• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La Reforma Tributaria ha sido uno de los grandes temas de este año 2014, ya que aún no se sabe con exactitud su planteamiento y cómo afectaría al rubro del corretaje de propiedades, "mientras no se tenga el texto definitivo de la ley es prematuro y tal vez preocupante decir con claridad de qué manera afectará la al mercado, lo que sí afecta es la incertidumbre de no tener claras las reglas del juego, lo que posterga las decisiones de inversión", manifestaron los directivos de ACOP.

 

El que no esté regularizada la actividad del corretaje de propiedades hace que sea aún más difícil su control debido a la gran cantidad de personas que actúan informalmente como corredores de propiedades, "generando con ello una distorsión que provoca desconfianza en los clientes ya que muchas veces se enfrentarán con estos corredores que tienen una mínima experiencia, actúan generalmente al margen de los códigos de ética y con muy poca claridad profesional que se necesita para desempeñarse en un mercado competitivo como el de hoy".

 

Añade ACOP que "en la actualidad no existen barreras para que cualquier persona trabaje como corredor de propiedades. Esto se debe a que no existen entidades fiscalizadoras por lo que los corredores pueden ejercer su labor a su manera, lo cual es un gran daño para aquellos que están inscritos en asociaciones gremiales. En ACOP Cámara hay un gran consenso respecto de no entender cómo la autoridad ejecutiva no se ha interesado en regularizar una actividad comercial que intermedia un producto tan importante como es la vivienda, ya sea temporal o definitiva".

 

"Aún más, agrega, todos estos corredores informales, que actualmente ejercen la actividad, por un lado la desprestigian y por otro, en cuanto al tema impositivo, no pagan patente comercial, no tributan en la categoría correspondiente y eluden el pago del IVA, entre otras faltas.

 

En el caso de ACOP y sus oficinas asociadas, la ética profesional influye de gran manera; "hay un código que respetar. Y este tiene que ver con principios éticos que el gremio trae arraigados desde su creación, hace 72 años, el año 1942.

 

ACOP en regiones

 

Para los miembros de ACOP Cámara, la presencia en regiones a través de sus delegaciones es primordial y verse posicionado aún más; hoy en día la entidad está presente con éstas en la V, VIII, IX y X Región.

 

En el gremio señalan que dentro de sus planes futuros, en regiones, está el generar la creación de las delegaciones en la I, II, III, IV y VI Región de nuestro país, siendo esto uno de los grandes desafíos que se tiene, reafirman sus directivos.

 


El Mercurio

Página Web - 2014/07/04

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Dentro de los participantes destacan universitarios de 18 casas de estudios provenientes de Chile y del resto del mundo.


Esta semana, el primer concurso universitario para desarrollar viviendas sustentables de bajo costo en Chile, el certamen "Construye Solar", presentó quienes son los primeros 14 equipos finalistas para participar de esta primera versión que buscará innovar en las materias de construcción y arquitectura en nuestro país y Latinoamérica.

 

Los equipos escogidos, compuestos por 18 casas de estudios provenientes de Chile y el resto del mundo, deberán presentar en agosto sus proyectos frente a un comité de jueces, encabezado por la Arquitecta de la Universidad Federico Santa María y Directora del Proyecto Casa Fénix, Nina Hormazábal, quienes elegirán los 10 modelos más destacados.

 

Quienes sean seleccionados pasarán a una segunda etapa, que permitirá construir cada uno de los proyectos a escala real para una exhibición final que se realizará recién para abril de 2015.

 

En este encuentro se definirá además cuál será la vivienda ganadora de acuerdo a su desempeño en pruebas que contemplan evaluar su construcción, eficiencia energética, sustentabilidad de los materiales, confort y la comunicación del proyecto a la ciudadanía, entre otros.

 

"La motivación mostrada por las universidades en participar y las alianzas que se lograron concretar con distintas entidades internacionales, demuestran el interés que Chile y el mundo tienen por este tipo de iniciativas", señaló el Coordinador General del concurso, Mauricio Zanotti.

 

La competencia está siendo organizada dentro de su primera versión por la ONG La Ruta Solar, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y al Chile Green Building Council. Además, resaltan dentro de sus participantes, las alianzas creadas con instituciones internacionales de Nottigham (Inglaterra), Puerto Rico y el Instituto Tecnológico de Andalucía (España).

