• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La construcción tendrá "un repunte" en 2015 estimulada por un incremento de los desarrollos privados, la obra pública y el plan de viviendas Procrear, según un informe de la consultora Ecolatina.

 

"Para este año prevemos un repunte de la construcción, estimulado tanto por un incremento de los desarrollos privados como del gasto público", indica el escrito y agrega que "algunas empresas ya han empezado a construir, con el propósito de tener listos los nuevos proyectos para cuando se normalice el mercado inmobiliario".

 

"En el segundo caso, el hecho de que sea un año electoral (y en donde se dirime nada menos que el nuevo presidente del país) implica que habrá una expansión significativa del gasto público. Este incremento sin duda se volcará a estimular el consumo, pero también será destinado a la construcción (obra pública y mayores créditos vía el Plan Procrear)", sostiene el informe.

 

El nuevo año parece haber traído consigo renovadas fuerzas para el sector de la construcción, ya que en el primer trimestre de 2015 los despachos de cemento se expandieron 7,2%. Las ventas de cemento a granel (asociadas a grandes obras públicas) exhibieron el mayor dinamismo: entre enero y febrero de este año, crecieron 11,3%. En cambio, los despachos en bolsa mostraron un crecimiento más modesto (+3,6% en el primer bimestre del año).

 

El repunte del Índice Construya no parece tan claro puesto que cerró el primer trimestre del año con una caída de 5,6%. Sin embargo, es importante destacar que este deterioro respondió a que la base de comparación es muy elevada, y que en marzo pasado el índice mostró su primera expansión interanual en un año (+1,3% ). De hecho, en términos desestacionalizados, el indicador creció significativamente en el primer trimestre de 2015, después de varias caídas consecutivas.

 

"Como resultado de los indicadores sectoriales, estimamos que la construcción ha comenzado a mostrar cierta recuperación (+0,6%. en el primer trimestre del año), apuntalada por la evolución favorable de febrero (+2,0% i.a.) y marzo (+3,2% i.a.). De hecho, las perspectivas de desarrolladoras privadas y de las empresas que llevan adelante obras públicas han ido mejorando mes a mes", indica el comunicado.

 

La superficie permisada para la construcción acumuló un crecimiento de 1,0% en el primer bimestre del año, tras el repunte de 2,9% anual en 2014.

 

Aunque no se recuperaron los niveles de 2011 (aún no se han contrarrestado las caídas de 2012 y 2013), la expansión del año pasado y primeros meses de 2015 está marcando una tendencia positiva para el sector en el mediano plazo.

 

Los grandes inversores ya compran terrenos y comienzan obras que estarían finalizadas en 2016 o 2017 esperando que, dentro de dos años, la demanda del sector se fortalezca gracias a un mayor dinamismo de la economía.

 

En tanto, el Plan Procrear espera duplicar sus recursos este año (a 2014, la inversión total había ascendido a $ 55.040 millones, según la ANSES). Y en los dos años y medio de duración que lleva el programa, ya se han realizado once sorteos y se han construido o están en proceso de inversión unas 150.000 viviendas.

 

 

 


Télam

Página Web – 2015/04/19

Fuente: http://www.telam.com.ar


Unas 288.500 viviendas particulares se encuentran deshabitadas, una tendencia que aumentó en un 125 por ciento en los últimos 14 años, mientras unos 756.000 habitantes (1 de cada 4) viven en condiciones habitacionales crí­ticas, según un informe difundido por el Consejo Económico y Social (CEyS) porteño.

 

El informe, denominado Diagnóstico Socio-Habitacional de la Ciudad de Buenos Aires, reveló además que aunque la cantidad de población permanece prácticamente estable (en la última década creció sólo un 4,1 por ciento), la población en villas aumentó en esos diez año un 52 por ciento (163.587 personas en 2010).

