• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Gobierno anterior anticipaba término de familias en esta situación hacia 2018, pero administración actual declina comprometer la misma meta.


Sobre campamentos se ha prometido mucho: los últimos cuatro gobiernos anticiparon su erradicación total. Incluso, pronosticaron llegar al Bicentenario sin tomas ni mediaguas altamente precarias y vulnerables que muestran los rasgos más crudos de la pobreza extrema.

 

Sin embargo, ninguna administración ha logrado cumplir sus metas. Así, por ejemplo, a inicios de 2010 la ex ministra de Vivienda Patricia Poblete reconoció que se trataba de una realidad dinámica, y luego, el gobierno anterior, comprometió que terminarían en la actual década, pero no en su período.

 

Las actuales autoridades han optado por no prometer grandes metas, sino que trabajar en la reducción de las familias en campamentos que detectó el catastro de 2011. En total, hoy se cuentan 535 tomas (221 menos que las 756 detectadas en el registro). De ellas, se busca cerrar 40 este año.

 

El nuevo secretario ejecutivo de campamentos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Patricio Riedermann, explica que se continuará con la estrategia de urbanizar aquellos que requieran mejorar la calidad de las viviendas y contar mejoras del entorno.

 

Además, anticipa que se mantendrá el trabajo de cierre de terrenos desocupados de campamentos para inhibir el repoblamiento, mediante la construcción de multicanchas, áreas verdes y otras obras.

 

"La realidad de los campamentos en el país es bien disímil, heterogénea y compleja. El modo de intervenir en cada uno está determinado por las particularidades que tienen. Por la región, tamaño, tipo de constitución, data, existencia, entre otros factores. Hemos optado por urbanizar y relocalizar, mediante el traslado de familias o grupos en proyectos habitacionales", explica.

 

Este año, el Minvu entregará mil subsidios a familias. Además, el plan de campamentos también busca resolver la situación de familias que obtuvieron subsidios en el gobierno anterior y que fueron luego considerados como casos solucionados, pese a que no han podido materializar el beneficio. "Hay una cantidad importante que no ha podido acceder a una solución de vivienda", agrega Riedermann.

 


Manuel Valencia / El Mercurio

Página Web - 2014/07/13

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Gobierno afina reforma en la política habitacional, para mejorar unidades deterioradas en la clase media y subsidio rural. También se prepara nuevo plan de integración social.

 

Como nunca antes en la historia de la política habitacional, Chile está al borde de resolver su déficit más urgente, el de las familias vulnerables. Aquellas que, según define la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) para Vivienda, ganan menos de 22,1 UF ($532 mil) y que, de acuerdo al último balance de la vivienda, realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), llegan a 131.412 casos.

 

Cada año, ese déficit estructural se ha superpuesto a la generación de nuevas necesidades, que apenas logran cubrirse con el programa regular de subsidios habitacionales. Así, a casi 50 años de la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el requerimiento habitacional más urgente nunca se ha conseguido resolver, pese a diversas estrategias y políticas habitacionales, generadas desde 1965.

 

No obstante, según el estudio, al que tuvo acceso "El Mercurio", este déficit de viviendas terminará antes de los próximos 10 años, en 2023, si se mantiene el ritmo actual de 30 mil subsidios habitacionales al año.

 

"Con la política habitacional que ha desarrollado el país, en el mediano plazo se va a terminar el déficit de viviendas de interés social. Hoy hay un total de 450 mil unidades, y de ellas ya son solo 130 mil del grupo más vulnerable. Incluso, si se mantiene la entrega de subsidios, en un período no mayor a cinco años se debiese terminar el déficit estructural, y solo tener un flujo de nuevos requerimientos que se pueden abordar con el programa habitacional de cada año", afirma el presidente de la CChC, Daniel Hurtado.

 

En un escenario menos "optimista" y más continuista, según el estudio, este déficit estructural terminará hacia 2023. Entonces solo debiese generarse un parque habitacional para las necesidades anuales que se originen en familias vulnerables, además de los allegados que podrían seguir generando campamentos o repetir el hacinamiento.

 

Para la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, las proyecciones de la Cámara muestran un escenario auspicioso que comparte, con matices. "Con todos los avances que hemos hecho, hay factores relevantes, como las diferencias que se dan entre las regiones. Cada una tiene un comportamiento del déficit que es distinto y obliga a abordar los factores de manera diferenciada. También se debe considerar el efecto del terremoto y los desastres naturales, que pueden volver a producirse y generar alteraciones. En suma, no se trata de un tema lineal", afirma.

