• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Son datos del Colegio de Arquitectos de Mendoza. Implica una suba interanual del 31 por ciento. Para construir una casa de 80m2 hacen falta más de $ 600 mil.

 

La inflación no perdona a ningún sector y mucho menos al de la construcción. Según las mediciones del Colegio de Arquitectos de Mendoza, el valor del metro cuadrado alcanza los $ 7.583 en la provincia. Hace un año, en abril de 2014, el costo era de $ 5.777 por m2.

 

Por tanto, en solo 12 meses el precio de esa unidad de medida se encareció $ 1.806.

 

En términos porcentuales el incremento es del 31%, un valor demasiado alto para el bolsillo de cualquier inversor. Para una casa de 80 m2, por ejemplo, los $ 1.806 de incremento le significan una suba de $ 144.480 en el costo total de construcción, considerando que en abril del 2014 una vivienda de esa superficie estaba valuada en $ 462.160 y hoy se deben desembolsar $ 606.640.

 

Desaceleración y recesión

 

Consultados sobre el comportamiento de los precios en el último año, los expertos del mercado de la construcción coincidieron en dos grandes conclusiones: las subas han sido parejas y en el 2015 los aumentos se han desacelerado como consecuencia del bajo nivel de ventas.

 

Jorge Sanchís, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (filial Mendoza), aclaró antes que nada que “en el último año solo han aumento los precios de los materiales y no así la mano de obra, que aun no cierra las negociaciones paritarias de este año" (ver aparte).

 

En relación a los incrementos, Sanchís señaló que las subas han sido muy parejas. “Únicamente el cemento ha aumentado un poco más que el resto en los últimos meses, pero en líneas generales los incrementos son algo superiores al 2% mensual en todo tipo de materiales”.

 

Similar fue la apreciación de Atilio Calzetta, presidente de la Cámara de Empresas Constructoras Independientes de Mendoza, quien observó un comportamiento parecido de los precios del mercado.

 

“Los materiales sanitarios y los eléctricos encabezaron los incrementos en el último año”, observó.

 

Otro punto a tener en cuenta dentro del análisis de la inflación en el sector de la construcción, es la desaceleración de los aumentos en lo que va del 2015.

 

Datos positivos

 

Los expertos consultados reconocieron que las subas han sido algo menores en el período enero - abril, un dato positivo si se lo mira por el lado de los costos, pero negativo si se analizan las causas de tal desaceleración.

 

Adrián Monteverdi, dueño de la constructora que lleva su nombre, habló sobre la desaceleración de las subas de precios que se han registrado en 2015. “La inflación es más leve, es cierto, pero se debe únicamente al estado recesivo de la economía y la incertidumbre por lo que pueda ocurrir con la economía en el próximo año”, observó.

 

Los tres constructores describieron el mismo escenario en Mendoza. “El sector público está trabajando bastante bien, gracias a las obras de Procrear e IPV (aunque hay demoras en los pagos), pero el sector privado está prácticamente paralizado”, indicaron.

 

Además de la desaceleración económica y las interrogantes que genera la llegada del próximo gobierno, los empresarios apuntaron contra las pocas posibilidades del acceso a créditos como otro condicionante del mal momento del sector privado. Claro está, que la inflación superior al 30% reflejada en los números del Colegio de Arquitectos es una de las variables que dificulta las posibilidades de financiamiento.

 

Otras mediciones

 

El valor del metro cuadrado es un parámetro muy variable que con frecuencia se puede prestar a discusión. Dado que el registro del colegio de Arquitectos de Mendoza se realiza siempre con los mismos materiales y bajos las mismas condiciones, es posible realizar comparaciones interanuales sin temor a equivocaciones.

 

No obstante, los constructores aseguran que en una construcción estándar se pueden encontrar valores aun más altos a los expuestos por el Colegio.

 

Las opiniones son muy variadas. Atilio Calzetta, advirtió que “las casas del IPV mantienen un valor cercano a los $ 9.500 por m2, mientras que otras construcciones con mejores materiales rondan los $ 12.000 por m2".

 

Para Jorge Sanchís, las casas de Procrear y otras de similares características se construyen con un valor aproximado de $ 12.500, según índices nacionales de la Cámara Argentina de la Construcción.

