• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La construcción creció 5,3% en comparación con 2014, mientras que la compraventa de inmuebles trepó en marzo 23,6% interanual en la ciudad y 14% en la provincia de Buenos Aires. Los pronósticos privados de comercialización de cemento dan cuenta de una suba de 2,3% este año frente al anterior.

 

Gracias al Programa de Crédito Argentino, con una inversión que duplicará los 55 mil millones de pesos, la consultora Ecolatina realizó estudios que prevén "un repunte" para la construcción en 2015, resultado de un incremento de los desarrollos privados, la obra pública y el plan Procrear.

 

La Asociación de Fábricas del Cemento Portland (Afcp) pronosticó que este año se despacharán 11,7 millones de toneladas, 2,3% más que durante 2014, lo que constituirá el segundo nivel más alto de la historia, detrás de los 11,9 millones de 2013.

 

El incremento anual previsto, de 262 mil toneladas, se explica por el fuerte avance en las obras de infraestructura impulsadas con inversión y financiamiento público, como también por el ritmo sostenido de las construcciones privadas, básicamente viviendas.

 

Otro indicador es el repunte de la demanda local de cemento durante abril en todo el ámbito nacional, destinado tanto a la construcción de viviendas como al desarrollo de obras públicas.

 

El Indec analizó los niveles de actividad sectorial durante marzo y registró aumentos interanuales del 18% en construcciones petroleras, del 9,9% en viviendas, 5,8% en otros edificios y 5,1% Ese consumo superó el millón de toneladas -sumando la producción local y las importaciones-, lo cual representó un aumento de 16,7% interanual.

 

A fines de abril último, ya el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer los Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción correspondientes a marzo, que mostraron un alza del 6,9% en relación con igual mes del 2014, y del 1,6% en comparación con febrero.

 

El Indec analizó los niveles de actividad sectorial durante marzo y registró aumentos interanuales del 18% en construcciones petroleras, del 9,9% en viviendas, 5,8% en otros edificios y 5,1% en otras obras de infraestructura, al tiempo que observó una baja del 0,9% en obras viales.

 

Por su parte, el Colegio de Escribanos porteño publicó sus estadísticas mensuales que dieron cuenta de que en marzo la cantidad de escrituras de compraventa realizadas en la ciudad de Buenos Aires aumentó 23,6% interanual, y 68,7% frente a febrero.

 

Del mismo modo, el monto de las transacciones, que fue de $ 2439,5 millones, representó un incremento de 52% en relación con el mismo mes del año anterior, y un aumento de 73,3% frente a febrero.

 

En consonancia con los números porteños, el Colegio de Escribanos bonaerense indicó que la cantidad de compraventas de inmuebles realizadas en la provincia fue en marzo último de 6.834, lo que significó un crecimiento de 14% en comparación con el mismo mes del año anterior.

 

También destacó que el monto de estas operaciones ascendió a $ 2.775.551.804, siendo 56,6% superior al de marzo de 2014.

 

"Este último hecho evidencia una suba interanual del 37,4% en el valor del acto de compraventa promedio de marzo de 2015 respecto a igual período de 2014", señaló el informe.

 

En tanto, la comparación mensual de escrituras, dio un crecimiento de 53,7% si se compara con febrero,y el monto de las operaciones también trepó 66,7% respecto del mes previo.

 

 

 


REDACCIÓN / Diario Registrado

Página Web – 2015/05/13

Fuente: http://www.diarioregistrado.com


La Asociación de Fábricas del Cemento Portland (Afcp) pronosticó hoy que este año se despacharán 11,7 millones de toneladas, 2,3% más que durante el año pasado y el segundo nivel más alto de la historia, detrás de los 11,9 millones de 2013.

 

El incremento anual previsto, de 262 mil toneladas, se explica por el fuerte avance en las obras de infraestructura impulsadas con inversión y financiamiento público, como también por el ritmo sostenido de las construcciones privadas (básicamente viviendas), destacan fuentes del mercado.

 

Hasta el mes pasado, la Afcp esperaba un crecimiento anual de los despachos mucho más moderado, de apenas 0,5%.

 

La corrección en el cálculo se realizó luego de considerarse el importante repunte de la demanda local de cemento durante abril, en todo el ámbito nacional, destinado tanto a la construcción de viviendas como al desarrollo de obras públicas.

