• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El director Ejecutivo de la Anses, Diego Bossio, firmó hoy un convenio de asistencia técnica con el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, para incorporar viviendas al programa de créditos hipotecarios correspondientes a un modelo constructivo en base a madera.

 

Como parte del acuerdo, la cartera agropecuaria se comprometió a brindar ayuda técnica en relación con la urbanización de predios y construcción de viviendas, en particular en contextos de expansión urbana y rural.


"Incorporamos al programa Procrear la vivienda de madera. Esto permitirá darle fortaleza a la cadena forestal argentina, donde hay industrias de gran calidad”, afirmó Bossio al referirse al acuerdo firmado esta tarde en el Ministerio de Agricultura.


“En Corrientes existe uno de los principales campos de madera, y hay que aprovecharlo. Es una gran oportunidad hacer este tipo de casas”, afirmó el titular de la Anses en el encuentro del que participaron doce intendentes bonaerenses.


De la reunión participaron los intendentes de General Belgrano, Jorge Eijo; Lezama, Marcelo Racciati; Castelli, Francisco Echarren; General Paz, Juan Carlos Veramendi, Monte, Raúl Basualdo; Pila, Gustavo Walker; Partido de la Costa, Juan Pablo de Jesús; Balcarce, José Enrique Echeverría; Tordillo, Héctor Aníbal Olivera; General Madariaga, Cristian Popovich y Tornquist, Gustavo Guillermo Trankel. Por el Municipio de Las Flores asistió un representante.

 



Télam

Página Web – 2015/05/05

Fuente: http://www.telam.com.ar


En los últimos 18 meses aumentaron un 37 por ciento el volumen de departamentos ofrecidos en venta mientras redujeron la oferta de departamentos en alquiler en 20 por ciento, según un informe de la Fundación de Estudios en Desarrollos Inmobiliarios (FEDI) de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).


El escrito indica que el volumen de departamentos en venta en la comuna subió 37 por ciento entre octubre del 2013 y marzo del 2015, muy por encima del 11 por ciento registrado en el total de la ciudad.

 

Por el contrario, en esos 18 meses se redujo la oferta en alquiler mostrando una dinámica en línea al resto de la ciudad, con una baja del 20,6 para la comuna frente al retroceso de 22,2 por ciento del total de la ciudad.

 

Las variaciones más destacadas a lo largo del período analizado son el incremento de la oferta en Patricios y Barracas para la venta, y su contracción simultáneamente en el renglón de los alquileres.

 

Durante el período se registraron reacomodamientos en la distribución territorial de la oferta al interior de la Comuna, con una retracción en ventas de La Boca y Pompeya, a expensas del crecimiento de Barracas y Parque Patricios. La situación difiere en el alquiler, donde Patricios perdió peso relativo.

 

Dentro de la oferta en venta se registra un crecimiento relativo de las unidades producidas en los últimos 10 años. En los alquileres, las unidades de hasta 5 años volcadas al mercado resignaron 5 por ciento de participación, aumentando por el contrario la presencia de departamentos de entre 5 a 10 años; no obstante, las unidades de 20 años o más integran prácticamente la mitad de la oferta en alquiler de la comuna.

 

En cuanto a distribución por tipologías, la mitad de lo ofrecido en venta en octubre del 2013 en la comuna cuatro eran departamentos chicos (1 y 2 Ambientes). Esa participación se hizo más intensa aún, explicando hoy el 53.5 por ciento de la oferta, al tiempo que se retrajo en términos relativos la participación de las unidades medianas (3 y 4 Amb) y grandes (5 ambientes y más).

 

A diferencia de ello, si bien las unidades chicas siguen dominando ampliamente el cuadro, es notable el aumento relativo de las unidades medianas en la oferta del área en alquiler.

