• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El diputado Joaquín Godoy será el encargado de hacerle las preguntas a Paulina Saball por los procesos que se llevan a cabo en el norte grande del país y Valparaíso.

 

A las 10:30 horas de este jueves, la Cámara de Diputados será sede de la interpelación a la ministra de Vivienda Paulina Saball, quien responderá preguntas respecto al proceso de reconstrucción que se lleva a cabo en el norte del país por el terremoto del pasado 2 de abril, y en Valparaíso por el gigantesco incendio que afectó a esa comuna.

 

La interpelación, sugerida por los diputados de la Alianza, será encabezada por el parlamentario de Amplitud Joaquín Godoy, quien será el encargado de realizarle las preguntas respectivas a la secretaria de Estado.

 

En conversación con Emol, el diputado sostuvo que la instancia tiene como finalidad "que el gobierno se pusiera las pilas y segundo, el poder representar a la ciudadanía y que la ministra se comprometa con los ciudadanos a dar una solución definitiva".

 

La medida ha sido ampliamente rechazada por el oficialismo, desde donde se ha señalado que la interpelación es "una burla" hacia las familias damnificadas en el norte y Valparaíso.

 

Asimismo, en la misma oposición hay posturas divididas respecto a esta interpelación, como el senador RN Manuel José Ossandón, quien en su cuenta de Twitter calificó la medida como "un show mediático".

 

Postura similar tiene el senador Francisco Chahuán sostuvo que las falencias en la reconstrucción se solucionan "trayendo a la ministra acá (a terreno) y no de otra forma; no desde la lejanía del Congreso Nacional".

 

En tanto, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro (UDI), también defendió a la ministra Saball, asegurando que ella "ha estado en todo momento" durante la fase de reconstrucción en los cerros de la ciudad puerto.

 

Antes de la interpelación, para esta mañana está previsto un desayuno en apoyo a la ministra de Vivienda encabezado por la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, y donde también participarán los presidentes de partido y jefes de bancada de la Nueva Mayoría y el vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde.

 

 

 


Página Web – 2014/06/19

Fuente: http://www.emol.com


La entidad redujo su estimación de expansión de 4% a 1,1% para 2014. Del mismo modo, ajustó al alza la tasa de cesantía en la construcción, pasando de 9% a 12% promedio.


La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ajustó su proyección de crecimiento sectorial para el año 2014, reduciendo su estimación de 4% –informada a fines del año pasado– a 1,1% en doce meses y con sesgo a la baja.

 

Según el informe Macroeconomía y Construcción (MACh) que da a conocer semestralmente el gremio, este resultado responde a una menor inversión que se materializaría en los subsectores que componen la industria –Vivienda e Infraestructura–, producto de un escenario macroeconómico más deteriorado.

 

"Es particularmente preocupante lo que está ocurriendo en las áreas de Minería y Energía, que tienen gran incidencia en el desempeño de la construcción. Por una parte, los proyectos de generación eléctrica sufren crecientes dificultades para materializarse y, por otra, esta misma situación –y su negativo impacto en los costos de producción– ha incidido en la postergación de proyectos mineros", explicó Daniel Hurtado, presidente de la CChC.

 

En este contexto, el dirigente llamó a las autoridades a "trabajar con sentido de urgencia para resolver la grave crisis en materia de energía que vive el país y a no descuidar los incentivos para la inversión y el ahorro, velando porque la reforma tributaria logre mayores niveles de recaudación también por la vía de promover la actividad y el desarrollo económico".

 

Subsector Infraestructura

 

El menor presupuesto para obras públicas en comparación con 2013 y una actividad de concesiones que todavía no despega –agravada por el retiro de proyectos de hospitales que se construirían bajo esta modalidad de financiamiento–, explicarían el fuerte ajuste a la baja de la inversión en infraestructura pública, la cual disminuyó de 1,2% a -1,4%.

 

En lo que respecta a infraestructura productiva privada, se continúa observando una disminución de los proyectos en construcción y un aumento de las iniciativas por ejecutar. Ello hace que se mantenga el riesgo de recalendarización de proyectos de inversión productiva –principalmente vinculados a los sectores Minería y Energía– que explican cerca del 70% el gasto en construcción de empresas públicas y privadas.

 

Así, la estimación de crecimiento del subsector Infraestructura para este año se ubica en 1,8% anual, coherente con los significativos ajustes a la baja de la inversión pública y privada.

 

Subsector Vivienda

 

En materia de inversión en vivienda con subsidio, cabe destacar que este 2014 el presupuesto público es similar al dispuesto el año 2010.

 

Al 31 de marzo se otorgaron 10.964 subsidios del Programa Regular, equivalentes al 7% de la meta vigente para el año. De ellos, 5.000 correspondieron al programa de arriendos y casi 4.000 al programa DS 49 sin proyecto, ninguno de los cuales genera en la práctica una mayor actividad de construcción. En el mismo período se pagaron 34.206 subsidios, correspondiendo el 60% al Programa de Protección del Patrimonio Familiar, destinado a la reparación de viviendas.