 

Diferente fue la visión de Adrián Monteverdi. “Las casas de Procrear están seguro por encima de los $ 8.000 por m2 y de ahí en adelante los costos se encarecen según la calidad de los materiales y las terminaciones”, indicó.

 

La diversidad de opiniones refleja claramente la enorme cantidad de variables que conforman el valor de un metro cuadrado, por lo que cualquiera de esos valores puede ser tomado como válido según el tipo de construcción a la que se haga referencia.

 

De todas formas, los empresarios coincidieron plenamente con los porcentajes de aumento que se observan en las mediciones del Colegio de Arquitectos de Mendoza, por lo que más allá de las discusiones sobre el valor del m2, el comportamiento del mercado que se refleja en las estadísticas es sumamente precios.

 

Pablo Guerra, presidente del Colegio de Arquitectos de Mendoza, defendió la elaboración de las estadísticas. “Nos basamos en los indicadores del Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza, que miden la evolución de cada material en particular”, aseguró.

 

“Tomamos como referencia una construcción con terminaciones estándar y siempre bajo los mismos parámetros”, agregó el experto.

 

Por último, Guerra reveló que el Colegio está manteniendo reuniones con agrimensores y martilleros públicos para acordar una medición común del m2 y así evitar mal entendidos entre las partes.

 

En un mes cierran las paritarias de Uocra

 

Los materiales de construcción suben de forma permanente durante todo el año, pero el costo de la mano de obra se incrementan de forma abrupta de un mes a otro. Por tanto, las negociaciones paritarias son un punto clave a la hora de analizar al valor del m2.

 

Los $ 7.583 por metro cuadrado medidos por el Colegio de Arquitectos de Mendoza, quedarán desactualizados en aproximadamente un mes, cuando se resuelvan los aumentos salariales de los operarios.

 

José Luis Lemos, el nuevo secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) en la sede de Mendoza, anticipó que "se está discutiendo una suba salarial de entre el 30% y el 32% más una suma no remunerativa".

 

"Las negociaciones marchan bien y deberían concluir a más tardar a principios de mayo", agregó.

 

Actualmente un ayudante cobra $ 39,26 por hora, un oficial común $ 35,63 y un oficial especializado $ 41,81. A eso se le debe sumar un 20% extra si hay asistencia perfecta.

 

En un mes cierran las paritarias de Uocra

 

Los materiales de construcción suben de forma permanente durante todo el año, pero el costo de la mano de obra se incrementan de forma abrupta de un mes a otro. Por tanto, las negociaciones paritarias son un punto clave a la hora de analizar al valor del m2.

 

Los $ 7.583 por metro cuadrado medidos por el Colegio de Arquitectos de Mendoza, quedarán desactualizados en aproximadamente un mes, cuando se resuelvan los aumentos salariales de los operarios.

José Luis Lemos, el nuevo secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) en la sede de Mendoza, anticipó que "se está discutiendo una suba salarial de entre el 30% y el 32% más una suma no remunerativa".

 

"Las negociaciones marchan bien y deberían concluir a más tardar a principios de mayo", agregó.

 

Actualmente un ayudante cobra $ 39,26 por hora, un oficial común $ 35,63 y un oficial especializado $ 41,81. A eso se le debe sumar un 20% extra si hay asistencia perfecta.

 

 

 


MARIANO ZALAZAR / Los Andes

Página Web – 2015/04/13

Fuente: http://www.losandes.com.ar


Treinta familias beneficiarias del plan Procrear que no conseguían terrenos se conocieron por internet, formaron la primera cooperativa de vivienda vinculada a esta inciativa estatal y este año comenzarán a construir sus nuevos hogares en el partido bonaerense de Marcos Paz.

 

Las familias, de diferentes orígenes geográficos y sociales, se contactaron a través de internet ante la dificultad de acceder a terrenos disponibles para la construcción de hogares y conformaron la cooperativa de vivienda "El cardumen", a través de la cual se organizaron para buscar un predio que cumpliera con los requisitos legales y administrativos que requieren los créditos Procrear, para lotearlo entre todos.

 

La entidad ya señó un predio de 7 hectáreas en Marcos Paz, en el oeste del Gran Buenos Aires, y avanza en un acuerdo con el gobierno municipal para que tracen las calles internas y lo habilite bajo la figura de "consorcio urbanístico", para poder edificar allí un barrio con distintos espacios comunes diseñado con criterio cooperativo.

