• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Lo Barnechea denuncia "error" de Vivienda que permite construcciones en cerros isla (CHILE)

El municipio asegura que actualmente las áreas verdes están desprotegidas, ya que no existe una normativa que proteja a los 26 cerros islas que existen en la capital.

 

La Municipalidad de Lo Barnechea denunció que por un error de la Seremi de Vivienda y Urbanismo los 26 cerros isla de la capital, están en total desprotección, permitiéndose actualmente el desarrollo de proyectos inmobiliarios, con la consiguiente pérdida de áreas verdes en la Región Metropolitana.

 

Según la denuncia, pese a su importancia como agentes medioambientales, desde el año 2010, estos territorios que en conjunto superan las 6 mil hectáreas de terreno -equivalente a 10 veces la superficie del cerro San Cristóbal- se encuentran desprotegidos y pueden ser utilizados para la construcción de viviendas, edificios u otro tipo de instalaciones.

 

"Hasta el año 2010 estos cerros estaban resguardados por el Estado con un uso de áreas verdes o parques. Sin embargo, tras la caducidad de la declaratoria de utilidad pública de estos territorios, se ha generado un interés por construirlos sin pensar en las consecuencias futuras que tendrán estos conjuntos o complejos habitacionales", advirtió el alcalde Felipe Guevara.

 

"No olvidemos que la Región Metropolitana es una de las más contaminadas en el país y la falta de áreas verdes contribuye a esta situación, especialmente por la falta de terrenos para este fin. Por ello, es necesario resguardar estos cerros islas ya que ofrecen las condiciones ideales, tanto por terreno como por su vegetación, para continuar siendo los pulmones verdes de la capital", precisó el jefe comunal, reafirmando sus reparos ante las construcciones levantadas en estos sectores.

 

En Santiago hay 26 cerros islas. Estos son Loma Larga, El Manzano, del Medio, Dieciocho, Alvarado, Rinconada, Los Piques, Renca, Calán, Navia, San Luis, Apoquindo, Amapola, Lo Aguirre, Jardín Alto, Chequén, Chena, Hasbún, Adasme, Negro, Los Morros, Las Cabras, La Ballena, Santa Lucía, Blanco y San Cristóbal.

 

A la fecha, muchas comunas de la Región Metropolitana han debido otorgar norma constructiva a sus cerros isla, lo que ha permitido que se pongan en marcha diversos proyectos habitacionales en estos territorios.

 

Los orígenes de este problema ambiental

 

En 1994, el Plan Regulador de la Región Metropolitana incorporó un sistema intercomunal de áreas verdes en su proyección. En éste se consideraron parques, plazas públicas, y los centros deportivos para los cuales se han integrado áreas de conservación del entorno natural y también aquellas con unos alrededores de valor natural.

 

Posteriormente, en el año 2004, se promulgó la Ley 19.939, que modifica el artículo 59 de la ley general de Urbanismo y Construcciones, con el objetivo de establecer la caducidad de la declaratoria de utilidad pública contenida en los Planes Reguladores. Esta acción significa la desafección las Áreas Verdes, lo que por tanto permite que las inmobiliarias puedan edificar en los cerros islas.

 

Según Guevara, esta ley establecía plazos y renovaciones de dichos plazos (a través de su artículo 59), por lo que la Seremi de Vivienda debía prorrogarlos antes del 12 de febrero de 2010, lo que no se hizo. Esto significó que las declaratorias de utilidad pública caducaran y por ende, que quedaran desprotegidas las potenciales áreas verdes que albergan los cerros islas.

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2014/07/26

Fuente: http://www.emol.com