 

Clases emergentes

 

El análisis realizado por la Cámara Chilena de la Construcción también anticipa que el próximo desafío de la política pública será abordar la situación de las familias de clase emergente y media. En total son 321.729 los grupos que requieren una vivienda, de acuerdo al estudio, cuya referencia fue Casen 2011.

 

Javier Hurtado, gerente de estudios de la CChC, cree que esta "bolsa" de familias que requieren una solución habitacional debiese generar subsidios e instrumentos mayormente enfocados en estos grupos que, en muchos casos, tienen problemas para acceder a créditos hipotecarios, y optan por vivir como allegados. "También hay que considerar que buena parte de esa necesidad de vivienda es por el crecimiento de familias atomizadas; es decir, muchos grupos unifamiliares, parejas sin hijos, personas que buscan vivir solas y que antes, en otro Chile, no eran consideradas deficitarias", explica.

 

Con él concuerda la ministra Saball: "Es un cambio cultural que ha habido y que ha generado familias cada vez más jóvenes que generan una demanda distinta".

 

Para esas realidades, el Minvu está diseñando una reforma a todos los instrumentos con que cuenta la política habitacional. "Estamos haciendo adecuaciones con procesos más simplificados, sacando los aspectos que no funcionan bien", afirma. Entre ellas, se prepara un plan de mejoramiento a las viviendas de clase media y una reestructuración al programa Segunda Oportunidad, creado por el gobierno anterior.

 

Además, en el plan se afinan más beneficios. Entre ellos, un plan rural con subsidio diferenciado, con tipologías de vivienda especiales y que abordará la escasez de empresas constructoras fuera de la ciudad.

 

También se generará un nuevo programa de integración social. "No será una mezcla de subsidios de distintos programas, sino uno en sí mismo, que considerará las particularidades de las regiones", dice Saball. Este plan irá acompañado de una nueva política de suelo que tendrá listo el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano hacia fines de año, con el objetivo de tener terrenos bien localizados para estos proyectos en todas las ciudades del país.

 

Estos cambios estarán listos durante este año, y, según la ministra, podrían derivar en llamados durante 2015.

 

Hallazgos

 

Cualitativo El foco en grupos vulnerables ha reducido el déficit en ese segmento, pero ha aumentado en la clase media.

 

Efecto 27-F Tras el terremoto, las regiones de Valparaíso y el Maule subieron su requerimiento de viviendas.

 

Casen En total, son 321.729 los grupos familiares que esperan por una vivienda, según datos de la encuesta Casen 2011.

 


Manuel Valencia / El Mercurio

Página Web - 2014/07/13

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


El presidente de la entidad, Daniel Hurtado, insistió que la vivienda es un bien social, por lo que estima que no se debiera aplicar el cobro del IVA a la habitualidad de compra y venta de inmuebles.


El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Daniel Hurtado, insistió en que la vivienda es un bien social y no de consumo, por lo que estima que no se debiera aplicar el cobro del IVA a la habitualidad de compra y venta de inmuebles.

 

Luego de reunirse con el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, el titular de la CchC destacó que la exención del pago del IVA por la habitualidad de compra y venta de viviendas fue uno de los aspectos faltantes y que se debieron incorporar al protocolo de acuerdo firmado esta semana, donde establecen los cambios que se le ingresarán al proyecto de Reforma Tributaria.

 

En ese sentido, Hurtado estimó que seguirá habiendo un aumento en el precio de los inmuebles ante la aplicación de este impuesto.

 

"Creo que de todas maneras, si es que se aplica el IVA de compra y venta (de inmuebles) cuando hay habitualidad, va a ver alza en esas viviendas", apuntó.

 

"Ahora de cuánto va a ser el alza, no lo puedo dar, porque efectivamente han habido algunas disminuciones en la propuesta de protocolo, por lo tanto, no tenemos el cálculo exacto, pero creemos que para las viviendas del orden de 3000 a 3500 UF van a haber alzas del orden del 10%", agregó.

 

Hurtado indicó que el otro punto en que el sector cree que se debe seguir precisando tienen relación con el impuesto a la ganancia de capital.

 

"Uno es la ganancia de capital. El hecho de que haya quedado fijo 10 años, a partir del 2004 hacia atrás. Creo que esos 10 años debiesen ser móviles”, expresó.

 

El líder gremial manifestó que "si las personas invierten en la vivienda, y es la mejor forma de ahorro que tienen las familias chilenas, me parece que no es lógico que tengan que pagar impuestos cuando la tienen más de 10 años".

 

"Si hay una persona que se dedica a comprar y vender viviendas, está bien que pague impuestos, pero si la persona tiene por un periodo de 10 años la vivienda, no es para hacer negocios", sentenció Hurtado.