 

"A muchas familias nos pasaba que habíamos salido sorteadas para el crédito, pero las inmobiliarias se avivaron y los terrenos de un día para el otro costaban el doble, o los que mantenían precios de mercado no cumplían con los requisitos administrativos" requeridos, contó a Télam Celeste Domínguez, de 30 años, una de las integrantes de El Cardumen.

 

Y explicó: "Nosotros somos de Merlo y no encontrábamos nada. A través de las redes sociales comenzamos a contactar con familias de otros lugares del Conurbano bonaerense y la ciudad de Buenos Aires que estaban en la misma situación; empezamos compartiendo búsquedas y datos en internet hasta que decidimos comenzar a reunirnos", añadió.

 

En el primer encuentro, hace un año y medio,"éramos doce familias de distintos orígenes y situaciones, pero enseguida congeniamos porque todos compartíamos los mismos problemas con la búsqueda de terrenos para poder acceder al Procrear", relató la joven, que es profesora de literatura y vive con su pareja y su hija de dos años y medio en Mariano Acosta, en el partido de Merlo.

 

El promedio de edad de los miembros de la cooperativa, detalló, es de 32 años. "Hay gente trabajadora , docentes y profesionales y en general tienen hijos de entre 1 y 8 años".

 

Al principio "buscábamos algún barrio dónde hubiese varios lotes más o menos cerca, porque con el correr de las reuniones nos habíamos hechos amigos y queríamos estar cerca para ayudarnos unos a otros", apuntó.

 

"Para eso empezamos a capacitarnos y a trabajar por comisiones, nos dividíamos las tareas y mientras algún grupo se ocupaba de buscar terrenos otros verificaban que estuviesen en situaciones administrativas válidas y además nos reuníamos quincenalemente", explicó Domínguez.

 

Durante ese proceso "fue tomando forma la idea de conformar una cooperativa de vivienda, porque nos dimos cuenta que una posibilidad viable era ir en busca de una fracción de terreno grande -indicó- y después lotearla entre nosotros".

 

La búsqueda llegó hasta Marcos Paz, "dónde encontramos un terreno de siete hectáreas con todos los papeles en regla: ahí empezamos a charlar con la gente de Tierras de la provincia y con el gobierno municipal la posibilidad de aprobar el predio como consorcio urbanístico, de manera que con la demarcación de las calles se pueda hacer el loteo", subrayó.

 

"En este año y pico que transitamos juntos todos aprendimos mucho del modelo cooperativista y sus beneficios. Por eso apuntamos a diseñar un barrio con muchos espacios comunes, dónde haya una huerta comunitaria, una guardería, un club para todos y, en un futuro, el sueño es una escuela cooperativa con orientación agraria", describió.

 

Las treinta familias se aprestan a concluir la etapa de trámites para poner manos a la obra comenzar a edificar sus hogares.

 

"Ahora tenemos el terreno señado y estamos avanzando con habilitaciones que nos permitan presentar las carpetas en el banco. Pero recorrimos todo este camino juntos, sabemos que el sueño que tenemos es posible y queremos comenzar a construir las casas este año", concluyó la joven.

 

 

 


Télam

Página Web – 2015/04/12

Fuente: http://www.telam.com.ar


El consumo interno de cemento destinado tanto a la construcción de viviendas como al desarrollo de obras públicas en todo el ámbito nacional rozó en marzo el millón de toneladas -sumando la producción local y las importaciones-, lo cual representó un aumento de 7,7% interanual.


La Asociación de Fábricas del sector (Afcp) informó que el mes pasado también se registró un fuerte aumento en el conjunto de envíos de cemento portland (tanto dentro del país como para el exterior), de 7,6% respecto de marzo de 2014.

 

El consumo interno de este insumo básico del sector de la construcción mostró asimismo un fuerte repunte en el primer trimestre, de 7,3%.

 

El salto consignado por la Afcp refleja el fuerte avance en las obras de infraestructura, en gran parte impulsadas con inversión y financiamiento públicos, así como el ritmo sostenido de las construcciones privadas (básicamente viviendas), destacan fuentes del mercado.