 

"La problemática habitacional también involucra un aumento de la población inquilina en general, que pasó de un 22 por ciento (227.545 hogares) en el año 2001 a 29,8 por ciento (343.443 hogares) en 2010, es decir, 115.898 hogares nuevos que alquilan", describe el informe.

 

"Durante mucho tiempo tuvimos todos estos datos dispersos. Algunos los conocíamos más, otros menos, pero no los vinculábamos. El valor de este documento es que se trata de un diagnóstico elaborado en forma colectiva y rigurosa que ratifica la situación de déficit estructural por la que atraviesa la Ciudad", señaló a Télam Carlos Chile Huerta, secretario de Organización de CTA Capital.

 

El dirigente sindical, quien participó de la elaboración de la investigación que se realizó durante más de dos años, sostuvo que "uno de los puntos centrales que devela el informe es que se ha construido mucho en la Ciudad, la pregunta es ¿para quién?".

 

En este sentido, el informe describe que "mientras que entre 2010 y 2011 la superficie cubierta residencial solicitada en los permisos para construcciones nuevas y ampliaciones creció en un 94 por ciento, una distribución territorial de tal incremento da cuenta que las comunas que registran mayor cantidad de emprendimientos son aquellas en donde el aumento poblacional en los últimos diez años ha sido el menos significativo".

 

Y en este aspecto, el documento concluye que "el fenómeno de construcción de residencias ha estado asociado a la valorización de mercado del suelo, y no a las necesidades o capacidades de la masa salarial".

 

"Por cierto -continúa- el valor del suelo se ha distanciado cada vez más del valor de los salarios, lo que ha redundado en el empeoramiento de la situación habitacional de las capas medias y bajas de la ciudad, así como en la profundización de las condiciones habitacionales precarias y deficitarias de estos sectores".

 

"De la gran cantidad de datos que el Diagnóstico ofrece, lo que quizás genera más impacto es el contraste entre la vivienda ociosa y la falta de vivienda para muchísima población", señaló por su parte Sergio Abrevaya, presidente del CEyS.

 

En diálogo con Télam, continuó: "el tema de la vivienda tiene un costo social y económico muy alto, que involucra muchos aspectos y para resolverlo hay que pensar una política integral que abarque la construcción de viviendas de distintos tipo, el acceso real al crédito y la regulación del alquiler".

 

Estas ideas se encuentran expresadas en otro documento presentado por miembros del CEyS y de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) denominado "Propuestas de Políticas Habitacionales para el desarrollo social y económico de la Ciudad de Buenos Aires".

 

En este informe, el Consejo propone en primer lugar "recuperar el acceso al crédito hipotecario", lo que implicaría "asumir el financiamiento como un instrumento de la política habitacional (...) combinando diferentes formas e incorporando nuevos actores y entidades como el sindical".

 

El segundo eje de la propuesta es "Promover un mercado de alquiler formal, accesible, seguro y de calidad", para lo que se puede "desarrollar un Programa de Alquiler Social en inmuebles de propiedad pública, y proteger institucionalmente a los inquilinos frente a las arbitrariedades contractuales en el alquiler de sus viviendas o piezas de hotel".

 

Estimular la producción de nuevo stock de vivienda que se ponga en el mercado inmobiliario, estimulando procesos constructivos sustentables a partir de estrategias autogestionarias, es otro punto.

 

El documento propone también generar una nueva institucionalidad habitacional, mantener y mejorar el parque habitacional público, radicar, recuperar y dignificar las viviendas precarias en villas y asentamientos y desarrollar políticas para las personas en situación de calle.

 

El Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires fue creado por ley 3.317 y se trata de una institución colegiada y consultiva, que reúne a las 22 organizaciones más numerosas de la ciudad que incluye tanto a sindicatos, como a universidades y consejo de profesionales.

 

 

 


Télam

Página Web – 2015/04/15

Fuente: http://www.telam.com.ar


Esté sábado se sortearán las 527 viviendas de la línea Desarrollo Urbanístico del programa Procrear que se construyen en Santa Rosa, La Pampa, tal como confirmaron a Télam el jefe de la Anses en la provincia, Antonio Felice y la gerenta de la sucursal del Banco Hipotecario, Nancy Irusta.