 

En lo que respecta a las viviendas sin subsidio, el aumento de la tasa de desempleo, el menor crecimiento económico y condiciones más restrictivas de acceso al crédito proyectan un incremento anual de 2% en 2014, lo que se compara negativamente con el 4,5% previsto originalmente para este año. La venta de viviendas nuevas anotaría un avance de 1,2% a nivel nacional y de 0,1% en el Gran Santiago, lo que implicaría la comercialización de 68.900 unidades en todo el país y de 37.200 en el Gran Santiago.

 

En el consolidado, se espera que la inversión en vivienda total (pública y privada) se reduzca de 1,4% previsto a fines del año pasado a -0,4% en 2014 en comparación de 2013.

 

Empleo sectorial

 

Por último, en abril se cumplieron cinco meses consecutivos de disminución del empleo sectorial, según la serie desestacionalizada. Asimismo, el empleo dependiente se contrajo 5,9% anual y el independiente creció 2,5%, coherente con la menor actividad del sector y la consecuente menor demanda por empleo formal.

 

Dado este escenario y las proyecciones de actividad sectorial, se ajustó al alza la tasa de cesantía esperada para la construcción, pasando de 9%, prevista en diciembre, a 12% promedio para 2014.

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2014/06/16

Fuente: http://www.emol.com


Frente a las críticas de la Alianza, la titular de Vivienda asegura que si falta información sobre la reconstrucción en el norte y Valparaíso la seguirán entregando.


La ministra de Vivienda, Paulina Saball, se refirió este jueves a la interpelación a la será sometida el próximo 19 de junio a petición de la Alianza, y cuyo objetivo es la secretaria de estado de cuenta del proceso de reconstrucción en el norte y en Valparaíso.

 

En conversación con "Radio Cooperativa", la ministra respondió a los cuestionamientos de la oposición y aseguró que "hemos entregado información, otra cosa es que no se quiera asumir esa información. Siempre tenemos que entregarla, es nuestra obligación y si falta información la seguiremos entregando".

 

Asimismo, Saball señaló que "desde el primer día hemos estado con la gente y hemos implementando un poderoso plan de reconstrucción que ha considerado la protección de las familias en el momento de la emergencia, una etapa de transición que genere acogida, protección y seguridad y una etapa de reconstrucción, donde hemos dispuesto una cantidad importante de recursos".

 

En ese sentido, la ministra destacó que se ha tratado de un proceso "en conjunto con la comunidad, en coordinación con los alcaldes y buscando que las soluciones sean pertinentes a cada una de las localidades".

 

"Hoy ya podemos exhibir resultados, hay obras en ejecución, hay trabajos que se están haciendo, hay personas que ya han optado por una solución y lo más importante, es que hemos estado trabajando con mucha coordinación entre distintos órganos de gobierno y con otros sectores", recalcó.

 

La interpelación a la ministra de Vivienda fue aprobada ayer por la Cámara de Diputados, tras lo cual se ha criticado la ausencia en la sala de parlamentarios de la Nueva Mayoría al momento de su ratificación. No obstante, Saball no responsabilizó a los legisladores oficialistas por esta situación.

 

Esto pues Saball explicó que "la Alianza y Amplitud, que son quienes han llevado adelante esta interpelación, tenían los votos solamente con el hecho de tener las firmas. La interpelación es un mecanismo que dispone nuestra Constitución, un mecanismo de fiscalización del Parlamento que requiere pocos votos y que ya estaban puestos cuando se firmó la solicitud".

 

"Para nuestros parlamentarios era evidente que con su presencia o sin su presencia, esta interpelación se iba a votar favorablemente, y no alteraba su presencia en el hemiciclo el resultado de la votación", dijo.

 

Respecto a las protestas que han hecho damnificados de Valparaíso por el incendio, por la precariedad en la que aún viven, Saball mencionó los efectos que han provocado el temporal.

 

"En el caso de Valparaíso, algunas de las viviendas de emergencia han tenido filtraciones (...) hemos visto máquinas en los cerros y un despliegue importante de equipos que han estado con las familias buscando mejorar las condiciones de las viviendas de emergencia", puntualizó.

 

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2014/06/12

Fuente: http://www.emol.com


De los 67 diputados del pacto de Gobierno, sólo 33 llegaron a la votación en que se decidió que la titular de Vivienda tenía que dar explicaciones por la "lentitud" del proceso de reconstrucción en el norte y en Valparaíso.

 

La ministra de Vivienda, Paulina Saball, aseguró esta tarde en el Congreso que no "estaba molesta" por la falta de apoyo de los parlamentarios de la Nueva Mayoría, quienes se ausentaron en gran número de la votación de interpelación en su contra aprobada esta mañana.

 

De los 67 diputados del pacto de Gobierno, sólo 33 llegaron a la votación en que se decidió que la secretaria de Estado debía ser interpelada.

 

Esta opción contó con el respaldo de los diputados opositores e independientes, que critican la demora de la reconstrucción de viviendas en el norte y en los cerros de Valparaíso, zonas afectadas por un sismo y un megancendio, respectivamente.