 

Ese consumo superó el millón de toneladas -sumando la producción local y las importaciones-, lo cual representó un aumento de 16,7% interanual.

 

La Afcp informó -además- que el mes pasado también se registró un aumento notorio en el conjunto de despachos de cemento portland (tanto para el país como para el exterior), de 16,4% respecto de abril de 2014.

 

El consumo local de este insumo básico del sector de la construcción mostró asimismo un fuerte repunte durante el primer cuatrimestre, de 9,7%.

 

La estadística consignada por la asociación empresaria refleja una clara aceleración en la demanda de cemento para uso interno, frente a los datos registrados hasta marzo, cuando se anotaron subas de 7,6% mensual y 7,3% trimestral.

 

En términos mensuales, en abril el consumo interno de cemento -de 1.045.000 toneladas- creció 8% sobre el mes anterior, precisa el relevamiento de la entidad que agrupa a las fábricas cementeras que operan en el país.

 

El pronóstico anual de la Afcp implica un nivel de ventas internas y externas 11,8% superior al registrado en 2010 y se ubica inclusive 80 mil toneladas por encima de lo anotado en el transcurso de 2011, que es hasta ahora el segundo mejor año de la industria.

 

 

 


Télam

Página Web – 2015/05/12

Fuente: http://www.telam.com.ar


Luego de varios meses de números negativos, Formosa presentó una importante mejoría en el consumo y demanda general de cemento destinado a la construcción, pero estos números están opacados por la caída en la cantidad de superficie autorizada para construir en la Capital provincial (-25,4%), el principal distrito.


En Marzo de 2015, el consumo de cemento nacional en el interior del país alcanzó las 967.701 toneladas, con una suba interanual del 7,7%. En Marzo los despachos al consumo interno igualaron a la suma de las provincias, ya que no se presentaron importaciones.


Trece jurisdicciones presentaron una variación positiva superior al aumento del promedio nacional. Las mayores subas se dieron en Tierra del Fuego (+66,7), Formosa (+49,1%), San Luis (+42,7%), Chaco (+41,7%), Corrientes (+32,3%) y Mendoza (+22%). En contraposición se encuentran Tucumán (-14,2%), Salta (-10,4%) y Santa Cruz (-9,5%), presentando los únicos descensos interanuales.


Acumulado a Marzo de 2015 el consumo de cemento aumentó un 7,3%, siendo San Luis (+32,9%), Tierra del Fuego (+24,2%), CABA (+20,2%) y Mendoza (+16,3%) las de mayores subas en el acumulado anual. En sentido contrario, Misiones (-13,5%), Tucumán (-2,3%), Salta (-0,8%) y San Juan (-0,4%) presentaron los únicos descensos.


Analizando el crecimiento del consumo de cemento por tipo de envase, en Marzo de 2015 el 61,9% se realizó en cemento en bolsa, con una suba del 5% interanual, mientras que el consumo de cemento a granel (38,1% del total) aumentó un 12,3%. Cabe destacar que el cemento a granel se asocia a obras de infraestructura o a aquellas de tamaños medianos y grandes, las cuales, según el IERIC están financiadas casi en su mayoría por el sector público.


Las jurisdicciones que presentaron las mayores subas interanuales de cemento a granel son Formosa (+132,5%), Corrientes (+79,5%), Tierra del Fuego (+76%), San Luis (+64,7%), Chaco (+64,4%), Misiones (+60,6%) y La Pampa (+57,1%).


Por otra parte, los únicos descensos con respecto a Marzo de 2014 se dieron en las provincias de Santa Cruz (-23,8%), Tucumán (-22,3%), San Juan (-19,7%), Salta (-7,3%), Santiago del Estero (-5,6%) y Río Negro (-3,4%).


Superficie a Construir


De acuerdo a estadísticas de la construcción relevadas por el INDEC, los permisos de edificación en 42 municipios presentaron en Marzo de 2015 una suba del 29,1% con respecto a Febrero de 2015 pero una caída del 2,5% si se lo compara con Marzo de 2014, alcanzando 632.793 metros cuadrados.


La superficie autorizada por permisos de edificación se encuentra un 15,5% por debajo de los m2 autorizados en el mismo mes de 2011.


