• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La subvención contempla modalidades que dependerán de las zonas donde residían los afectados, así como también de la condición (propietario o arrendatario) y número de familias que vivían en un mismo sitio.


Un total de US$ 86 millones (2 millones de UF) para subsidios destinará el Gobierno como parte del plan de reconstrucción para los afectados por el incendio que afectó a Valparaíso hace más de un mes.

 

Así lo informó la ministra de Vivienda, Paulina Saball, durante una visita al Cerro Merced, en compañía del delegado presidencial para la ciudad, Andrés Silva, el intendente regional, Ricardo Bravo, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, y autoridades locales.

 

El ministerio catastró 3.230 inmuebles con daños, de los cuales 2.491 declarados irreparables, 165 están en condiciones de ser arregladas reparables y 582 no tienen afectaciones.

 

Las soluciones ofrecidas contemplan las características de cada familia, el estado de su propiedad, calidad de ocupación y sus opciones de desarrollo familiar. Para ello se consideraron las siguientes opciones: Construcción en Sitio Propio, con pago de subsidio posterior; Construcción en Sitio Propio, con pago por avance de obras; Densificación Predial; adquisición de vivienda nueva y usada; construcción de nuevos proyectos habitacionales, y reparación de viviendas.

 

Para acceder a los beneficios, las familias deberán estar inscritas en el Registro de Damnificados del Serviu.

 

El proyecto, en tanto, deberá estar aprobado por la Dirección de Obras municipales (DOM); contar con la Recepción Final del Proyecto Construido; acreditar núcleo familiar y no ser propietario de una segunda vivienda, a menos que ambas hayan resultado siniestradas.

 

Detalles

 

- Construcción Sitio Propio, con pago de subsidio posterior: está dirigido a aquellos propietarios de viviendas "irrecuperables", que comenzaron a reconstruir por sus propios medios o aquellas familias que quieran construir una vivienda de mayor tamaño y valor que el monto del subsidio. Se asignará una subvención base de 600 UF, una de habitación de 300 UF y una por Asistencia Técnica de 30 UF. En este caso el valor máximo de la vivienda será de 2.000 UF y deberá contar con una superficie mínima de 45 m2.

 

- Construcción Sitio Propio, con pago por avance obras: enfocado a los dueños de inmuebles destruidos, que requieren apoyo del Estado para reconstruirlos. Podrán optar a dos modalidades: la primera es la construcción o autoconstrucción con proyecto propio. Y la segunda es la construcción de "Vivienda Tipo", aprobada previamente por el Serviu. Se asignará un subsidio base de 600 UF, uno de habilitación de 300 UF, uno por demolición de 80 UF y uno por Asistencia Técnica de 70 UF. La vivienda a construir deberá tener una superficie mínima de 45 m2.

 

- Construcción Sitio Propio, con pago por avance de obras y densificación (condominios): está dirigido a los propietarios de viviendas "irrecuperables" que no pueden financiar su vivienda y requieren apoyo del Estado. Incorpora otros núcleos familiares damnificados que hayan vivido en el mismo sitio. Podrán optar a construir hasta 3 viviendas en una misma propiedad siempre que cumpla con la normativa urbanística y para ello se requiere formalizar la conformación de la copropiedad. Se asignará un subsidio base de 600 UF, uno de habilitación de 300 UF, uno por demolición de 80 UF, uno por incremento de densificación de 150 UF, y uno subsidio por Asistencia Técnica de 70 UF.

 

- Adquisición de Viviendas Nuevas o Usadas: dirigido a propietarios, arrendatarios y allegados que habiten en zonas de riesgo y quieran salir de aquellos sectores, previa cesión de sus terrenos a Serviu. Se contemplan dos modalidades de casas (nuevas o usadas) de hasta 2.000 UF, en cualquier comuna o región del país. Se considera la opción de un crédito hipotecario o recursos adicionales de la familia o terceros. Se asignará una subvención base de 900 UF para viviendas nuevas, y 700 UF para usadas. Además contempla Asistencia Técnica de 15 UF, y 30 UF, respectivamente.

 

- Construcción de nuevos proyectos habitacionales: está dirigido a los arrendatarios y familias que viven de allegados. En este caso, el Serviu gestionará la materialización de nuevos proyectos habitacionales en Valparaíso que constituyan otra opción para las familias damnificadas propietarias de viviendas catastradas como "irrecuperables" emplazadas en zona de riesgo que quieran salir del barrio y ceder sus derechos de propiedad.