 

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2014/06/29

Fuente: http://www.emol.com


El diputado de Amplitud Joaquín Godoy, señaló este jueves que la Contraloría les dio la razón, avalando la denuncia de incumplimientos de plazos para iniciar las labores de reconstrucción en el norte por parte del Ministerio de Vivienda.

 

"La Contraloría nos dio la razón respecto de la relevancia que tenía hacerle una interpelación a la ministra de Vivienda (Paulina Saball)", dijo Godoy.

 

Además señaló que "la Contraloría dijo que la ministra no cumplió con la ley, no cumplió con los plazos necesarios para la reconstrucción en el norte".

 

Asimismo, el parlamentario explicó que "estamos muy preocupados y aprovechamos de hacer un llamado a la ministra: Visitamos ayer el cerro Las Cañas, hay mas de 140 familias, solo 70 tienen soluciones habitacionales, o sea mediaguas, y no existía ningún baño. Hay 170 familias que tienen que acceder a tres baños químicos, Y acaba de consignarse en la prensa que se han construido más de 500 mediaguas en zonas de riesgo".

 

"Para nosotros es muy relevante que la ministra de Vivienda visite la zona y entienda que lo que se esta haciendo como reconstrucción en Valparaíso no es lo que esperamos", agregó.

 

Finalmente, el diputado comentó que "ella, durante la interpelación dijo que había cumplido con la ley, y Contraloría dijo que no era así. Ahora es momento de saldar su deuda. Ella se comprometió con las familias porteñas de visita Valparaíso la próxima semana. Esperamos que lo haga".

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2014/06/26

Fuente: http://www.emol.com


Al 2 de junio, las compañías de seguros habían recibido 11.555 denuncias de siniestros de viviendas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.


La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) dio a conocer hoy el quinto informe del proceso de liquidación y pago de siniestros de viviendas afectadas por el terremoto del pasado 1 de abril en el norte de Chile, de acuerdo a la información proporcionada por las compañías de seguros al 2 de junio de 2014.

 

A esa fecha, el mercado asegurador registraba un total de 11.555 denuncias de siniestros de vivienda en las regiones afectadas, de las cuales 10.694 (92,5%) corresponden a la I Región de Tarapacá; 807 (7%) a la XV Región de Arica y Parinacota, y 54 (0,5%) a la II Región de Antofagasta.

 

Al 2 de junio había sido inspeccionado el 84% del total de siniestros denunciados (9.711 viviendas), y de éstos, el 66,9% había sido liquidado (6.497 viviendas).

 

Del total de siniestros de viviendas liquidados, en el 65,5% de los casos correspondió pago; un 25% se encontraba pendiente de pago, y el 9,5% restante no obtuvo un pago por tratarse, generalmente, de situaciones en las que el costo del siniestro se encontraba bajo el monto del deducible, o la materia denunciada no contaba con cobertura.

 

Cabe destacar que del total de denuncias de siniestros recibidas por las aseguradoras, el 74,3% corresponde a seguros de viviendas que tienen asociado un crédito hipotecario (8.588), en tanto que un 25,7% corresponde a seguros adquiridos directamente por las personas (2.967).

 

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2014/06/24

Fuente: http://www.emol.com


Durante la interpelación desarrollada por el diputado Joaquín Godoy (Amplitud), Paulina Saball dijo que el Gobierno ha cumplido de forma "oportuna" y "responsable" en Valparaíso y el Norte Grande.


La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, defendió este jueves la labor que ha desarrollado el Gobierno durante el proceso de reconstrucción de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá tras el terremoto del Norte Grande y en Valparaíso, luego del incendio que destruyó más de 2 mil viviendas, aunque evitó establecer plazos para dar una solución definitiva a los damnificados.

 

Durante la interpelación encabezada por el diputado de Amplitud, Joaquín Godoy, que se extendió por más de dos horas en el hemiciclo de la Cámara Baja, la secretaria de Estado detalló que pese a los cuestionamientos de la Alianza y los problemas que aún persisten en las zonas afectadas, su cartera ha trabajado "oportunamente" y de forma "responsable" durante el proceso.

