• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Edificios en altura en madera ya son una realidad (CHILE)

En los próximos días, la UC realizará en Santiago un seminario donde abordará cómo construir torres habitacionales en este material. Expertos creen que en Chile es posible edificar este tipo de soluciones. Es cosa de proponérselo, dicen.

 

"En otras partes del mundo la construcción de edificios de madera en altura es ya una realidad. En Europa, por ejemplo, ellos alcanzan los nueve pisos de altura y se está proyectando una nueva generación con más de 30. Con atractivos diseños, estos edificios los podemos encontrar y admirar en sus grandes ciudades como Londres, Milán, Berlín y Helsinski. En Estados Unidos el año 2015 comienza a operar una nueva normativa, que permitirá también allí la presencia de este tipo de soluciones", cuenta Juan José Ugarte Gurruchaga, director del Centro UC de Innovación en Madera.

 

Relata el experto que este impresionante avance de la edificación en madera ha sido posible gracias a las ventajas ecológicas de este tipo de soluciones -ahorro de energía y captura de gases contaminantes- y la disminución de los costos asociados.

 

"La madera utilizada es rigurosamente certificada y la industrialización de su proceso constructivo le permite cumplir con altos estándares de calidad, reduciendo significativamente los tiempos de construcción, abaratando con ellos el costo final de cada departamento".

 

Sísmicos y seguros

 

Explica Juan José Ugarte que los muros de estos edificios "son hechos en base a paneles de madera, consiguiendo flexibilidad y firmeza que las hace muy eficientes frente a los sismos, y a través de rociadores o revestimientos se elimina el riego de incendio, atributos que los convierten en edificios muy seguros para vivir y perdurables en el tiempo, ampliamente aceptados en el mercado inmobiliario europeo".

 

Las combinaciones constructivas que se pueden lograr, señala, pueden además ser muy atractivas.

 

"Aun cuando estos edificios pueden levantarse utilizando únicamente madera, son muy interesantes las soluciones que la combinan con hormigón (losas o cajas de ascensores), ya que la masa térmica que aporta este último colabora al confort térmico de la nueva edificación".

 

Ahora, ¿pueden ser una solución interesante para Chile?

 

Juan José Ugarte cree que sí, sobre todo si se considera que estamos en un país con una ocurrencia continua de sismos.

 

"Tal como se comporta en su estado natural en un árbol, la madera combina muy adecuadamente la flexibilidad con la resistencia, por lo que logra disipar de manera muy eficiente la energía que provocan los sismos, sin dañar sus elementos estructurales. Su comportamiento es óptimo".

 

Agrega que nuestro país, "gracias a su gran potencia forestal, las ventajas técnicas y comerciales de este tipo de soluciones, y el dinamismo de su industria de la construcción, hacen posible visualizar que en un futuro no muy lejano los edificios de madera formarán parte de nuestro paisaje urbano".

 

En este sentido, indica que la utilización que hacemos hoy de la madera en la construcción en Chile es relativamente baja, ya que solo el 18% de las viviendas se construyen con estructuras de madera, "pero por lo mismo tenemos un gran potencial de crecimiento. Ello se logrará acercando las nuevas tecnologías probadas en otras partes del mundo a los futuros usuarios, y desarrollando mayores competencias profesionales y técnicas para el adecuado diseño y construcción de estas innovadoras soluciones".

 

¿Hacia qué mercado sería interesante orientar estos edificios en nuestro país?

 

Cuenta el experto de la UC que el mayor desarrollo que han tenido los edificios de madera ha sido en el mercado de la vivienda, en todos los estratos socioeconómicos. "Así, aun cuando podemos observar experiencias en viviendas sobre el millón de dólares, en Milán se acaba de terminar un conjunto de edificios de vivienda social en madera, con 8 pisos de altura, caso que será expuesto por su arquitecto, Fabrizzio Rossi, en la Conferencia Internacional del próximo jueves".

 

Cuenta el experto que siguiendo la tendencia mundial la UC, en conjunto con un relevante grupo de empresas representantes de la así llamada "construcción inteligente" (o smart building , en inglés), han asumido el desafío de desarrollar en Chile los primeros edificios habitacionales de madera en altura (5 o 6 pisos), basados en innovadoras tecnologías constructivas.

 

Uno de los primeros pasos en este empeño, señala, es la búsqueda de propuestas normativas que permitan avanzar en este ámbito.

 

"Nuestra normativa y reglamentación aún no ha sido puesta al día en relación a las nuevas tecnologías de la madera. Así, parte central de la tarea que estamos asumiendo como UC, es el desarrollo de los modelos y pruebas de laboratorio que permitan modernizar la norma en uso para la madera en Chile".

 

Para ello, dice, "un equipo interdisciplinario compuesto por arquitectos, ingenieros, constructores y diseñadores desarrollarán los protocolos necesarios que sirvan de base a un nueva reglamentación a este respecto".

 

Lanzamiento en grande

 

Durante los próximos días visitarán nuestro país un selecto grupo de arquitectos e ingenieros europeos -procedentes de Finlandia, Francia, Italia y Alemania-, así como académicos de los Estados Unidos. Ellos realizarán el día 28 de agosto (entre las 15:00 y 19:00 horas) una conferencia pública gratuita en la Estación Mapocho, donde expondrán los avances en esos países.

 

La Universidad Católica, en conjunto con sus pares de la Universidad de Harvard, y los académicos de las Universidades Alvar Aalto de Finlandia, Karlsruhe de Alemania y Bordeaux de Francia, estarán iniciando así un ambicioso proyecto de investigación conjunta, el que culminará con el primer edificio de departamentos de más de cinco pisos realizado en madera en el país.

 


Felipe Álamos Undurraga / El Mercurio

Página Web - 2014/08/24

Fuente: http://diario.elmercurio.com/