• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Convertir pallets plásticos en contenedores de agua o en una carretilla, un WC de cartón corrugado y una casa de emergencia que usa energía solar son algunos de los proyectos destacados en el área.


Los mismos pallets plásticos con que la Unicef envía las cajas de ayuda humanitaria pueden usarse para almacenar hasta 68 litros de agua en cada uno.

 

El invento, llamado AguaPallet, fue ideado por el matrimonio neocelandés de Moira y Shaun Craill, que pensaron en esta necesidad tras el terremoto que azotó a Nueva Zelandia en 2011.

 

Con pequeñas modificaciones, convierten estos pallets azules y huecos en contenedores apilables para agua. Al agregarles un par de ruedas, el AguaPallet se convierte en una carretilla.

 

Según el matrimonio Craill, estos pallets flotan cuando están vacíos y pueden usarse como una pequeña embarcación, como piso de mediaguas y, por su poco peso, unirse para formar una camilla de emergencia y hasta puentes.

 

Los pallets más baratos cuestan desde US$ 20, pero los de calidad rondan los US$ 50. Convertirlos en un AguaPallet con las ruedas tiene un costo de US$ 100.

 

AguaPallet es uno de los dos ganadores del concurso "First 72 hours" organizado por Unicef y Socialab, el brazo de innovación social nacido bajo el alero de "Techo" (el antiguo "Un Techo para Chile").

 

El concurso tuvo como objetivo idear soluciones para las primeras 72 horas tras una emergencia humanitaria, "respondiendo a las necesidades de los niños y sus familias durante estas horas cruciales en lo que refiere a salud, agua y alimento, energía, información y telecomunicaciones".

 

Participaron 278 propuestas de los cinco continentes. Los ganadores -que esta semana serán dados a conocer oficialmente por Unicef- recibirán US$ 15 mil, la mentoría de "Techo" para concretar el proyecto y el apoyo de Unicef Lab. Los integrantes de los proyectos seleccionados deberán viajar a Chile.

 

El otro ganador fue Instanet, una solución sueca que crea una red para celulares cuando las comunicaciones están caídas. Lo hace a través de pequeños nodos (antenas) que incluso pueden elevarse con globos, para dar mayor cobertura.

 

A través de ellos los usuarios en la zona del siniestro pueden hacer llamadas a los servicios de emergencia, pero además los operadores pueden ver en un mapa dónde hay un celular activo, facilitando la labor de rescate de posibles sobrevivientes.

 

Ingenio chileno

 

Los alumnos de Diseño Industrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana participaron en la exposición de "Prototipos para utilizar en emergencias y catástrofes" que se realizó a principios de mayo. "Fueron desarrollados para cubrir necesidades reales en circunstancias de catástrofes, tales como las que se han vivido este año en el país", dice el profesor Tomás Cárdenas, quien dirigió los 15 proyectos que se presentaron.

 

Paula Moraga ideó un WC de cartón corrugado que tiene un dispensador de bolsas de basura para contener los desechos biológicos. "Es plegable y fácilmente transportable. Las bolsas de basura son para que los residuos se desechen en forma higiénica", dice la estudiante. Su creación soporta a personas de hasta 90 kilos y tiene una durabilidad de una semana.

 

Otro de los proyectos destacados es un chaleco que permite transportar 18 litros de agua potable cómodamente al distribuir el peso en forma equilibrada. Fue creado por la alumna Ignacia Morini.

 

En tanto, los alumnos de Arquitectura de la U. Técnica Federico Santa María crearon la Casa Fénix, una vivienda de emergencia que puede convertirse en definitiva. Consta de módulos: el primero a construir es el dormitorio, luego se le puede añadir el baño y la cocina, otro módulo con el comedor y un cuarto es una galería solar. Esta última dota a la vivienda de agua caliente, calefacción y energía fotovoltaica.

 

"Casa Fénix es una construcción que responde a la urgencia, pero mirando hacia la permanencia... si hay necesidad de trasladarla, se puede desarmar y volver a construir donde se desee", dice Nina Hormazábal, directora del proyecto.

 


Alexis Ibarra O. / El Mercurio

Página Web - 2014/05/21

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


El ex ministro de Hacienda apoya a grandes rasgos las principales medidas de la iniciativa pero cree que en el Senado hay espacio para hacerle modificaciones.


El presidente de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplán), Alejandro Foxley, respaldó la reforma tributaria aprobada esta semana por la Cámara de Diputados y señaló que el proyecto debería ayudar a aumentar el ahorro de las personas, en especial a la clase media vulnerable y a las pequeñas y medianas empresas.

 

Además, sostuvo que en el Senado hay espacio para hacerle modificaciones, específicamente para incentivar la compra de viviendas para la clase media.

 

"La primera fuente de ahorro de las personas es la vivienda, ya sea aquella que se tiene para no pagar arriendo, o la segunda vivienda, que se compra como ahorro para la vejez", indicó a El Mercurio de este sábado.

 

Para ello, también propuso que la reforma debe dar señales para reforzar la garantía de la vejez, a través del monto de pensiones en las AFP, ya que actualmente no es alto. "Las personas están muy preocupadas de que cuando jubilen se les va a producir una caída de ingresos muy fuerte", señaló.

 

A pesar que desde su punto de vista, la reforma es insuficiente, el ex ministro de Hacienda (1990-1994), apoyó a grandes rasgos las principales medidas y que "es un esfuerzo que hay que hacer como país", dijo.