A Febrero de 2015, última información disponible por municipio, se observa que los 519.861 m2 de superficie cubierta autorizada por los permisos de edificación presentaron una suba del 3,9% interanual


La Ciudad de Santa Fe presenta la mayor participación en Febrero 2015 (4% y 20.808 m2) con una suba interanual del 171,9%. Cabe aclarar que no hay datos de m2 autorizados en Febrero para la Ciudad de Buenos Aires, la cual es habitualmente la de mayor participación, con un 15% del total. Ciudad de Salta es el segundo municipio en orden de participación (4% y 20.719 m2) y presentó una caída del 24,5% en la superficie cubierta autorizada.


Lo siguió Río Cuarto, que representa un 3,7% del total (19.260 m2) y subió un 1,2% en forma interanual. Otros municipios con menor participación pero que incrementaron los m2 autorizados son Ciudad de Neuquén +82,3% (representa el 3% de la superficie total autorizada, 15.622 m2); San Miguel de Tucumán +50,1%, con una participación del 2,2%, y 11.557 m2 en el total municipal; Villa María (Córdoba), que habría crecido +19%, con una participación del 2,2% (11.519 m2).


La ciudad de Formosa registró un 25,4% menos de superficie a construir autorizadas.


Cada vez menos empresas constructoras en Formosa


A Marzo de 2015, el total de empresas en actividad fue de 24.118, con una caída del 6,3% interanual pero un incremento del 1,9% con respecto a Febrero de 2015. El 60,3% de las empresas son constructoras y cayeron un 5,8% interanual, 29,4% contratistas que descendieron un 6,5% con respecto a Marzo 2014 y 10,3% subcontratistas, las cuales cayeron 8,8% en forma interanual.


El 50% de las empresas en actividad se encuentran en la provincia de Buenos Aires (7.980 empresas) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (4.097), seguido por Santa Fe (2.103) y Córdoba (1.791). Muy por detrás en Mendoza (899), Entre Ríos (665) y Neuquén (640).


A nivel provincial, la cantidad de empresas cayó en todas las jurisdicciones con excepción de Tierra del Fuego (+2,8%) y San Juan (+1,5%). Las 4 jurisdicciones que tienen mayor concentración (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y CABA) presentan variaciones negativas de entre -8,1% y -5,5%. Entre las provincias con mayores caídas, se destacan La Pampa (-12,3%), Salta (-11,3%), Corrientes (-10,7%), Santa Cruz (-8,7%) y Santa Fe (-8,1%).


En Formosa aseguran que en un año, desaparecieron al menos 9 empresas, quedando actualmente 195 en actividad.

 



Diario El Comercial

Página Web – 2015/05/10

Fuente: http://www.elcomercial.com.ar


Los diputados y senadores bonaerenses comenzarán a tratar esta semana un proyecto de ley que busca expropiar un terreno ubicado en la localidad de Abasto, Partido de La Plata, con el objetivo de realizar en el lugar un complejo de viviendas, que absorba el déficit habitacional de las familias de la zona que días atrás habían tomado el predio.

 

La iniciativa, que es promovida por el senador platense (FpV) Emilio López Muntaner, fue respaldada por el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, quien en diálogo con Télam anticipó que "vamos a trabajar esta semana para que avance en el Senado un proyecto de expropiación de las tierras, que conlleva la construcción de un complejo habitacional en el lugar".

 

La iniciativa declara de "utilidad pública y sujeto a expropiación los inmuebles ubicados en las intersecciones de las calles 520 a 530 y de 213 a 217 de la localidad de Abasto", los cuales, "serán destinados al desarrollo de planes de vivienda, teniendo en cuenta a sus actuales ocupantes".

 

En ese marco, promueve indemnizar a los legítimos propietarios de acuerdo al valor del bien expropiado, y vender los terrenos a las familias que ocuparon el lugar la semana pasada, y que fueron reprimidos por personal policial durante el desalojo ordenado por el Juez Penal de La Plata, Pablo Raele.

 

La iniciativa que buscará avanzar esta semana en la legislatura provincial, tiene previsto que los ocupantes deberán saldar en cuotas mensuales "que no podrán exceder el 20% del Salario Mínimo Vital y Móvil", y en un plazo no menor a diez años y no superior a veinticinco, el monto de las tierras de Abasto al estado provincial.

 

En la norma se destaca asimismo que "los bienes expropiados se destinarán a la vivienda única, familiar y de ocupación permanente de los actuales ocupantes, no debiendo éstos ser propietarios de otro inmueble".

