El objetivo es ampliar oportunidades para obtener una vivienda nueva o usada a familias damnificadas y generar alternativas a familias que hoy tienen un subsidio habitacional que no han podido aplicar por falta de oferta.
Tarapacá. Autoridades regionales presentaron una nueva modalidad para atender a las familias damnificadas por el terremoto de abril pasado en la Región de Tarapacá, de acuerdo a lo anunciado por la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, durante su reciente visita a la zona.
Se trata de un Llamado Especial dirigido a proyectos habitacionales privados que consideren variables de integración social y territorial, emplazados en las comunas de Iquique y Alto Hospicio, que integren a familias afectadas por el terremoto de abril pasado. Así como también, a beneficiarios de subsidios para sectores medios, emergentes y vulnerables, que aún no hayan aplicado su beneficio por falta de oferta.
El anuncio fue realizado por el intendente (s) de Tarapacá, Gonzalo Prieto; junto al seremi de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Carvajal; al director provisional y transitorio (p y t) del Serviu, Edinson Jara; y al delegado presidencial, Julio Ruíz, durante la visita inspectiva que realizaron a las obras de reparación de viviendas con subsidio en la población Raúl Rettig, de Alto Hospicio.
El seremi de la cartera, Ricardo Carvajal, sostuvo que “la Presidenta Michelle Bachelet nos ha instruido avanzar en la reconstrucción, disponiendo de todos los mecanismos posibles para entregar soluciones que respondan a las necesidades de las familias afectadas. Por eso, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo hoy está presentando una nueva modalidad que requiere de la disposición del sector privado. La Ministra Paulina Saball ya lo indicó recientemente en su visita a la región, estamos avanzando en el área Vivienda, pero se necesita de la presencia del sector privado para para abordar la gran demanda habitacional existente”.
La autoridad explicó que bajo esta modalidad pueden presentarse proyectos de hasta 300 viviendas, que contemplen, al menos, un 40 por ciento de unidades cuyo precio sea de UF 1.000 (aproximadamente, $24 millones). Así, el 60 por ciento de unidades restantes, podrán alcanzar un precio de hasta 2.000 UF. Otro de los requisitos, es que al menos un 20 por ciento de las viviendas del proyecto debe beneficiar a familias damnificadas y el resto puede ser adquirido por otras familias que requieran soluciones habitacionales, en especial, quienes ya tienen un subsidio habitacional que aún no han podido aplicar.
Desde junio está vigente el Llamado Especial para Subsidio de Sector Medio (DS 1) dirigido a familias arrendatarias o allegadas afectadas por el terremoto, cuyas viviendas resultaron inhabitables e irrecuperables. Con este beneficio, estas personas pueden acceder a un subsidio de UF 1.000 para la adquisición de viviendas nuevas. El valor máximo de venta del inmueble a adquirir no debe superar las 2.000 UF y la diferencia no cubierta por el subsidio puede ser complementada con crédito hipotecario o ahorros de la misma familia. Este mismo beneficio podrá ser aplicado en los proyectos habitacionales privados que entren en este llamado de proyectos de integración social.
Para cumplir este propósito, el Minvu ha convocado a la presentación de proyectos habitacionales en las comunas señaladas hasta el 30 de septiembre de 2014, los que serán revisados por el Serviu y precalificados a más tardar el 23 de octubre de 2014. A partir de esa fecha el Serviu dará a conocer los proyectos habitacionales “elegibles”, con el objeto que las familias damnificadas, puedan optar a una vivienda de entre todos los proyectos aprobados.
En base a esa selección se suscribirá un convenio que reserve los subsidios para la totalidad del proyecto y la constructora deberá iniciar obras dentro de un plazo de 90 días. El plazo máximo para la ejecución del proyecto es de hasta 18 meses, desde el inicio de las obras, de lo contrario la constructora pierde la reserva de subsidios.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web – 2014/08/07
Fuente: http://minvu.cl