 

"Se dio un paso muy importante con la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputados, y además, se aprobaron los elementos fundamentales, que yo considero positivos de esta reforma, como eliminar el FUT, subir el impuesto a las empresas de 20 a 25% y hacer una revisión de la renta presunta, entre otros", agregó.

 

Respecto al Fondo de Utilidades Tributables, el economista dijo que "mucha gente se dio cuenta muy tarde de que el FUT estaba siendo una fuente de evasión significativa. Si uno lo pone en el contexto del país, donde se piensa que hay "abusos" por parte de algunos sectores, es lo que creó la necesidad en el Gobierno de una eliminación del FUT", precisó.

 

 

 


El Mercurio

Página Web - 2014/05/17

Fuente: http://www.emol.com


Esta nueva competencia, la primera de su tipo en Latinoamérica, tiene como fecha límite de inscripción el próximo viernes 30 de mayo.


Generar proyectos sustentables ha sido la preocupación de un sinnúmero de concursos e iniciativas durante los últimos años, con proyectos que van desde objetos, sistemas de transporte hasta casas. Ahora, un concurso busca impulsar precisamente estas ideas con la primera competencia latinoamericana para desarrollar viviendas económicas sustentables.

 

Hablamos de "Construye Solar", un concurso desarrollado en conjunto por la ONG "La Ruta Solar", el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el Chile Green Building Council, que busca reunir a universitarios de todo Chile para presentar la mejor casa sustentable y de bajo costo para nuestra región, con el objetivo concientizar a la ciudadanía sobre los beneficios económicos, medioambientales y sociales que ofrecen las viviendas amigables con el medio ambiente.

 

"Es una iniciativa realmente importante, debido a que junta por primera vez a las universidades con el sector público y privado, para modificar y llevar adelante la construcción sustentable del país", señaló el Secretario Ejecutivo del Área de Construcción Sustentable del MINVU, Juan Pablo Yumha.

 

Este evento se desarrollará por medio de dos etapas. La primera enfocada a una exposición de maquetas que deberán presentar las propuestas de los participantes ante una serie de jueces.

 

De esta prueba pasarán solamente 10 equipos a la segunda etapa, quienes tendrán siete meses para construir su proyecto a escala real, a partir de septiembre de 2014. Posteriormente deberán presentar sus casas construidas en una exposición abierta al público que se extenderá por 11 días durante abril del año siguiente.

 

El proyecto ganador deberá responder a varios requisitos, enfocados principalmente en su construcción, su eficiencia energética, su uso de agua, la sustentabilidad de sus materiales, la comodidad que presente para sus eventuales habitantes y qué tan bien puede ser comunicado a la ciudadanía.

 

Los interesados en concursar solamente deben entrar a la página web de Construye Solar y llenar sus formularios antes del próximo 30 de mayo, día en el que se cerrarán las inscripciones.

 

 

 


El Mercurio

Página Web - 2014/05/18

Fuente: http://www.emol.com


Desde el 16 al 18 de mayo se realizará la 18° versión de la ExpoTour Zona Inmobiliaria, en Mall Plaza Sur de San Bernardo, la que exhibirá los principales proyectos de la zona sur de la región metropolitana.

 

El Gerente General de Zona Inmobiliaria, Eduardo Risso, asegura que quienes realicen promesas de compra durante los días de la ExpoTour podrán recibir descuentos especiales y regalos.

 

En esta nueva versión 2014, destacan proyectos habitacionales que permiten a sus nuevos propietarios generar ahorros en energía y dinero, como es el caso de "Santa Bárbara" de Inmobiliaria Pocuro. Su proyecto en verde, ubicado en la comuna, cuenta con tecnología de última generación, un revestimiento térmico que reduce el consumo de energía, disminuye la condensación y aisla térmicamente, lo que se traduce en múltiples ahorros. Sus casas, todas individuales, también tienen precios atractivos, que van desde las 1.900 UF.

 

La expo se realizará en Mall Plaza Sur, ubicado en Avenida Jorge Alessandri 20.040, San Bernardo, desde las 10:00 hasta las 21:30 horas, en horario continuado y la entrada es gratuita.

 

 

 


El Economista

Página Web - 2014/05/15

Fuente: http://www.eleconomistaamerica.cl


Antiguos instrumentos de cálculo y diseño utilizados por los constructores desde 1890 o postales que muestran cómo ha evolucionado la construcción en Chile, son parte del recorrido al que invita la muestra "Un gremio en la ruta de Chile", organizada por la Cámara Chilena de la Construcción.

 

Con esta exposición, la CChC y su corporación de capacitación, OTIC de la Construcción, inauguran el Salón Fundadores, una sala cultural que busca convertirse en un espacio de difusión para la comunidad, y que abrirá sus puertas este próximo jueves 15 de mayo a las 20 horas.

 

"Un gremio en la ruta de Chile" es la primera de otras exposiciones que se realizarán en el Salón Fundadores, que se inaugura con la finalidad de convocar a la comunidad, generar momentos de encuentro, aprendizaje y valoración de la cultura y la historia de Chile.

 

Esta muestra aborda el pasado, presente y futuro de la construcción, y también es una invitación a recorrer la historia de Chile a través de la construcción, sus materiales, trabajadores y edificaciones.

 

El Salón Fundadores estará abierto y disponible para visitas guiadas, además de charlas, capacitaciones y otro tipo de actividades.

 

 

 


Nación

Página Web - 2014/05/13

Fuente: http://www.lanacion.cl