 

Irusta afirmó que el sorteo se realizará el sábado "posiblemente a la mañana, en vivo y en directo en Santa Rosa con intervención de Lotería Nacional" y se sortearán "los 527 ganadores y dos suplentes por ganador”, tras recorrer el barrio Procrear junto a Felice y al referente del programa, Lucas Borra.

 

"Hace más de 15 años no tenemos una política de créditos hipotecarios a tan baja tasa que no existe realmente en ningún lado", agregó la gerenta del Hipotecario.

 

En La Pampa, la cantidad de inscriptos para el sorteo del emprendimiento urbanístico, en terrenos que pertenecían al Servicio Penitenciario Federal en la capital pampeana, asciende a las 2.200 personas.

 

Felice, por su parte, destacó la “decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para llegar a que más argentinos tengan las posibilidades de acceder a su vivienda familiar, en el marco de las políticas de inclusión iniciadas en 2003 con Néstor Kirchner”.

 

El sorteo del nuevo Desarrollo Urbanístico es sobre la construcción de unas 527 viviendas para las familias que no cuentan con terreno propio, recordó Felice y afirmó: "recorrimos el barrio y realmente las viviendas tienen una gran calidad y están totalmente equipadas".

 

Además, el jefe de la Anses dijo que "el Procrear es un motor importante de la economía en un sector fundamental como es la construcción, pero también sirve para impulsar la actividad económica en su conjunto".

 

El complejo de viviendas está financiado por el gobierno nacional y cuenta con 54 departamentos de 3 dormitorios, living-comedor, cocina y balcón; y 191 casas en lotes individuales de dos dormitorios con living-comedor, cocina integrada y espacio guardacoches al frente.

 

Son 282 duplex en lote individual de dos dormitorios con living-comedor, cocina, patio interno y espacio guardacoches. Todas oscilan entre los 70 y 129 metros cuadrados.

 

El proyecto está ubicado sobre la avenida Circunvalación Santiago Marzo entre Rubio, Camino del Centenario y Circunvalación, los terrenos fueron tomados por la Anses y transferidos para su utilización.

 

 

 


Télam

Página Web – 2015/04/14

Fuente: http://www.telam.com.ar


Su uso quedó formalmente incorporado en la construcción de los proyectos urbanísticos del programa, a partir de las acciones realizadas en las mesas de implementación del Plan Estratégico Industrial 2020 que depende del Ministerio de Industria.

 

El uso de bloques de hormigón quedó formalmente incorporado en la construcción de los proyectos urbanísticos del programa Procrear, a partir de las acciones realizadas en las mesas de implementación del Plan Estratégico Industrial 2020 que depende del Ministerio de Industria.

 

Desde la cartera de Industria, a cargo de Débora Giorgi, se impulsó que los bloques de hormigón obtengan el Sello de Calidad conjunta de la Asociación Argentina de Bloques de Hormigón (AABH); del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y del Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA).

 

Así, a partir de la petición realizada por la Secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial, a cargo de Horacio Cepeda, el Banco Hipotecario -en carácter de Fiduciario del Programa Pro.Cre.Ar.- emitió una circular para formalizar el uso de bloques de hormigón en la construcción de viviendas sociales.

 

Giorgi aseguró que “esta certificación es un escalón más en la consolidación de una cadena de valor de materiales de construcción más competitiva y con mayor calidad” y puntualizó que “se traduce en un incentivo a la productividad y a los niveles de empleo del segmento”.

 

Los productos deberán cumplir con normas de calidad IRAM y se dará prioridad a los fabricantes que hayan completado el Procedimiento de Certificación de Calidad otorgado por el INTI.