 

No obstante, el representante de la CChC se mostró de acuerdo con implementar una Reforma Tributaria y el pago de mayores tributos, así como valoró los aspectos que fueron modificados que tienen que ver con el sector.

 

 

 


LUCY ARAVENA LÓPEZ / El Mercurio

Página Web – 2014/07/10

Fuente: http://www.emol.com


Alameda con General Velásquez y Los Orientales con Américo Vespucio, fueron los lugares más afectados por la interrupción del tránsito, donde se registró intensas congestiones.

 

Decenas de miembros de la denominada Unión Nacional de Pobladores realizaron bloqueos de tránsito, en plena hora punta, en diferentes puntos de la capital.

 

Una de las principales paralizaciones se produjo en la intersección de General Velásquez con la Alameda, lo que de paso provocó una intensa congestión vehicular en el sector.

 

La misma situación ocurrió en la intersección de Los Orientales con Américo Vespucio, en Peñalolén, y en al menos otros seis puntos de la capital, los que en algunos casos incluyen la instalación de barricadas encendidas, entre ellas en la avenida Pajaritos con Las Parcelas y Vicuña Mackenna con Quilín.

 

Según se informó, la coordinada manifestación se produce debido a que los pobladores aseguran que tienen los subsidios, pero acusan al ministerio de Vivienda de no querer comprar los terrenos, para la construcción de casas.

 

La movilización se extendió por unos 40 minutos y terminó cuando hasta dichos lugares llegó personal de Carabineros, los que lograron sacar a los manifestantes de las vías.

 

La convocatoria fue realizada a través de redes sociales, según Doris González, vocera del movimiento Ukamau, tanto para exigir la compra de terrenos por parte del Estado, como para solicitar la renacionalización del cobre, en el que ellos denominaron "Día de la Dignidad Nacional".

 

En el caso más complejo se vivió en la Alameda con General Velásquez, donde Carabineros debió utilizar dos carros lanza agua para dispersar a las decenas de personas -particularmente del movimiento Ukamau- que llegaron.

 

Dicha situación terminó con al menos tres detenidos, los que fueron trasladados hasta la 21a Comisaría de Estación Central.

 

 

 


FRANCISCO ÁGUILA / El Mercurio

Página Web – 2014/07/11

Fuente: http://www.emol.com


La entidad valoró el reponer el tope de 225 UF para el crédito especial a la construcción en viviendas hasta 2.000 UF y que todos las inmuebles financiados, total o parcialmente con subsidios habitacionales, queden exentos del IVA a la venta habitual.

 

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Daniel Hurtado, estimó que el protocolo de acuerdo logrado entre el ministro de Hacienda, Alberto Arenas y los integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado sobre los cambios que se le introducirán al proyecto de ley de Reforma Tributaria "representa un avance significativo en cuanto al tratamiento de la vivienda" en comparación a lo planteado incialmente.

 

"Estos cambios demuestran que a través del diálogo entre los distintos actores sociales se pueden perfeccionar los proyectos de importancia país. En este sentido, valoramos la actitud de los parlamentarios y del gobierno de habernos recibido y escuchado", destacó Hurtado.

 

El representante de la CchC recordó que el gremio desde un primer momento ha expresado su pleno acuerdo con el objetivo de la reforma tributaria de recaudar US$ 8.200 millones para impulsar las reformas sociales que demanda el país.

 

Sin embargo, Hurtado también señaló que el sector siempre ha manifestado que era fundamental que este objetivo se alcanzara resguardando a la vivienda como un bien de movilidad social, ahorro y de inversión para las familias chilenas.

 

"Valoramos que las autoridades hayan considerado dentro del protocolo de acuerdo reponer el tope de 225 UF para el crédito especial a la construcción en viviendas hasta 2.000 UF. También consideramos importante que todas las viviendas financiadas, total o parcialmente con subsidios habitacionales, queden exentas del IVA a la venta habitual, así como los resguardos para proteger la venta de la segunda vivienda y que se mantenga el actual impuesto de Timbres y Estampillas para viviendas DFL-2", resaltó.

 

"Todas estas correcciones mitigan eventuales alzas del precio de las viviendas y reducen las dificultades para acceder al crédito. Sin embargo, tenemos la convicción de que las viviendas en general, sin excepciones, debiesen estar exentas del pago IVA, dado su carácter de bien social", sentenció.

 

El dirigente gremial reiteró que están convencidos de que se debe mantener una política pública que ha sido exitosa en promover el acceso a la vivienda, no dándole a ésta el mismo tratamiento que se le puede dar a cualquier bien de consumo.

 

 



El Mercurio

Página Web – 2014/07/09

Fuente: http://www.emol.com