 

No obstante, durante sus intervenciones, Godoy insistió en solicitar a la titular de Vivienda que estableciera un plazo para resolver la situación de los miles de damnificados en las tres regiones y la acusó de no cumplir con la ley 12.282, que establece un plazo de 30 días para que su cartera emita un decreto que permita la fiscalización del proceso.

 

"Hemos cumplido con lo que la ley nos obliga y lo que nuestra ética y compromiso político nos obliga, que es estar en primer lugar con las personas en el momento oportuno y acompañarlas en lo que implica este trauma", respondió Saball, destacando que tanto ella como la Presidenta Michelle Bachelet y su gabinete han estado presentes desde el primer día buscando las soluciones necesarias.

 

La titular de Vivienda, quien estuvo acompañada por la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón; el Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde; su par de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, y el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, añadió que "hemos cumplido con todas las obligaciones que nos establece la ley, sobre todo con la disposición para que los alcaldes efectúen las demoliciones, lo que significó actualizar los decretos y disponer los subsidios necesarios para enfrentar la reconstrucción".

 

"Más aún, en mayo, en ambas situaciones hemos publicado el llamado a la postulación respecto de los subsidios para reparar, reponer y reconstruir en cada uno de los lugares. Esos llamados están en curso, se están produciendo los primeras postulaciones y el primer resultado lo veremos el 30 de junio", indicó.

 

En esa línea, insistió en que "hemos abordado las medidas correspondientes, disponiendo todas las medidas que la ley faculta, la declaración de los estados de emergencia y catástrofe, la declaración para demolición y dispusimos los requerimientos, requisitos, montos y disposición de los instrumentos para llevar acabo la reconstrucción".

 

Criticas por viviendas

 

Tras ello, Godoy puso sobre la mesa la situación de las casas de emergencia en Valparaíso, las cuales sufrieron filtraciones durante el temporal de la semana pasada, y denunció que la mayoría de ellas no cuentan con baños y servicios básicos, ejemplificando con el caso de Karina, una porteña que vive con su hijo de 11 meses en esas condiciones.

 

Al respecto, Saball dijo que "lamento, solidarizo y entiendo que no es digna la forma en que vive la señora Karina. Quiero decirle a la Cámara que estamos tratando un tema delicado, que no solo tiene que ver con su seguridad, sino que con su dignidad".

 

"Es lamentable que tengamos que exponer con nombre y apellido. Las viviendas de emergencia son eso, de emergencia. Nadie quiere que un chileno viva en una vivienda de emergencia, pero pongamos las cosas en contexto", pidió, junto con aclarar que fueron los propios vecinos quienes aceptaron esa solución y quedarse en los cerros, por sobre las otras tres que el Ejecutivo ofreció, como subsidios para arriendo o reubicación.

 

En ese momento, el diputado opositor reiteró su petición a la ministra de establecer plazos para solucionar dichos problemas, a lo que la secretaria de Estado contestó "qué facil seria para mi seria salir de esta sesión con un plazo, pero seria desconocer la seriedad del desastre y del problema", aunque enfatizó que existen cuadrillas del Cuerpo Militar del Trabajo abordando diariamente las necesidades de los damnificados.

 

Incidentes y desalojo durante la interpelación

 

El presidente de la Cámara de Diputados, Aldo Cornejo (DC), inició la sesión advirtiendo al público invitado que haría respetar las intervenciones tanto de Godoy como de la ministra Saball y que ante cualquier interrupción desalojaría el lugar.

 

Tras ello, en al menos siete ocasiones tuvo que solicitar orden a la tribuna, en la cual estaban presentes los invitados por los propios parlamentarios de la Alianza y la Nueva Mayoría.

 

Cuando la interprelación llevaba casi una hora y cuarenta minutos de extensión, uno de ellos increpó a Saball, lo que obligó al vicepresidente de la Cámara, Lautaro Carmona (PC) a suspender la sesión por cinco minutos y ordenar el desalojo de la sala.

 

Cuando se reinició la sesión, Godoy acusó a los parlamentarios oficialistas de pedir la suspensión para ganar tiempo e informar a la ministra de Vivienda sobre uno de sus requerimientos. Asimismo, éstos respondieron criticando a la Alianza por ingresar a "provocadores" al hemiciclo.

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2014/06/19

Fuente: http://www.emol.com