 

En esa línea, Saball señaló que "no estoy molesta. Estoy muy tranquila, me siento parte de un gobierno de la cual me siento orgullosa de pertenecer".

 

Respecto de las denuncias por la demora de la reconstrucción y la mala calidad de las viviendas de emergencias entregadas a los afectados por el incendio en Valparaíso, alguna de las cuales no resistieron las últimas lluvias, la secretaria de Estado dijo no entender las críticas.

 

"No tengo claro a que se refiere con la lentitud. Le voy a decir que a horas de ocurrido el terremoto, la Presidenta estaba en el norte grande y luego en el incendio (Valparapíso). Hoy si queremos recorrer el norte grande nos damos cuenta que el 60% de las familias cuentan con proyectos de reparación. Tenemos iniciados todos los proyectos contratados y desarrollos de las obras, de la reparación de los condominios de vivienda social", señaló.

 

"En el caso de Valparaíso se han hecho los llamados de los subsidios. El 30 de este mes es la primera selección de los programas de subsidio. Están instalados los dispositivos de asistencia técnica. Están hechos los programas disponibles para recuperar la infraestructura. Creo que hay un problema de falta de información", agregó.

 

Finalmente, la ministra dijo que para el Gobierno es "importante" que "al final de este proceso las personas que se vieron afectadas sus vidas con el terremoto puedan vivir mejor. Aquí no sólo se trata de entregar subsidio habitacional. Se trata de recomponer una vivienda y reponer una ciudad, que tenía problemas anteriores".

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2014/06/11

Fuente: http://www.emol.com


Los diputados de la oposición esperan que la secretaria de Estado responda por la lentitud del proceso en el norte y en Valparaíso.


Los jefes de bancadas de la Alianza Felipe Ward (UDI), Nicolás Monckeberg (RN) y Joaquín Godoy (Amplitud), presentaron este martes formalmente la solicitud de interpelación a la ministra de Vivienda, Paulina Saball, por la lentitud en el proceso de reconstrucción tras el incendio de Valparaíso y el terremoto en el norte.

 

La interpelación que por acuerdo será realizada por el diputado Godoy (representante por Valparaíso), tiene como uno de sus objetivos levantar el catastro de las viviendas dañadas, individualizar los niveles de daño, la cantidad de damnificados, la cuantificación del daño material y perjuicios para la vida humana (muertes, lesiones, mutilaciones, trastornos sicológicos) desagregados por tragedia, así como conocer las acciones concretas que ha impulsado el gobierno en esta materia.

 

"Este gobierno ha planteado que la reconstrucción, tanto en Valparaíso como en el terremoto del norte, va a tomar cuatro años. Por hacer una breve comparación, el gobierno del Presidente Piñera en cuatro años construyó más de 190 mil viviendas, y lo que se necesita en Valparaíso y el norte son cuatro mil", dijo Godoy.

 

Por lo tanto, a su juicio es "inaceptable que el Gobierno haga esperar cuatro años a los damnificados, tanto de Valparaíso como del norte, simplemente por ineficiencia".

 

En ese sentido, el diputado Ward señaló que "hemos tomado la decisión de presentar una primera interpelación en contra de la Ministra de la Vivienda. Esta decisión fue tomada como Alianza, en unidad, luego de analizar por semanas esta situación, ya que nos parece que hay antecedentes suficientes en materia de reconstrucción y que ameritan de sobra la presentación de este instrumento que nos entrega la Constitución".

 

Tras esto, el diputado Monckeberg, apuntó a que "queremos que esta interpelación tenga un sentido constructivo. No queremos que ni el mundial de fútbol, ni ninguna razón política, sean razones para postergar a las familias que sufrieron la catástrofe y el terremoto del norte y el incendio en Valparaíso".

 

"Queremos dejar en evidencia a través de esta interpelación que el gobierno no ha actuado con la celeridad debida en dar respuestas a las familias afectadas, y vamos a estar encina para que la reconstrucción se haga en forma mucho más eficiente y rápida de lo que ha sido hasta ahora", agregó Monckeberg.

 

Godoy además fue enfático en señalar que también presionarán para que el Ejecutivo termine la reconstrucción de las 23 mil viviendas que quedan pendientes del 27-F y que según estos avanza a un ritmo demasiado lento.

 

Finalmente, precisó que se necesita tener claridad respecto del financiamiento del proceso, pues "estamos viendo un proyecto de ley que pretende otorgar 400 millones de dólares para la reconstrucción, sin embargo se necesitan mil 200 millones. Además no hay ninguna especificación de los gastos".

 

 

"En el caso de la Región de Valparaíso ya se han utilizado el 5% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que son para proyectos de infraestructura para la región, en circunstancias que el gobierno central había prometido recursos desde el gobierno central y no lo está cumpliendo. Esperamos despejar esas dudas, conociendo además que también se están utilizando los fondos del 2% de cultura, seguridad y deporte de Valparaíso", puntualizó Godoy.

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2014/06/10

Fuente: http://www.emol.com