 

 

 


Télam

Página Web – 2015/05/03

Fuente: http://www.telam.com.ar


El gobierno de esa provincia, a través del Instituto Provincial de la Vivienda, convocó a licitación pública nacional e internacional para la construcción de 370 viviendas, en el marco del Programa Federal "Techo Digno" y con una inversión de 139.110.000 pesos.

 

El acto licitatorio tendrá lugar el próximo 15 de mayo en la sede de la Secretaría de Estado de la Vivienda catamarqueña, y corresponde a "conjuntos habitacionales en centros urbanos".

 

Se prevé la provisión de los terrenos, en tanto que las viviendas contarán con dos dormitorios, según se indicó.

 

En todos los casos, la construcción de las 370 viviendas tiene un plazo de ejecución de 270 días a partir de la adjudicación, y la recepción de ofertas será hasta el 15 de mayo del corriente año.

 

 


Télam

Página Web – 2015/04/30

Fuente: http://www.telam.com.ar


En ese mes se registraron 395.822 puestos de trabajo, según un informe de coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric).

 

El trabajo, que recoge datos de los meses de febrero y marzo de este año, indica que durante el segundo mes del 2015 la cantidad de puestos de trabajo formales en la construcción se expandió 1,4% mensual y alcanzó un total de 395.822 trabajadores registrados.

 

La comparativa interanual además presentó un incremento del 4%, destacándose por ser el de mayor intensidad desde diciembre de 2011.

 

De esta manera, comienza a consolidarse una tendencia de marcada recuperación del empleo sectorial.

 

El promedio de ocupación para los primeros dos meses fue de 393.084 puestos y acumula durante el 2015 un alza del 3,2% interanual, siendo, de hecho, uno de los niveles más altos de la serie histórica para un primer bimestre de año.

 

El indicador de empleo promedio por empresa constructora continuó expandiéndose en febrero hasta alcanzar el nivel de 13,6 puestos, el más elevado desde octubre de 2013.

 

En esta oportunidad, el incremento se vio impulsado por la dinámica positiva del segmento de empresas de tamaño medio.

 

A nivel territorial, la evolución mensual del empleo sectorial durante febrero de 2015 fue producto del aumento en la cantidad de trabajadores formales en un total de 20 jurisdicciones del país.

 

Los aumentos mensuales más significativos se produjeron en las provincias de Misiones, San Luis, Chaco, Río Negro, Corrientes y Chubut.

 

Estas provincias en conjunto dan cuenta de más de la mitad (59,7%) del total de nuevos puestos de trabajo creados a nivel nacional.

 

La región Cuyo en primer lugar con 13,8%, seguida por el Noreste Argentino y la Patagonia, dinamizaron durante febrero el ritmo de incremento interanual del empleo sectorial a lo largo del pais, en tanto la Región del Nororeste Argentino constituyó la única que no evidenció un aumento en relación con igual mes de 2014.

 

Las provincias que evidenciaron en febrero los mayores ritmos de crecimiento interanual del empleo son San Luis (62,6%), Misiones (25,5%), Jujuy (18,8%), Neuquén (12,2%), Mendoza (11,9%) y Tierra del Fuego (11,2%).

 

El salario promedio percibido por los trabajadores registrados en la construcción para el segundo mes de 2015 fue de $7.668, marcando un incremento del 31,7% interanual, la tasa más elevada desde septiembre último.

 

La cantidad de puestos de trabajo con una remuneración superior a los $8.000 prácticamente se duplicó en febrero, en relación con igual mes del 2014 (+93%).

 

En tanto, más de la mitad (el 52%) de los trabajadores del sector percibieron durante el primer bimestre del año un salario igual o superior a los $6.000.

 

Las mayores tasas de crecimiento interanual de los salarios durante febrero se verificaron en Tierra del Fuego (39,9%), Entre Ríos (39,3%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (38,0%), Chaco (37,5%) y Santa Fe (35,9%).

 

La evolución de la cantidad de empresas que desarrollan su actividad en la construcción continuó evidenciando en marzo una marcada desaceleración en su tasa de contracción interanual.

