• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La construcción de casas nuevas en sitio propio dispondrá de 600 UF, monto que tendrá 100 UF adicionales para aquellas obras emplazadas sobre suelo salino.


La ministra de Vivienda, Paulina Saball, anunció este miércoles que su cartera dispondrá de subsidios especiales para ejecutar el Plan de Reconstrucción de Tarapacá, lo que incluye aportes adicionales para obras habitacionales sobre suelo salino, región en que se deben levantar 752 viviendas tras el terremoto de comienzos de abril.

 

En su tercera visita a Iquique en un mes, la secretaria de Estado anunció que para construir dichas casas que resultaron con severos daños estructurales se recurrirá a dos modalidades de solución en beneficio de las familias damnificadas.

 

La primera es la opción de Construcción en Nuevos Terrenos, que significa la edificación de nuevos conjuntos habitacionales para familias que no pueden permanecer en los terrenos de sus antiguas viviendas (subsidio máximo de 850 UF).

 

Y la segunda es la posibilidad de Construcción en Sitio Propio, que implica la reposición de una nueva vivienda en el mismo terreno de la familia damnificada (subsidio máximo de 600 UF, con 100 UF extras en caso de estar en suelo salino).

 

La ministra Saball destacó que esta última ofrece a las familias la ejecución de un proyecto habitacional específico con la asesoría de una Entidad Patrocinante, la elección de un modelo de Vivienda Tipo previamente aprobado por el Serviu de Tarapacá y la Autoconstrucción Asistida con apoyo técnico, aprobada también por el Serviu.

 

Contempla también la reposición de viviendas patrimoniales de Huara y La Tirana, con la asesoría técnica de una Entidad Patrocinante.

 

Según la secretaria de Estado, para la reparación de 5.432 viviendas de la región el Minvu recurrirá al Programa de Protección del Patrimonio Familiar (Decreto 255), tanto para viviendas con más de un 25% de daño en elementos estructurales (subsidio máximo de 200 UF, aumentable en 100 UF en caso se estar emplazadas en suelo salino), como para viviendas que resultaron con menos de un 25% de daño en el inmueble afectado (80 UF).

 

En el caso de la reconstrucción de viviendas de carácter patrimonial, el Minvu tiene previsto asignar un aporte de 700 UF para su reparación en el mismo sitio, valor que se podrá aumentar en 100 UF más en caso de estar sobre suelo salino.

 

Incluso todos los instrumentos y mecanismos incluyen subsidios adicionales para los servicios de Asistencia Técnica e Inspección Técnica de Obras.

 

 

 

 


El Mercurio

Página Web - 2014/04/30

Fuente: http://www.emol.com


La ministra de Vivienda y Urbanismo señaló que las diversas temáticas se resolverán con "la participación franca y directa".


La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, aseguró que las diversas temáticas en materia habitacional del país se van a ir resolviendo con "la participación franca y directa" de los dirigentes de comités vecinales, de las autoridades municipales correspondientes así como de representantes del Serviu de cada región para responder en forma oportuna a las dificultades del sector.

 

En un encuentro sostenido durante toda la mañana en el Salón de Honor de la sede del Congreso Nacional en Santiago, la secretaria de Estado escuchó las distintas inquietudes de dirigentes y dirigentas de la mayoría de las comunas de la capital, contestando uno por uno los principales temas planteados.

 

En su intervención, seguida con atención por más de un centenar de asistentes, la ministra Saball expresó que efectivamente la falta de suelo urbano es una de las mayores complejidades de las ciudades para dar solución a miles de familias vulnerables que, habiendo obtenido un subsidio del Minvu, aún esperan acceder finalmente a una vivienda social.

 

Precisó que hay instrucciones del Gobierno de la Presidenta Micehlle Bachelet para abordar esta problemática con la urgencia correspondiente, con el objetivo de detectar terrenos fiscales, de forma que se puedan concretar proyectos habitacionales para estas familias que llevan tiempo esperando una casa o departamento definitivo.