 

- Reparación de Viviendas: está enfocado a las familias cuyas viviendas son "recuperables". En los casos que presenten un daño mayor, se entregarán 200 UF por familia y 15 UF por Asistencia Técnica.

 

Para acceder a los beneficios las familias deberán estar inscritas en el Registro de Damnificados del Serviu; el proyecto deberá estar aprobado por la dirección de obras municipales (DOM); contar con la Recepción Final del Proyecto Construido, en caso de Construcción en Sitio Propio; acreditar núcleo familiar, y no ser propietario de una segunda vivienda, a menos que ambas hayan resultado siniestradas.

 

 

 


El Mercurio

Página Web - 2014/05/13

Fuente: http://www.emol.com


El intendente de la región, Mitchel Cartes valoró la gestión de Luis Astudillo y aseguró que deja el cargo voluntariamente.


En medio del proceso de reconstrucción que realiza el gobierno tras los terremotos que afectaron el norte del país y a menos de dos meses de haber asumido el cargo, el seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Tarapacá, Luis Astudillo, presentó este viernes su renuncia.

 

El intendente de la región, Mitchel Cartes, aseguró que se trata de una renuncia voluntaria, y que "Astudillo asumirá en el transcurso de los próximos días un nuevo cargo, el cual está directamente relacionado con el desarrollo de la Intendencia regional".

 

Asimismo, aseguró que el renunciado seremi "cuenta con toda la confianza de quién habla. Desde el día uno se ha presentado en los distintos sectores de la región y creo que lo ha hecho extremadamente bien".

 

Según consignó, "Radio Cooperativa", Astudillo asumiría el cargo de gerente de minería de la Corporación de Desarrollo de Tarapacá.

 

Éste comentó que asumirá un nuevo desafío profesional, y aclaró que las diferencias que tuvo con Cartes no tuvieron relación en sus decisiones.

 

"Me voy tranquilo, sentí cosas que no comparto pero que no son fundamentales, cualquier persona puede asumir esta responsabilidad. No estoy disconforme, agradezco al subsecretario, a la Presidenta y a todos los profesionales de la seremi", sostuvo Astudillo.

 

 

 


El Mercurio

Página Web - 2014/05/09

Fuente: http://www.emol.com


El empresario destacó que de aprobarse el proyecto, este "va a incrementar los precios".

 

El ex presidente de la AFP Habitat y empresario de la construcción, José Antonio Guzmán, señaló su preocupación porque, en su opinión, la Reforma Tributaria afectará de forma significativa a las clases medias en el ámbito de la vivienda.

 

"Estoy preocupado, como constructor y como empresario del rubro, por las propuestas que se han planteado, porque creo que van a ocasionar un impacto significativo, especialmente en el ámbito de la vivienda, donde nosotros nos desempeñamos", señaló Guzmán.

 

En este sentido, el empresario destacó que la Reforma Tributaria "va a incrementar los precios y va a afectar particularmente a las clases medias".

 

El pasado 15 de abril, José Antonio Guzmán realizó "incendiarias declaraciones" al diario La Segunda, las que remecieron al mundo empresarial.

 

El ejecutivo definió a una parte del sector como "descontrolados por la codicia", y los culpó de que "la escasa valoración que hoy tiene la actividad empresarial en Chile es culpa del efecto devastador de algunas empresas".

 

 

 


El Mercurio

Página Web - 2014/05/08

Fuente: http://www.emol.com


En tanto, Lo Espejo, San Joaquín y Alto Hospicio, aparecen en los últimos lugares del listado elaborado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PUC y la CChC.


Siete comunas de la Región Metropolitana se ubican entre las que lideran el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2014, elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y dado a conocer esta mañana en el marco de la Semana de la Construcción.

 

De acuerdo al ICVU 2014, Las Condes, Vitacura, Providencia, La Reina, Lo Barnechea, Ñuñoa, Punta Arenas, Machalí, Santiago y Puerto Varas son las comunas con mejor índice de calidad de vida urbana a nivel nacional.

 

En tanto, las comunas de Quinta Normal, Cerro Navia, La Pintana, San Ramón, Lo Prado, Renca, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo y San Joaquín se encuentran entre las 10 comunas con menor ICVU en relación al promedio nacional. La lista la cierra Alto Hospicio, que ocupa el último lugar del ranking.

