético y el acondicionamiento térmico de las viviendas.

 

En el caso de las familias que se ubican en zonas saturadas y que cuenten con un Plan de Descontaminación Atmosférica, como Rancagua o Temuco, las viviendas obtendrán un puntaje adicional (100 puntos) en los subsidios térmicos para disminuir las emisiones provenientes de estufas o cocinas a leña.

 

Postulación Individual o Colectiva

 

El (PPPF) consta de 3 títulos, los cuales se dividen de acuerdo al tipo de subsidio al que se desee postular.

 

El Título I permite construir, mantener o reparar el equipamiento comunitario o los bienes de uso público cercanos a la vivienda. El aporte del subsidio depende de la comuna y varía entre 12 y 16 UF. Se necesita contar con un ahorro mínimo de 1 UF y en este caso la postulación se realiza de manera colectiva.

 

El Título II está dirigido a las familias que necesiten mejorar su vivienda en cuanto a seguridad, habitabilidad, mantención y acondicionamiento térmico como colectores solares, entre otros. El aporte del subsidio también se asignará de acuerdo a la comuna y fluctúa entre 50 y 65 UF. En este caso la postulación puede ser individual o colectiva y se requiere contar con un ahorro mínimo de 3 UF.

 

Por último, las familias pueden postular al Título III destinado a ampliar la vivienda. El aporte estatal dependerá también de la comuna y del tipo de superficie a ampliar. El subsidio varía entre 90 y 270 UF, y en el caso de las obras destinadas al Adulto Mayor, el aporte fluctúa entre 160 y 200 UF. La postulación es individual o colectiva y se necesita un ahorro mínimo de 5 UF.

 

El Programa está dirigido a aquellas familias propietarias de una vivienda social o cuya tasación no supere las 650 UF ($15.600.000). Entre los requisitos se debe contar con Ficha de Protección Social, no ser propietario de otra vivienda y contar con el ahorro mínimo requerido de acuerdo al título al que se postula.

 

Más información acérquese a su Serviu local, listado en el siguiente link -> http://bit.ly/ServiuOf

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/08/01

Fuente: http://www.minvu.cl


“Lo que viene ahora es hacer que estos subsidios se transformen en obras que nos permitan mejorar la calidad de vida y participar de una manera organizada y protagónica en esta gran lucha que tenemos por superar la pobreza en la Región de La Araucanía y en Chile”, señaló la autoridad en Temuco.


La ministra anunció, además, que se está trabajando para disponer de los suelos públicos para construcción de viviendas sociales.

 

Acompañada por el Intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, y otras autoridades regionales y comunales, la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, entregó 1.542 subsidios habitacionales en las comunas de Temuco, Padre Las Casas y Lautaro en la Región de La Araucanía, correspondientes al Fondo Solidario de Elección de Vivienda y al Programa de Protección del Patrimonio Familiar.

 

La secretaria de Estado encabezó ceremonias de entrega de 1.227 subsidios para vecinos y vecinas de Temuco y Padre Las Casas, y 315 para Lautaro, con lo cual cientos de familias podrán acceder a una solución habitacional definitiva y otras podrán reparar o ampliar sus viviendas y también mejorar el entorno de sus barrios.

 

En Temuco, la autoridad sostuvo que “celebramos hoy la conclusión de una etapa y el inicio de otra. Ustedes han ahorrado, se han organizado y han proyectado sus sueños respecto de lo que quieren que sean sus viviendas nuevas o el mejoramiento de las viviendas que tienen, el nuevo barrio, la nueva vida y esa nueva casa que se empieza a mejorar, ampliar o construir con el apoyo de todos”.

 

“Lo que viene ahora es hacer que estos subsidios, este apoyo del Estado, se transformen efectivamente en obras que nos permitan mejorar la calidad de vida y participar de una manera organizada y protagónica en esta gran lucha que tenemos por superar la pobreza en la región de La Araucanía y en Chile”, explicó la Ministra.