 

En ese marco, desde la Juventud Radical Popular de La Plata, reclamaron que "las tierras sean expropiadas y se planifique la construcción de un barrio con los servicios públicos garantizados, dando a la comunidad un lugar digno donde vivir y criar a sus hijos, ofreciendo tierra, techo, salud y educación para todas y todos".

 

En similar sentido se expresaron desde el Partido Obrero de La Plata, quienes mantienen junto a las familias desde el viernes pasado un acampe en las inmediaciones del predio y tienen previsto movilizar este miércoles a la legislatura provincial para pedir que se avance con la expropiación del terreno y se realice una "construcción genuina de viviendas".

 

Estas obras, según plantearon, deberían ser financiadas por "los pulpos inmobiliarios y grandes constructoras, quienes se han llevado ganancias siderales desde la década de los `90", quienes "deben pagar ahora los impuestos pertinentes, para solventar el plan de obras necesario".

 

 

 


Télam

Página Web – 2015/05/11

Fuente: http://www.telam.com.ar


Desde la entidad también destacaron el fuerte impulso que le impone a la actividad sectorial el programa Procrear.

 

El precio de la construcción por m2 tuvo un incremento de un 25% a lo largo de un año, según confirmaron ayer desde el Colegio de Arquitectos de Santiago del Estero, a la vez que señalaron que el programa de crédito hipotecario Procrear tiene una incidencia importante en la actividad del sector a nivel local.


"El año pasado a esta altura del año teníamos un m2 con un valor de $4.800 y ahora estamos en casi $6.000, siempre hablando de una vivienda económica, mínima de 100 m2, de ahí se va incrementando de acuerdo con la calidad de la vivienda, a la superficie, a la gran envergadura, a las instalaciones incorporadas", señaló la arquitecta Eva Luz Kairallah, encargada de la secretaría técnica del Colegio de Arquitectos local.


Puntualizó que si bien se trata de un número relativo, "es un promedio estándar en relación al año pasado porque hoy tenemos el valor de un m2 en los $6.000", apuntó.


La arquitecta, se refirió además a la incidencia que tuvo y tiene el Procrear en toda la actividad constructiva. Señaló que "Santiago dentro delo que es el NOA es la provincia que más Procrear ha desarrollado a nivel privado y colectivo. Tenemos dos complejos de vivienda colectiva en la provincia, uno en La Banda de 443 viviendas y otro en la Capital, con 178 viviendas", indicó.


Puntualizó que además, "tenemos casi 600 viviendas construídas en forma privada ya sea a través de las 3 líneas crediticias que tiene para la parte privada el programa, de vivienda con terrenos, vivienda para ampliar, refaccionar y vivienda sin terreno o sea que las vivienda con terreno incluído es la última línea crediticia, en todos esos formatos de crédito el santiagueño ha aprovechado la oportunidad".


Agregó que "estas líneas son para quien tiene un poder de ahorro elemental porque el crédito no les alcanza, es para iniciar una construcción o si bien para terminar algo que ya se comenzó, una ampliación, terminación, refacción, está muy buenos".


Destacó que "como colegio a través de la Federación de Arquitectos adherimos al fideicomiso de BHN y la Anses por todo lo que genera un crédito de esta naturaleza: trabajo, compras, ventas, todo un movimiento que hace a la construcción desde materiales hasta mano de obra y la intervención del arquitecto".


En este sentido destacó que "ha movilizado muchísimo la actividad entre los colegas, muchos jóvenes arquitectos han construido hasta 10 viviendas Procrear cada uno". En la actualidad, el Procrear, "continúa, a menor nivel que cuando se inicio el crédito, que tuvo un pico en 2014 aunque ahora también tenemos créditos pero no como cuando comenzó en 2012".


En tanto, sobre la construcción privada en altura, señaló que "el momento más fuerte de construcción de edificios fue entre 2006 a 2010 ahora nos sobran espacios lo que nos está faltando ahora son más inversores, pero ya no se está construyendo la cantidad de edificios" que se construían con anterioridad.


Indicó que a la par del boom constructivo que se dio a nivel oficial, dentro del resarcimiento histórico que se tradujo en obras de infraestructura importantes, "no es casual que se hayan construidos tanto edificios como la Legislatura, el Fórum, el Centro Cultural y en Las Termas, es otro boom porque hay una política de Estado que va conformando ese desarrollo".l

 



El Liberal

Página Web – 2015/05/08

Fuente: http://www.elliberal.com.ar