 

Por otra parte, a diferencia de lo ocurrido en febrero, cuando se registró una baja mensual estacional de 4,6%, en marzo el consumo interno de cemento creció 9,3% sobre el mes anterior y sumó 980.000 toneladas.

 

La estadística de la entidad que agrupa a las fábricas cementeras que operan en el país resalta el comportamiento de los envíos de producción nacional realizados durante marzo, para satisfacer la demanda del mercado local.

 

Esos despachos fueron 7,7% superiores a los de igual mes de 2014 (casi 70.000 toneladas extra), y 9,3% superiores a los de febrero (82.000 toneladas más).

 

Según la Afcp, pese a la caída de 3,4% en los despachos totales durante el año pasado los 11,4 millones de toneladas de cemento despachados se ubicaron entre los máximos recientes de la actividad, sólo detrás de los registros correspondientes a 2013 y 2011.

 

Para este año la asociación de fabricantes descarta que se vaya a registrar un nuevo récord en los despachos totales de cemento (a los mercados local y exterior), pero proyecta que se superarán en 0,5% (equivalente a 62.000 toneladas más) los niveles alcanzados durante 2014.

 

De este modo, se totalizarían durante el actual ejercicio 11,5 millones de toneladas de cemento, con un nivel de ventas internas y externas casi 10% superior al registrado en 2010.

 

 

 


Argentina.ar

Página Web – 2015/04/09

Fuente: http://www.argentina.ar


Vecinos de la Villa 1-11-14 realizaron un acampe en las puertas del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) en el centro porteño para pedir por obras de urbanización en los complejos habitacionales, reclamo que fue respaldado por un grupo de legisladores de la oposición que cuestionaron la falta de políticas de vivienda del macrismo y el bajo presupuesto destinado a esa área social.

 

Más de un centenar de vecinos, nucleados en la Corriente Villera Independiente, comenzaron el acampe sobre la avenida Carlos Pellegrini, a la altura de Sarmiento, hasta que “como muestra de la buena predisposición al diálogo" decidieron liberar la calle y llevar sus carpas a la vereda, explicó Valeria Chaparro a Télam.

 

La mujer vive hace seis años en un complejo habitacional que le fue adjudicado por el IVC, ubicado en Bonorino y Oceanía, y explicó que “hace un año y medio que reclamamos que se hagan las obras de cloacas, la instalación eléctrica ya que no se puede vivir así”.

 

“Desde que nos dieron los departamentos que pagamos los impuestos, no merecemos tener que llegar a esto para que nos escuchen, no tenemos gas, ni cloacas, hay lugares en los que faltan las tapas de los transformadores de Edesur, vivimos en constante peligro y por eso llegamos a esta medida”, explicó.

 

Por su parte, Lorena Violi, vecina de otro complejo ubicado en Bonorino y Ana María Janer señaló que vienen “peleando hace años por la electricidad, la regularización de títulos y nunca tenemos una respuesta. Queremos vivir dignamente”.

 

“Este complejo de edificios estaba adjudicado a los vecinos del barrio, pero antes de terminarlo nos informaron que se les iba a dar a otras personas que ni siquiera eran del barrio, por eso un grupo de vecinos se metió y vive allí desde hace 6 años”, explicó a Télam Walter Oviedo, también manifestante.

 

“Estamos bajo amparo judicial”, señaló Oviedo y aclaró que quieren “que se destrabe este amparo, que nos den los títulos de propiedad y que se hagan las obras de cloacas, de gas, de urbanización con radicación, queremos vivir dignamente”.

 

Frente al reclamo, la diputada porteña del Frente para la Victoria Paula Penacca aseguró que “el PRO dice que tiene políticas de urbanización de villas, pero asigna menos presupuesto al área de vivienda y no hace obras de infraestructura básica, como cloacas o agua potable que implican una inversión social y para ello no hay una decisión política al respecto”.

 

Por su parte, el diputado de Seamos Libres, Pablo Ferreyra, dijo en declaraciones a Télam que la actual gestión macrista “no tiene una política de urbanización ni tampoco muestra una voluntad de solucionar el problema que tiene la gente que habita en las villas”.

 

En tanto, el diputado Marcelo Ramal, del Frente de Izquierda, señaló que “lo que el macrismo presenta como urbanización de villas es un fraude. Para muestra, basta lo que está ocurriendo en los Piletones. Las obras de asfaltado y red de agua son deplorables y los vecinos ya denuncian roturas de caños”.

