• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La Confederación Nacional Forestal de Chile (Conaf) informó este domingo que el voraz incendio que asoló la ciudad porteña de Valparaíso fue sofocado totalmente, una semana después de iniciarse.

 

El incendio fue controlado tras dejar un saldo de 15 personas fallecidas, más de 2.900 viviendas afectadas, unos 12.500 damnificados y 965 hectáreas de tierra arrasadas, reseñó el diario La Tercera.

 

"En el perímetro del incendio, en la zona dónde se desplazó, no hay focos de incendio. Eso no significa que en ese perímetro eventualmente pueda haber rebrotes pero van a estar controlados, porque el perímetro está controlado", explicó el intendente de la región de Valparaíso, Ricardo Bravo.

 

La Conaf y la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) decidieron mantener trabajando y vigilando en la zona siniestrada siete brigadas de agentes, ocho aviones y 12 helicópteros.

 

De igual manera, las labores de reconstrucción de viviendas continúan, con el apoyo de más de 2.500 voluntarios acreditados, quienes siguen retirando escombros para preparar los terrenos.

 

Se espera que este martes se instalen las primeras viviendas de emergencia para los afectados.

 

El incendio comenzó aproximadamente a las 04:00 de la tarde (hora local) del sábado 12 de abril y se esparció rápidamente por toda la región Valparaíso, a 120 kilómetros de la capital, Santiago.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2014/04/21

Fuente: http://www.avn.info.ve


La ministra de Vivienda, Paulina Saball, realizó este viernes un recorrido por los cerros Merced y Las Cañas, señalando que hasta el momento hay un 30% de casas afectadas que ya han sido catastradas, contando para ello con un fuerte contingente de personal en terreno que trabaja para avanzar en las labores de reconstrucción.

 

La ministra de Estado estuvo acompañada por el intendente de Valparaíso, Ricardo Bravo, y el Delegado Presidencial para la zona, Andrés Silva.

 

En la ocasión, Saball señaló que hasta el momento hay un 30% de viviendas que ya han sido catastradas y que se ha dispuesto un gran contingente del Serviu de la Región de Valparaíso, con el apoyo de todos los equipos del Minvu de la zona central y con un importante contingente de funcionarios de otras regiones y de voluntarios que trabajarán todo el fin de semana largo.

 

"Hoy día tenemos un contingente de 350 personas en terreno, que es casi el doble que ayer (jueves), mañana tenemos programado aproximadamente 200 personas y el día domingo 150. Con esto esperamos no sólo cubrir todos los sectores, sino que también poder determinar aquellas situaciones más complejas donde tengamos que requerir la opinión de personal técnico especializado", aseguró.

 

La ministra afirmó que lo que se está catastrando en estos momentos es la situación de la vivienda y sus ocupantes e insistió que esta información será cruzada con la encuesta familiar. En los casos donde haya varias familias que viven en un terreno, se va a determinar la situación de la propiedad y también de las familias que allí viven.

 

"Estamos poniendo lo mejor de nosotros para que a mediados de la próxima semana podamos disponer de ese catastro hecho en terreno, con la caracterización de las propiedades y cruzado con la información de la encuesta familiar que se ha estado llevando a cabo todos estos días por el municipio, apoyado por el Ministerio de Desarrollo Social", afirmó Saball.

 

Aseguró que van a trabajar en conjunto con los dirigentes sociales de cada uno de los barrios y sectores para ir junto a ellos consolidando la información recopilada en el catastro y en el caso de aquellas familias que no estén en el lugar, poder tomar contacto con ellas, yéndolos a buscar donde se encuentren.

 

Paulina Saball enfatizó que una vez finalizado el catastro, se comenzarán a planificar las iniciativas tendientes a la reconstrucción que no tienen que ver sólo con subsidio, sino también con habilitación, inversión, generación de una planificación que permita no sólo la seguridad de la reposición de la vivienda, sino que además la seguridad de las familias en un territorio que tiene riesgos que enfrentar.

 

"El gran desafío que tenemos hoy día, lo he dicho varias veces y lo vuelvo a plantear, es asegurar una vivienda adecuada a las familias que vivían en esos terrenos para que no tengan riesgo", declaró la ministra de Vivienda y Urbanismo.

 

Coordinación multisectorial

 

Previamente, en la reunión en el Serviu de la Región de Valparaíso, la ministra Paulina Saball, el Intendente de la región, Ricardo Bravo, y el Delegado Presidencial Andrés Silva coordinaron las acciones y ayudas que se entregará a las familias que resultaron damnificadas por el incendio de Valparaíso.

 

En dicha instancia, la secretaria de Estado dijo que la reunión se centró en tres objetivos: en primer lugar, poder viabilizar de la forma más adecuada posible el catastro de las viviendas -iniciado hace dos días atrás- y que debe ser concretado con prontitud.

 

En segundo lugar, coordinarse respecto de aquellas acciones que están en manos de la Intendencia que tienen que ver con la generación de condiciones seguras para las familias que están en los albergues y el desplazamiento de las personas hacia las soluciones transitorias.

 

En tercer lugar, organizarse respecto de aquellas tareas que están a cargo del Delegado Presidencial en cuanto a la coordinación de los servicios públicos en torno a aquellas funciones destinadas al proceso de reconstrucción mismo.