 

"El diálogo y la participación con las comunidades es el camino para trabajar en forma conjunta las soluciones a cada tema, junto a los dirigentes, municipios y el Serviu de cada región y así lograr los consensos. Queremos avanzar, al mismo tiempo, en las readecuaciones de los Serviu de cada región, de forma que tengan más competencias y puedan abordar los temas habitacionales en forma proactiva", explicó la ministra Saball a dirigentes presentes, en su mayoría mujeres ligadas a comités de allegados.

 

También valoró la reciente conformación del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano por parte de la Presidenta Bachelet, que jugará un rol primordial en la planificación de barrios y ciudades del país con inclusión social y equidad urbana, de forma que los sectores postergados accedan a una mejor calidad de vida en espacios integrados y no segregados.

 

Saball informó que el Minvu mantendrá funcionando el programa "Segunda Oportunidad" para el mejoramiento de blocks sociales, en su mayoría ubicados en la periferia de las ciudades, aunque con readecuaciones y siempre escuchando el parecer de los vecinos y las vecinas para proceder en consenso.

 

Además la autoridad explicó que su cartera está trabajando en todos los frentes para buscar las soluciones habitacionales no sólo de las familias vulnerables del país, sino que también de las familias damnificadas por el terremoto en el norte y el incendio de Valparaíso, detalló en un comunicado el Minvu.

 

 

 


El Mercurio

Página Web - 2014/04/27

Fuente: http://www.emol.com


La SVS hizo un llamado a las personas a informarse y denunciar los siniestros, a fin de contar a la brevedad posible con los recursos necesarios para restituir sus hogares.


La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) dio a conocer hoy el primer informe del proceso de liquidación y pago de siniestros de viviendas afectadas por el terremoto que afectó al norte de Chile el pasado 1 de abril, de acuerdo a los antecedentes proporcionados por las compañías y liquidadores de seguros.

 

Al 7 de abril, el mercado asegurador reportó un total de 1.554 denuncias de siniestros de vivienda en las regiones afectadas, de las cuales 1.413 (90,9%) correspondían a viviendas de la I Región de Tarapacá; 107 (6,9%) a la XV Región de Arica y Parinacota, y 34 (2,2%) a la II Región de Antofagasta.

 

A esa fecha, había sido inspeccionado el 17,2% del total de siniestros denunciados (267 viviendas), y el 3,5% había sido liquidado (54 viviendas). Del total de denuncias de siniestros recibidas por las aseguradoras, el 73,2% corresponde a viviendas que tienen asociado un crédito hipotecario (1.137), en tanto que el 26,8% corresponde a seguros particulares (417).

 

El superintendente de Valores y Seguros, Carlos Pavez, hizo un llamado a las personas a informarse y denunciar los siniestros de sus viviendas, a fin de que puedan contar a la brevedad posible con los recursos necesarios para restituir sus hogares.

 

Destacó además la coordinación y monitoreo que está realizando la SVS desde que se produjo el terremoto, respecto del proceso de denuncia y liquidación de siniestros con el objeto de asegurar que éste sea lo más ágil y eficiente posible.

 

En este sentido, resaltó que los agentes del mercado asegurador "deben proporcionar mecanismos adecuados para atender las consultas de sus clientes en las regiones afectadas, y mantener informados a los asegurados respecto del estado de avance de la liquidación de sus siniestros".

 

 

 


El Mercurio

Página Web - 2014/04/23

Fuente: http://www.emol.com


El incremento se concretó por la venta de departamentos, con un aumento anual de 17,8%.


El gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, Javier Hurtado, presentó esta mañana el informe del "Mercado inmobiliario Gran Santiago", en el que reveló que durante el primer trimestre del año, las ventas de vivienda crecieron 6,6%.

 

El incremento se concretó por la venta de departamentos, con un aumento anual de 17,8%, que representa la venta de 6.029 propiedades, 17,8% más que en el período enero-marzo de 2013, y de 2.117 casas, lo que representa una caída anual de 16%.