 

En efecto, luego de cinco meses en que dicha tasa se había ubicado entre -7% y -8%, en marzo se redujo al -6,3%.

 

 

 


Télam

Página Web – 2015/04/29

Fuente: http://www.telam.com.ar


El secretario de Obras Públicas, José López, afirmó hoy que la medición del nivel general de la construcción creció 5,8 por ciento en el primer trimestre de este año en comparación con el mismo período del año pasado, y que la mejora fue del 10,2 por ciento respecto de febrero.

 

"Los niveles generales de la construcción mostraron una notable mejora en el primer trimestre del año (5,8 por ciento) y particularmente en marzo, que se registró una suba del 8,1 por ciento en relación con el mismo mes del año pasado", adelantó José López a Télam.

 

El funcionario destacó que este crecimiento tiene relación directa con las "políticas públicas impulsadas por el Gobierno, cuyo objetivo no es otro que apostar al desarrollo con inclusión".

 

"La construcción es una herramienta fundamental para generar bienestar y no sólo porque genera trabajo sino por el desarrollo futuro de esa inversión", señaló López.

 

Recién llegado de Rusia, donde participó en la firma de acuerdos de "gran valor estratégico" para el futuro de la Argentina, destacó la importancia de haber conseguido financiamiento de ese país para la construcción de la presa y central hidroeléctrica Chihuido I, que se ubicará sobre el río Neuquén, a 5,5 kilómetros de su confluencia con el río Agrio y a 155 kilómetros de la ciudad de Neuquén.

 

La obra contará con cuatro turbinas, con una potencia instalada de 637 MWh (Megavatios) lo que permitirá una energía media anual de 1.750 GWh (gigavatios), en tanto que la construcción del embalse y la represa demandará cinco años y la explotación será por 15 años.

 

"Estamos hablando de una inversión de 2.230 millones de dólares, de los cuales 1.948 millones de dólares serán financiados por Rusia, a 20 años, con una tasa del 6 por ciento anual", remarcó.

 

La construcción de Chihuido I será posible por "el trabajo conjunto y federal" entre la Nación y la provincia de Neuquén, ya que es necesario "un trabajo coordinado para este tipo de obras, sin dudas un caso paradigmático para toda la República", afirmó.

 

“El aporte de energía eléctrica que realizará al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) permitirá al país un importante ahorro debido al cambio en la matriz energética, que disminuirá la generación de energía térmica, para incrementar la participación hidroeléctrica”, resaltó.

 

López planteó un ejemplo concreto en cuanto al aporte energético de Chihuido de cara al futuro: "Es casi como Atucha II ya que los 637 MWh de Chihuido permitirán cubrir gran parte de los 1.000 MWh que se necesitan en un potencial escenario de crecimiento del 5 por ciento anual", explicó.

 

López también destacó los resultados obtenidos en materia de política integral de vivienda, gracias a la complementación de los planes federales y el Fonavi (orientados principalmente al desarrollo de la vivienda social), con el plan Procrear, que atiende la demanda de los sectores medios.

 

“Si bien aún hay mucho por hacer, el déficit habitacional se redujo en el período intercensal, el parque de viviendas habitadas creció 16,5 por ciento y la cantidad de viviendas precarias disminuyó tanto en términos relativos como absolutos", subrayó.

 

Estas mejoras se pudieron implementar "gracias al modelo económico y social iniciado por Néstor Kirchner y luego sostenido y profundizado por Cristina Fernández de Kirchner, bajo cuyos liderazgos la economía casi duplicó su PBI desde el 2003 al 2010".

 

De hecho, resaltó el "crecimiento generalizado de la industria de la construcción, que duplicó su producto, se crearon 13 mil empresas, se triplicó la venta de insumos y se cuadruplicó la cantidad de obreros registrados en este período”.

 

 

 


Télam

Página Web – 2015/04/28

Fuente: http://www.telam.com.ar