 

En todo caso, "la brecha de calidad de vida urbana de las comunas estudiadas tiende a disminuir, tal como se observó en el ICVU 2013. Hoy, el 54,6% de la población vive en comunas con un índice de calidad de vida urbana superior al promedio nacional, lo que muestra un positivo avance respecto de 2011, cuando se aplicó por primera vez el ICVU, y en que solo el 40% de la población estaba sobre el promedio", afirmó Arturo Orellana, coordinador del equipo de trabajo de la Universidad Católica realizador del ICVU 2014.

 

Áreas metropolitanas

 

En relación al ICVU de las 10 áreas metropolitanas consideradas, destaca el primer lugar que por primera vez ocupa Rancagua-Machalí y la calidad de vida relativamente similar que se observa en el resto de las áreas metropolitanas. La excepción es el área metropolitana Iquique-Alto Hospicio, que mantiene la décima posición del ICVU 2013, lo que se explicaría por los bajos estándares que exhibe en Condiciones socioculturales y Vivienda y entorno.

 

Respecto de las comunas que componen el área metropolitana de Santiago, nueve ocupan los últimos lugares entre las 93 comunas del país analizadas, lo que refleja que esta zona registra los mayores niveles de inequidad del país en términos de calidad de vida.

 

Orellana explica que “la gran mayoría de la comunas peor evaluadas de Santiago presentan serios déficits en materia de Conectividad y movilidad y de Condiciones socioculturales. Es en estos ámbitos donde se deben focalizar con urgencia los esfuerzos público-privados para que mejoren las condiciones de vida de las personas que viven en estas comunas”.

 

Otro caso que llama la atención es el área metropolitana de Concepción, donde cinco de las nueve comunas que la integran –San Pedro de la Paz, Talcahuano, Hualpén, Lota y Penco– se ubican bajo el promedio nacional. Lo anterior reafirma que las brechas al interior de las grandes metrópolis del país se mantienen o incluso empeoran.

 

Ciudades intermedias

 

En cuanto a las ciudades intermedias, es decir, aquellas que no integran un área metropolitana y tienen entre 50.000 y 200.000 habitantes, Punta Arenas, Rengo, Quillota, Calera y Valdivia obtuvieron las mejores ubicaciones respecto del promedio nacional. Destaca particularmente el caso de Quillota, que registró un alza de ocho puestos en comparación con el ICVU 2013.

 

En cambio, las ciudades de San Antonio, Linares, Los Ángeles, San Felipe y San Carlos presentan los promedios más bajos a nivel nacional. En el caso de Los Ángeles, ésta descendió siete lugares respecto del ICVU del año pasado.

 

 

 


El Mercurio

Página Web - 2014/05/06

Fuente: http://www.emol.com


Durante la jornada se registraron diversos problemas debido al temporal que afecta a las zonas centro y sur del país.


Viviendas con daños menores, un hospital anegado y diversos cortes del suministro de energía eléctrica fue el saldo del sistema frontal que azota a las zonas centro y sur del país.

 

De acuerdo a lo informado por la Oficina Nacional de Emergencia, en la Región del Biobío se registraron 101 viviendas (28 en la comuna de Lebu, 30 en Lota y 43 en Talcahuano) con daños menores, entre anegamientos y voladura de techumbres, situación que ya fue solucionada.

 

Por otra parte, en la comuna de Requinoa en la Región de O’Higgins, se registró una vivienda con voladura de techumbre, la que fue repuesta por el municipio, quedando la situación superada.

 

Sin embargo, uno de los hechos más llamativos y problemáticos fue el anegamiento que sufrió el hospital de Lota, situación que también ya fue solucionada.

 

En lo que respecta al corte del suministro eléctrico, de acuerdo al último reporte de la Onemi, actualmente se reporta un total de 8.394 clientes con interrupción de este servicio en la Región del Maule, lo que se suma a los cortes de luz registrados en la Región Metropolitana y que ha afectado a las comunas de Santiago, Peñalolén, La Reina, Ñuñoa y Las Condes.

 

Asimismo, durante la jornada también se registraron cortes de este servicio en diversas comunas de las regiones de O´Higgins y el Biobío.

 

Respecto a la situación en la Región de Valparaíso, se han registrado precipitaciones débiles ocasionales, sin afectar la normalidad de los trabajos de instalación de viviendas de emergencia y entrega de ayuda a las personas que resultaron damnificadas tras el gran incendio que afectó la ciudad, y por el cual se mantiene Alerta Roja en la comuna de Valparaíso por Incendio Forestal Conflictivo.

 

La Onemi mantiene la alerta preventiva entre las regiones de Valparaíso y Aysén producto de este sistema frontal.

 

 

 


El Mercurio

Página Web - 2014/05/02

Fuente: http://www.emol.com