 

"La venta de viviendas se situó por debajo de su nivel de tendencia de largo plazo durante el primer cuarto del año", sostuvo Hurtado.

 

Respecto al valor de las viviendas, durante el primer trimestre del año el efecto precio no fue significativo para explicar el alza en el valor de las ventas.

 

Por ello, Hurtado agregó que "la venta de todas estas unidades sumó en el período un valor total de 24,2 millones de UF, lo que representa un aumento de 8,2% en doce meses".

 

Segmentos dinámicos

 

En los meses de enero-marzo la venta de departamentos de hasta UF 1.500 aumentó su participación anual en 19%, mientras que el segmento de tramos intermedios, que fluctúan entre UF 1.500 a UF 4.000, disminuyó su presencia en 21% en un año. En casas, las unidades de hasta UF 2.000 perdieron participación de manera progresiva en los últimos doce meses.

 

Por su parte, la venta en verde mantuvo una alta presencia. En departamentos, concretó el 76% de las unidades comercializadas, mientras que en casas representó el 81%.

 

Disminuyen viviendas disponibles

 

Las comunas de Santiago Centro y la agrupación de Ñuñoa/ Providencia/ La Reina perdieron cinco puntos de participación en la venta de departamentos, respecto de igual período de 2013. Mientras que las agrupaciones de La Cisterna/San Bernardo/Puente Alto y Estación Central/Quinta Normal/Maipú/Cerrillos/Pudahuel fueron las que más aumentaron su participación.

 

Mientras que en el mercado de las casas, las agrupaciones San Bernardo/Buin y Padre Hurtado/Peñaflor/Talagante disminuyeron su participación respecto del año anterior.

 

Frente a esto, Hurtado explicó que "durante los meses enero-marzo de 2014 la oferta de viviendas disminuyó 4,4% respecto al año anterior, y 6,3% en relación al último trimestre".

 

 

 


NIDIA MILLAHUEIQUE / Diario Financiero

Página Web - 2014/04/22

Fuente: https://www.df.cl


El Gobierno de Chile estima que la reconstrucción de Valparaíso, luego del incendio que arrasó con más de 800 hectáreas, tomará al menos cuatro años, tiempo equivalente al período para el cual fue electa la presidenta Michelle Bachelet, informó el delegado presidencial para la construcción de la ciudad, Andrés Silva.

 

Silva visitó este martes la ciudad, donde constató que en muchas de las zonas afectadas será imposible construir viviendas, prioridad para el Ejecutivo tras la catástrofe que convirtió en cenizas a más de 2.000 casas, reseña Telesur.

 

"Hay zonas donde no será posible construir, y habrá familias que van a tener que desplazarse, pero a esas familias tenemos que ofrecerle una alternativa. Por eso estamos censando para saber cuántas familias están en esta situación para entregarles una solución definitiva en el lugar que sea necesario", dijo Silva en una entrevista a una radio local.

 

Explicó que una de las alternativas para evitar construcciones ilegales y satisfacer las necesidades de la población de Valparaíso será reemplazar zonas de riesgos, a través de la expropiación, por terrenos aptos para la construcción.

 

Entre tanto, el Gobierno avanza en la implementación de un plan para trasladar a las familias y darles solución habitacional, con mecanismos en discusión como el subsidio de arriendo, la acogida familiar y las viviendas de emergencia, "porque la idea es que este plan lo diseñemos de manera rápida, pero esto lleva un tiempo no sólo en el diseño sino también en la ejecución", apuntó Silva.

 

Las viviendas de emergencia son instaladas desde el pasado sábado, con una primera etapa de 170 edificaciones que fueron supervisadas por el delegado presidencial.

 

Los chileno, entre ellos artistas y músicos, impulsan iniciativas de recolección de fondos para los damnificados. En el Teatro Municipal, por ejemplo se realizarán presentaciones de tango, rock, pop y humor desde el miércoles 23 hasta el sábado 26 de abril, con la participación de numerosos artistas, bandas musicales e imitadores.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2014/04/22

Fuente: http://www.avn.info.ve