 

Agregó que “como dice la Presidenta Bachelet, tenemos una gran tarea que no es solamente crecer, sino que es hacer que la vida de cada una de las personas que viven en Chile, sin importar en qué región, en qué localidad o con qué credo, se transforme en una vida más plena, más digna y de mucha más integración; y en nuestro sector se traduce concretamente en que tenemos que trabajar juntos para tener viviendas más adecuadas y con barrios mejor equipados, para que todos tengan las mismas oportunidades. Esto es generar equidad urbana”.

 

Suelo urbano

 

En Lautaro, la Ministra Saball explicó que uno de los mayores desafíos que tiene la actual política habitacional es sortear el alto valor que actualmente presenta el suelo urbano en el país para construcción de viviendas.

 

“La Presidenta le ha encomendado a una comisión (Consejo Nacional de Desarrollo Urbano) conformada por personas de distintos saberes el hacer una propuesta para una reforma significativa en Chile en materia de suelo, que permita que éste no sea un recurso que discrimina, sino que un recurso que permita integrar a los chilenos y chilenas”.

 

La Ministra explicó que el Minvu está analizando la disponibilidad de suelos de los distintos Servius del país y con el Ministerio de Bienes Nacionales, para contar con los suelos públicos para construcción de viviendas sociales.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/07/31

Fuente: http://www.minvu.cl


Durante el segundo llamado, 49.781 familias presentaron antecedentes. Los resultados se conocerán entre el 29 de agosto y el 3 de septiembre.

 

La postulación femenina lidera las postulaciones a los subsidios destinados a sectores medios del ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) correspondientes al segundo llamado del año 2014.

 

De las 49.781 postulaciones, un 72% (35.842) son mujeres, principalmente en el "Título 0" (28.776), destinado a quienes no cuentan con opción de endeudamiento en la banca, pero que sí tienen capacidad de ahorro, segmento donde ellas llegan al 83% (23.884), frente al 17% (4.892) del sexo masculino.

 

De acuerdo al informe elaborado por el Minvu, el 58% de los que entregaron antecedentes -entre el 8 y el 25 de julio pasado- pertenece al "Título 0" para adquirir viviendas de hasta 800 UF. El ahorro promedio en este segmento llegó al 38,2%, lo que representa un 28% más que el ahorro mínimo de 30 UF.

 

Un 23% (11.695) postuló al "Título I" para adquirir o construir una vivienda en un sitio propio de hasta 1.200 UF; y, un 19% (9.310) lo hizo al "Título" II para familias que optan al beneficio para adquirir una vivienda hasta 2.000 UF.

 

Con respecto a la participación regional, destaca la zona central (desde Coquimbo a Biobío) con un 78,3% del total, y también las regiones de La Araucanía y Los Lagos con un 15,8% adicional, contrastando con la zona norte (Arica Y Parinacota hasta Atacama) y el extremo sur (Aysén y Magallanes), con un 2,2% y 1,1% respectivamente.

 

En relación a los ingresos autodeclarados por las familias, en el Título 0 declaran en promedio ingresos familiares de $241.800; en el Título I declaran $348.700 y en Título II declaran $639.300, lo que también permite diferenciar las capacidades de complementar la compra de la vivienda con un crédito hipotecario.

 

Los resultados del segundo llamado de esta postulación estarán entre el 29 de agosto y el 3 de septiembre próximo y se entregarán alrededor de 12 mil subsidios.

 

El tercer llamado se efectuará entre el 6 y el 21 de noviembre de este año, para alcanzar los más de 36 mil subsidios para sectores medios que el Minvu contempla para este año.

 

 


El Mercurio

Página Web – 2014/07/31

Fuente: http://www.emol.com


El precio promedio por metro cuadrado (m2) de las casas en el Gran Santiago promedió 55,4 UF durante el segundo trimestre de este año, de acuerdo con cifras recogidas por GFK Adimark.

 

En lo que respecta a departamentos el precio por m2 en el período analizado promedió 44,4 UF, mientras que el valor promedio de las viviendas nuevas entre abril y junio pasados, alcanzó las 3.665 UF.

