• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Vecinos del barrio Alta Córdoba afectados por la explosión de una planta química que provocó severos daños en construcciones, viviendas y comercios, volvieron a manifestarse para reclamar ayuda oficial.

 

En una concentración realizada en la zona del desastre, aledaña a la planta siniestrada de Avellaneda al 2900, a unas 30 de cuadras del centro de la ciudad, los autoconvocados expresaron sus inquietudes por la "falta de respuestas" a los problemas por la destrucción de sus viviendas.

 

En ese sentido, consideran que la Municipalidad es responsable de todo lo acontecido, ya que entienden que si el funcionamiento irregular de la planta química provocó el siniestro, fue por la impericia de los funcionarios que no hicieron los controles pertinentes sobre los materiales almacenados en sus depósitos.

 

Una vocera el grupo de vecinos dijo que "no se han terminado las obras prometidas" y que "la gente está viviendo en casas que están destruidas".

 

"Pensábamos que podíamos tener mucho mejor a Alta Córdoba, aunque quizá no como antes. Esto continúa igual o peor porque está por llegar el invierno", remarcó.

 

Los manifestantes denunciaron que hay gente que todavía no ha sido relevada sobre los problemas que le ocasionó la explosión, y exigen que se haga un plan de obras y de asistencia psicológica a los vecinos afectados.

 

La explosión se produjo alrededor de las 21 del 6 de noviembre de 2014, dejando más de 60 heridos, dos de ellos de gravedad, y unas 200 construcciones, viviendas y comercios dañadas.

 

La fuerte explosión, que se sintió en unos 20 kilómetros a la redonda y dejó un cráter de 1,80 metros de profundidad, por unos cinco y ocho metros de ancho y largo en el centro del local, ocasionó graves daños a las viviendas linderas.

 

La destrucción fue prácticamente total en al menos seis viviendas linderas, otras 46 con serios problemas de infraestructura y el resto con rotura de vidrios, mampostería, puertas y ventanas.

 

La planta tenía habilitación para producir productos de limpieza y detergentes pero no podía almacenar alcohol, elemento que se encontró en grandes cantidades en su interior, por lo que la fiscal interviniente, Eve Flores, imputó al propietario de la firma, Sergio Hilton Raponi, de 51 años, por el presunto delito de "estrago culposo agravado" en una causa que continúa abierta.

 

 

 


Télam

Página Web – 2015/04/07

Fuente: http://www.telam.com.ar


Mariano Recalde, el precandidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el FPV, apuntó a la problemática habitacional en la ciudad y a la falta de políticas del gobierno porteño en la materia.

 

El precandidato a jefe de gobierno porteño por el Frente para la Victoria, Mariano Recalde, apuntó hoy que “la falta de vivienda propia” y "los altos costos de los alquileres" son un “problema grave” que atraviesan los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires.

 

“Quienes quieren comprarse una vivienda no pueden hacerlo”, enfatizó, ya que, el Banco de la Ciudad “ofrece créditos hipotecarios a las tasas del mercado” y destacó también el alto costo de los alquileres.

 

Sobre este tema, Recalde, se refirió al programa "Alquilar se puede" -lanzado recientemente por el gobierno porteño- y dijo que “por las condiciones en las que esta planteado muy poca gente va a acceder” a lo que agregó que tampoco “va a resolver el problema estructural”.

 

Ante esta problemática, Recalde propuso, en una entrevista realizada en Radio Continental, que “hay que gravar las 300 mil viviendas ociosas" que arrojó el último censo y esta decisión, según Recalde, “va a producir un incentivo para que los propietarios pongan esas viviendas en alquiler y de esta forma, al aumentar la oferta, van a bajar los precios”.

 

(…)

 

 


Télam

Página Web – 2015/04/05

Fuente: http://www.telam.com.ar


Uno de los repuntes más importantes de los últimos tiempos, si pensamos en lo que fue el primer trimestre del año, es el de la industria de la construcción. En rigor, viene a ratificar lo que se venía percibiendo desde los últimos meses de 2014, pero la tendencia se ha consolidado.

 

La cuestión tiene varios puntos para analizar. Los números fríos indican, de acuerdo al último relevamiento del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), que "La región Cuyo es una de las principales responsables de la mejora interanual del empleo registrado. En esta, la cantidad de puestos de trabajo se ubicó un 7,5% arriba del año anterior, pese a la contracción de San Juan (-7,6%), fue impulsada por la buena performance de Mendoza (+9,3%) y sobre todo por la expansión ocurrida en San Luis (+40,9%). Esta variación casi duplica a la de la segunda provincia con mayor tasa de crecimiento del empleo (Misiones con un 20,8% interanual)". Los números se refieren al empleo registrado, pero de todas maneras es un sector que, en lo que hace a arreglos domésticos o servicios tiene aún un alto grado de informalidad.

 

Los últimos guarismos recogidos por Diario San Rafael en la UOCRA local indicaban cerca de 600 trabajadores registrados en construcción, de los cuales aproximadamente el 60% correspondían a obras realizadas con financiamiento público, y el resto a empleo privado.