 

“Otra parte del barrio está siendo intimada -con amenazas y aprietes- a dejar sus viviendas actuales para proceder a demolerlas, sin que se les hubiera asignado una casa o lote alternativo”, agregó.

 

En la misma línea, el legislador Alejandro Bodart, de MST-Nueva Izquierda, afirmó que “aunque a la Ciudad le sobran recursos, desde hace años Mauricio Macri incumple sistemáticamente las leyes que ordenan urbanizar las villas de emergencia. Su única política de vivienda es alentar la cementación indiscriminada para especulación inmobiliaria y lavado de dinero”.

 

En la Ciudad de Buenos Aires hay cerca de medio millón de personas en emergencia habitacional y más de 340.000 viviendas están deshabitadas, según un informe presentado a comienzos de año por la legisladora de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti.

 

De hecho, el tema llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que el último 20 de marzo analizó por primera vez la situación de los derechos económicos, sociales y culturales de los habitantes de asentamientos precarios de la región y utilizó como caso testigo la situación de los pobladores de la villa Rodrigo Bueno, ubicada en la Costanera Sur.

 

 


Télam

Página Web – 2015/04/08

Fuente: http://www.telam.com.ar


El precandidato a jefe de Gobierno porteño por SurGen, Humberto Tumini, aseguró que "la promesa de Mauricio Macri de urbanizar las villas de Buenos Aires fue una de sus mayores mentiras".

 

"Ninguna villa de la Ciudad ha sido urbanizada en toda su gestión, mientras, los problemas se siguieron agravando, al incrementarse hasta más de 200.000 personas la población que allí vive", afirmó Tumini durante una encuentro en plaza Pompeya con delegados del Movimiento Barrios de Pie.

 

Frente a los referentes de los distintos barrios carenciados y villas de Lugano de la ciudad, el dirigente de Libres del Sur remarcó además que "la promesa de Mauricio Macri de urbanizar las villas de Buenos Aires, hecha con una niña humilde a su lado y parado en una tarima de madera sobre un basural, fue tal vez una de sus mayores mentiras".

 

De la actividad participaron delegados de los barrios de Soldati, Bajo Flores, La Boca, Pompeya y de las villas Rodrigo Bueno, de Costanera Sur, y 31 y 31 bis de Retiro.

 

En el plenario, los dirigentes se explayaron respecto de la situación de sus barrios luego de casi ocho años de gobierno del PRO.

 

En ese contexto, Tumini puso cuestionó que "en todo el mandato de Macri el IVC (Instituto de la Vivienda de la Ciudad) construyó sólo 2.100 casas, frente a un déficit habitacional que ya alcanza los 130.000 hogares" y agregó:"Lo mismo ha sucedido con la prometida urbanización de las villas de la ciudad".

 

"Cuando en la zona norte de Buenos Aires, donde viven los sectores de mayores ingresos, se construían uno tras otro enormes edificios, en el sur, las viviendas sociales brillaron por su ausencia", detalló.

 

El precandidato de SurGen aseguró que "en este 2015 el Programa de Integración y Transformación de Villas (PRIT) pierde un 98 por ciento de su presupuesto, pasando de 58 millones a 935.000 pesos".

 

Asimismo sostuvo que "pese a que existe la ley 148, sancionada hace catorce años, que dispone la urbanización de las villas, se observa una enorme y regresiva disminución del presupuesto para ello: del 2,5 por ciento en 2005 al 0,7 por ciento en 2014 y una subejecución cercana al 50 por ciento".

 

Al finalizar el plenario de Barrios de Pie, Tumini prometió que en caso de llegar al gobierno porteño atacará "decididamente el problema de la pobreza" y proveer en cuatro años el "acceso al agua potable, al gas y la energía eléctrica al conjunto de los habitantes de la villas".

 

También propuso "incrementar el presupuesto para el área de vivienda social para triplicar su construcción" y garantizar el acceso a los "servicios educativos y sanitarios", como así también a la "limpieza y la adecuada recolección de los residuos".

 

"Queremos una ciudad equitativa y amigable, en especial para los que menos tienen", concluyó.

 

 

 


Télam

Página Web – 2015/04/08

Fuente: http://www.telam.com.ar