 

De esta forma, y para mejorar e incrementar la calidad y la seguridad de los productos destinados a la construcción, se impulsa la fabricación y comercialización de bloques de hormigón certificados y, con ello, el desarrollo y la consolidación de una cadena de valor de materiales de construcción más competitiva.

 

El primer encuentro anual de la cadena de materiales para la construcción, en el marco del Plan Estratégico Industrial (PEI) 2020, se realizó la semana pasada en el Palacio de Hacienda, organizado por la cartera productiva, donde Giorgi resaltó que la construcción creció 6,7% en términos interanuales en el primer bimestre del año.

 

Esta suba se debió a partir de los aumentos de producción de materiales como vidrios (+12,8%), cemento (+7,5%) y otros materiales (+3,7%),en tanto que se destacó que del 2003 a la fecha, la producción de los principales minerales no metálicos en el país creció un 132%, y se incorporaron 328.000 trabajadores al sector formal.

 

La producción de insumos difundidos también aumentó de forma sostenida en los últimos 12 años, lo que se tradujo en aumentos del 119% en cemento, 9% en acero y 71% en aluminio.

 

 


Télam

Página Web – 2015/04/13

Fuente: http://www.telam.com.ar


El titular de la Anses, Diego Bossio, afirmó que "la política es dar soluciones a los problemas cotidianos de la gente", durante la visita que realizó al complejo urbanístico de Río Gallegos.

 

Allí también entregó medallas a jóvenes que participan del plan Progresar, nuevas jubilaciones por moratoria previsional y subsidios a centros de jubilados que serán Puntos de Encuentro Argenta.

 

Durante la recorrida estuvo acompañado por el vicepresidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Martín Reibel, y el senador Pablo González.

 

“Estamos construyendo 554 viviendas en un lugar que había sido ocupado por terceros hace un tiempo. Hay más de 800 trabajadores de UOCRA que todos los días se levantan y ponen un ladrillo arriba del otro. Esta es una obra emblemática que dispuso la Presidenta de la Nación, una inversión de cientos de millones de pesos y ocupa nueva mano de obra local”, dijo Bossio.

 

“A fines de mayo se realizará el sorteo de los 468 lotes con servicios en el barrio Armada Argentina. A partir de hoy, las familias que ya fueron sorteadas en Procrear, pero no consiguen terrenos aptos a precio justo, se pueden anotar para la compra de esos terrenos por Internet o en las oficinas de la Anses. Se trata de una fecha muy importante: el aniversario de la asunción de Néstor Kirchner. Gracias a su iniciativa y a la impronta que nos dio la Presidenta, es que se puso en marcha este programa para crear viviendas que se pueden pagar a largo plazo. Así, podremos lograr que haya cada vez más dueños y menos inquilinos en el país”, agregó el funcionario.

 

En la sede de la Universidad Tecnológica Nacional Bossio entregó jubilaciones por moratoria a nuevos titulares de derecho y medallas a jóvenes Progresar.

 

Allí manifestó: “Máximo Kirchner dice que nosotros entendemos la política como las respuestas a los problemas cotidianos de la gente y hoy estamos ejerciendo la política de esta forma: por ejemplo, cuando les damos la resolución a los nuevos jubilados estamos haciendo un acto de justicia. Hay un modelo que pretende seguir cambiando la Argentina, que es el nuestro. En cambio, los otros quieren volver al pasado, a una Argentina para pocos y endeudada”.

 

En horas de la mañana, Bossio recorrió el Desarrollo Urbanístico PRO.CRE.AR. en construcción en Río Gallegos, destinado a familias que no tienen terreno propio. Este proyecto contempla la edificación de 554 viviendas para más de 2200 personas, cuya inversión es de $510,6 millones.

 

Estas viviendas estarán ubicados en Alumno Piloto Leo Rivera y Avenida Juan Manuel Gregores, y las empresas a cargo del proyecto son UTE DAL S.A.-Teximco S.A. y Esuco S.A.

 

 

 


Télam

Página Web – 2015/04/13

Fuente: http://www.telam.com.ar