 

En lo que respecta a las ventas totales, la entidad informó que en este período se comercializaron 10.440 viviendas por un monto total de 38.265 UF. Ambas cifras son superiores a las registradas durante el primer trimestre del año, cuando fueron comercializadas 9.975 viviendas por un total de 36.695 UF.

 

Al 30 de Junio, en tanto, la oferta para entrega inmediata y en verde es de 25.314 unidades y 103 millones de UF, esto representa una baja de 9,3% en unidades comparado con el segundo trimestre de 2013 y un alza de 7,7% en términos de monto, comparado con igual período del año anterior.

 

El informe de GKF Adimark establece que el período para agotar las existencias de viviendas nuevas asciende a 10,3 meses, lo que se desglosa en 10,8 meses para las casas y 10,1 meses para los departamentos. Este lapso replica la tendencia que el mercado arrastra al menos desde igual período de 2012.

 

 

 

 


Diario Financiero

Página Web – 2014/07/31

Fuente: https://www.df.cl


Según estudio de Gfk Adimark, de un total de 10.440 viviendas vendidas en dicho periodo, 8.384 corresponden a departamentos y 2.056 a casas.

 

Suben las ventas de viviendas durante el trimestre abril-junio con un aumento de 7,7% en comparación a igual trimestre del año anterior. Esta cifra representa además un alza de 4,7% con respecto al trimestre enero-marzo de 2014.

 

Según el estudio de Gfk Adimark, la oferta trimestral de viviendas se incrementó en un 0,8% con respecto al trimestre anterior y disminuyó un -9,3% en comparación con igual periodo en 2013.

 

Casi un 40% de la venta de viviendas en el Gran Santiago se realiza a más de 19 meses con gran aumento de las compras realizadas en blanco.

 

De un total de 10.440 viviendas vendidas, 1.691 viviendas corresponden a ventas en blanco y 1.516 de estas, son departamentos.

 

En un primer lugar se ubica Santiago Centro con 2.316 viviendas, luego sigue Ñuñoa con 1.089 viviendas, San Miguel con 933 e Independencia con 719 unidades vendidas.

 

Según consigna Adimark, hay una desaceleración en las ventas de viviendas sobre las 15.000 UF.

 

"Una buena relación precio vivienda puede encontrarse en Ñuñoa o San Miguel", aseguró el gerente de inmobiliaria de Gfk Adimark, Javier Varleta.

 

"Para una persona que busca una vivienda entre 1.000 y 3.000 UF Quinta Normal se presenta como una buena alternativa", agregó el Director Ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez.

 

Durante este segundo trimestre de 2014 las ventas totales en departamentos fueron de 8.384 unidades, lo que representa un aumento de 9,9% con respecto al anterior trimestre y un 14,6% frente al mismo trimestre del año anterior.

 

Según explicó el Director Ejecutivo de ADI, "el mercado va a seguir con estrechez de oferta de vivienda terminada", apuntando al alza de la venta de vivienda usada.

 

El valor promedio de venta de las viviendas nuevas en Santiago es de 3.665 UF, según identificó Gfk Adimark.

 

Hay un incremento en los precios respecto a las mediciones anteriores, con las viviendas alcanzando las 55,4 UF por metro cuadrado en departamentos, mientras las casas llegan a las 44,4 UF por metro cuadrado.

 

Ha habido una baja en la venta de casas de -12,4% respecto del trimestre anterior y caen un -13,8% con respecto al mismo período del año anterior.

 

Gfk Adimark asegura que gran parte de las compras de departamentos corresponden a inversionistas y no a personas que estén adquiriendo la vivienda para uso personal o familiar.

 

En este sentido, el Director Ejecutivo de ADI, Vicente Domínguez, afirma que este tipo de compradores "prefieren barrios centrales y departamentos pequeños", lo que explicaría que Santiago Centro siga ocupando la primera posición.

 

 

 


MILLARAY ESPÍNDOLA / El Mercurio

Página Web – 2014/07/30

Fuente: http://www.emol.com