 

Por otra parte, Alfonso García, titular de una empresa constructora local, señaló que "hay dos rubros, construcción e inmobiliaria, que han sido el resguardo de las clases media y media alta. La gente prefiere invertir en activos fijos, y entonces me parece que tanto en construcción, adquisición, reformas y mejoras, se han volcado muchos ahorros".

 

Los observadores señalan que, al ser un año electoral, lo que genera incertidumbre, y más en un contexto inflacionario, los refugios del dinero son los más tradicionalmente seguros, y el ladrillo sigue siendo, a lo largo de la historia, uno de los bienes menos volátiles. En cuanto a los índices de crecimiento, a nivel local lo ubican, sin haber estadísticas certeras, en al orden del 6 o 7 por ciento.

 

En cuanto a lo geográfico, García señaló que "las inversiones más importantes, tanto en calidades de obras y materiales como en envergadura de obras, se dan en la zona de Las Paredes, que es la que se destaca. Después, hay otras zonas que también se están desarrollando, como la de la avenida Alberdi, o en la Italia, aunque son obras más modestas".

 

Lo cierto es que, la recuperación de este sector siempre es beneficiosa, ya que siempre ha sido el motorizador del crecimiento de otros rubros, por su influencia en otra gran cantidad de actividades.

 

 


Diario San Rafael

Página Web – 2015/04/05

Fuente: http://www.diariosanrafael.com.ar


"Le hemos puesto el acelerador a la obra pública y también al Plan Procrear que evidentemente impacta muy positivamente", resaltó Cristina.


La presidenta Cristina Fernández resaltó que la actividad de la construcción creció 7,9 por ciento en febrero en comparación con el mismo mes del año pasado, lo que tuvo un "gran impacto" en el resto de la economía.

 

"Le hemos puesto el acelerador a la obra pública y también al Plan Procrear que evidentemente impacta muy positivamente", resaltó la jefa del Estado al considerar la relevancia del crecimiento de la construcción, durante un acto transmitido en cadena nacional en el que hizo anuncios de programas sociales y de incentivo al consumo.

 

Cristina adelantó de esta forma el resultado del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), que el INDEC tiene previsto dar conocer la próxima semana.

 

La jefa de Estado precisó que la construcción creció en febrero 7,9 por ciento en comparación con el mismo mes de 2014, y resaltó que esta expansión "tuvo un gran impacto" en el resto de las actividades económicas.

 

 

 


TÉLAM / MDZ

Página Web – 2015/03/27

Fuente: http://www.mdzol.com


El incendio forestal que comenzó este lunes en el Parque Nacional Los Alerces (PNLA) seguía esta noche fuera de control y ya quemó más de 600 hectáreas de bosques nativos en esa zona andina de Chubut, además de acercarse a la Villa Futalaufquen y amenazar viviendas, una escuela y edificios que fueron protegidos por los brigadistas.

 

El intendente del PNLA, Daniel Crosta, informó a Télam que la “magnitud del incendio es muy importante, avanza sobre el faldeo de la costa oeste del lago Futalaufquen, comprometiendo algunas viviendas de pobladores y de personal del Parque”.

 

Crosta indicó que el trabajo principal está concentrado en proteger viviendas y edificios de Villa Futalaufquen, en especial las más cercanas al frente del fuego.

 

La emergencia convocó en el lugar a unos 230 brigadistas de Los Alerces y otros parques de la región; bomberos voluntarios de Esquel y Trevelin, dos helicópteros y tres aviones hidrantes del Plan Nacional de Manejo del Fuego y personal y equipos de organismos de Chubut.

 

El fuego se aproximó a un sector de Villa Futalaufquen en donde hay una vivienda familiar y una hostería, que fueron evacuadas por prevención, además de la Intendencia del PNLA, una seccional del Escuadrón 36 de Gendarmería Nacional y una escuela.

 

Más alejadas y con mejor terreno para la prevención están las demás casas de la villa, que de no haber cambios importantes en las condiciones del incendio no corren riesgos.

 

El jefe del parque indicó que prácticamente no resultaron afectados ejemplares de alerces, mayor patrimonio natural del lugar, aunque sí un amplia área de árboles nativos como coihues, cipreses, cañas colihue, radales y ñires.

 

“El clima nos está jugando en contra porque hace mucho calor y no hay nubes, y un poco de viento que sopla hacia la Villa. Incluso no esperamos mejoras del clima" para el miércoles, señaló Crosta, expresando preocupación.

 

Los brigadistas trabajan en el sitio desde ayer y organizan relevos para mantener la actividad de ataque al fuego, en especial en las viviendas y edificios, donde tiran mucha agua que acarrean con camiones cisterna de la provincia y otros organismos.

 

Crosta dijo además que el incendio sería intencional: "en el lugar donde comenzó no hay sendero, no hay forma de llegar, ahí no había turistas ni visitantes, y no hubo tormenta eléctrica. No me cabe duda de la intencionalidad", expresó.

 

Otro incendio fuera de control afectaba una zona despoblada cercana a la laguna La Zeta, en proximidades de Esquel, según confirmó el director general de Defensa Civil del Chubut, Evaristo Melo.

 

 

 


Télam

Página Web – 2015/03/24

Fuente: http://www.telam.com.ar