 

 

 


El Mercurio

Página Web - 2014/04/18

Fuente: http://www.emol.com


Andrés Silva señaló que uno de los objetivos de la recuperación tras el megaincendio, es impedir que familias vuelven a levantar viviendas donde estén expuesto a nuevas tragedias.


En medio de la limpieza de los cerros de Valparaíso tras el megaincendio, el delegado presidencial por esta tragedia, Andrés Silva, admitió que el Gobierno plantea realizar expropiaciones en las zonas de mayor riesgo para que no se vuelvan a construir viviendas.

 

"Hay zonas donde no será posible construir, y habrá familias que van a tener que desplazarse, pero a esas familias tenemos que ofrecerle una alternativa. Por eso estamos haciendo un catastro para saber cuántas familias están en esta situación para entregarles una solución definitiva en el lugar que sea necesario", dijo a radio Cooperativa.

 

En esa línea, Silva agregó que "claramente una de las alternativas puede ser expropiar porque si se determina un área de riesgo, seguramente tendremos que construir algo, vamos a tener que reemplazarlo para que no tengamos ocupaciones el día de mañana con construcciones irregulares".

 

El delegado presidencial además mostró sus reparos por el levantamiento de casas realizados por los habitantes de los cerros.

 

"Es una situación normal, por eso vamos a tener una reunión de coordinación con quienes corresponda. Es lógico que quieran reconstruir cuanto antes, pero tenemos que velar por que sea seguro, que los escombros estén afuera de su propiedad y que no existan elementos combustibles. Por eso estamos trabajando con las familias y la municipalidad”, indicó.

 

Respecto de las primeras y "cacerolazos" de vecinos del cerro Ramaditas, acusando falta de ayuda, Silva señaló que su origen está en la falta de información.

 

"El caceroleo fue anteayer y por la falta de información, porque algunos damnificados aún no tiene conocimiento de las ayudas del Gobierno", puntualizó.

 

 

 


El Mercurio

Página Web - 2014/04/21

Fuente: http://www.emol.com


Un sismo de magnitud 6 remeció el jueves el norte chileno, aunque no reunió las características para generar un tsunami, informaron autoridades. No se reportaron heridos de inmediato.

 

El movimiento telúrico es una réplica de los terremotos del 1 y 2 de abril, cuyas magnitudes fueron de 8,2 y 7,6, respectivamente, que ocasionaron sendos tsunamis y la muerte de siete personas, además de heridas de gravedad a tres personas.

 

De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo se registró a las 9:01 de la noche (0001 GMT), con epicentro a 84 kilómetros al suroeste del puerto de Iquique, 1.800 kilómetros al norte de Santiago, en la misma área donde se originaron los otros dos terremotos que han sido seguidos de centenares de réplicas, algunas muy fuertes.

 

La oficina nacional de emergencia reportó que no se registraron daños ni cortes en los servicios de agua y electricidad, mientras que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada dijo que el temblor no reunió las condiciones necesarias para generar un tsunami.

 

El terremoto del 1 de abril causó que más de 1.000 viviendas se derrumbaran o sufrieran daños irreparables, y daños que deberán repararse en por lo menos otras 10.000. También destruyó el 80% de los botes de una de las caletas de pescadores de Iquique, cuyos daños aún se están cuantificando, pero que se presume ascienden a decenas de millones de dólares.

 

El remezón del jueves se sintió en una franja de 600 kilómetros de largo del extremo norte chileno, entre Arica por el norte y Antofagasta por el sur.

 

Chile es uno de los países más sísmicos del mundo, por lo que el movimiento del jueves por la noche es considerado como de mediana intensidad.

 

 

 


El Nuevo Herald

Página Web - 2014/04/10

Fuente: http://www.elnuevoherald.com


"Vamos a cumplir las medidas y a enfrentar también el proceso de reconstrucción", dijo la titular de la cartera, Paulina Saball.


La ministra de Vivienda, Paulina Saball, aseguró este miércoles que el terremoto que afectó a la zona norte del país no retrasará los tres compromisos que su cartera tiene para los 100 primeros días de Gobierno.

 

Así lo indicó tras participar en el consejo de gabinete que en la mañana encabezó la Presidenta Michelle Bachelet, en La Moneda.

 

"Vamos a cumplir las medidas y a enfrentar también el proceso de reconstrucción del norte con todos los instrumentos que tenemos disponibles", dijo la secretaria de Estado.

 

Entre las medidas que debe anunciar el ministerio de Vivienda durante los 100 primeros días de Gobierno se encuentra la definición de las 30 comunas en las que se implementará un plan de construcción de parques y áreas verdes.

 

A esto se suman la nómina de los 200 nuevos barrios que serán integrados al programa "Quiero mi Barrio"; y el plan de 100 kilómetros de ciclovías de alto estándar para el país.

 

"Esta medidas son una parte relevante de lo que hemos hablado de generar ciudades más equitativas, más integradas y con mejor calidad de vida para las personas", sostuvo Saball.

 

 

 


El Mercurio

Página Web - 2014/04/09

Fuente: http://www.emol.com