• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La mayoría del sector va en sintonía con la columna de opinión de Moisés Resnick Brenner (que se publica en la página 6), donde el ingeniero advierte sobre la problemática que vive la gente para acceder a la vivienda, y en la cual propone volver a generar un plan similar al de 1985, que en aquel entonces contribuyó a la creación de 50.000 viviendas. Allí se resolvió en conjunto desde el Banco Provincia y el ámbito bursátil la creación del título Valor Vivienda (VAVI). Desde este espacio, al igual que muchos de los emprendedores y los comercializadores se aspira a que una vez que la economía otorgue señales de confianza se tracen planes en los cuales el sueño de la casa propia tenga su desarrollo en todo el territorio.

 

Seguramente no es un tema fácil de resolver, pero empiezan a aparecer las ideas y se espera que desde el futuro gobierno -con un canal de diálogo más genuino entre lo público y lo privado- este aspecto se transforme poco a poco en prioridad. Imagínense también que hay buenos elementos y antecedentes para sustentar proyectos, así como una idea que puede beneficiar es que se convoque a las distintas fuerzas y las cámaras que operan en el sector para que se apliquen y compartan los conocimientos, y en base a ello, diseñar planes de pago con distintos alcances y en todo el país.

 

Ideas hay, falta que desde el Gobierno se busque y se direccione el tema. Hay tiempo para recorrer y los posibles propietarios que poseen buenos ingresos pueden acceder a esos planes que se logren ofrecer.

 

¿Del escenario actual? Se mantiene el valor de los alquileres con tendencia a subir y los precios estables para la venta, o más hacia bajar en las negociaciones entre oferta y demanda (esto hay que aclararlo).

 

En cuanto a los números que rigen a algunos sectores del escenario, el Índice de Costo de la Construcción que elabora la Cámara Argentina de la Construcción creció 2,1% intermensual en enero de 2015. Esta suba es la más alta desde julio de 2014.

 

El precio de los materiales continúa elevando los costos de la construcción. Sin embargo, con un crecimiento del 35,6% interanual se desaceleraron las tasas de crecimiento de este componente respecto de los meses anteriores. Mientras, el costo de la mano de obra aumentó 29,7% por encima de los valores de dicho insumo en enero de 2014, acumulando en los últimos 12 meses una suba del 30%.

 

 


José Luis Cieri / La Nación

Página Web - 2015/03/21

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


Un temporal de lluvia acompañado por ráfagas que alcanzaron los 110 kilómetros por hora provocaron esta madrugada la voladura de techos de viviendas, carteles, árboles y hasta el paredón de 40 metros de largo de una escuela de Bahía Blanca, como así también el corte del suministro de energía eléctrica en varios sectores de la ciudad bonaerense.

 

El fenómeno metereológico comenzó pasadas las 23 de anoche tras una jornada en que la temperatura había alcanzado los 34 grados con una térmica de 40.

 

La lluvia estuvo acompañada de fuertes ráfagas de viento que cerca de las 4 de la madrugada alcanzaron una velocidad de 110 kilómetros por hora.


Fuentes policiales señalaron a Télam que "el temporal provocó la voladura de techos de viviendas, carteles de publicidad, árboles y postes de energía eléctrica, situación que provocó el corte del suministro eléctrico en el centro y en barrios ubicados en las afueras de la ciudad".


Además, la intensidad del viento generó la caída del paredón, que tenía 10 metros de alto por 40 de largo, ubicado en un sector del Colegio La Piedad de la calle Bolivia al 300, agregaron.


Debido al temporal y constantes llamados al servicio de emergencias 911, integrantes de Defensa Civil junto con dotaciones del cuartel de bomberos de la Policía Bonaerense y voluntarios de Ingeniero White y Cerri debieron realizar diversas salidas para asistir a los vecinos.


En uno de los llamados debieron concurrir a un puente ubicado sobre Florida y la avenida Cabrera que estaba cerrado al tránsito por el paso de agua proveniente de la zona de Sierra de la Ventana.


"Es que en ese lugar y pese a que había carteles indicadores, la conductora de un automóvil Volkswagen intentó pasar el puente conocido como paso Vanolli y debido a la fuerza del agua el mismo se quedó dentro del cauce del arroyo, por lo que la mujer debió abandonarlo", agregaron.


Según se indicó, tras evaluar la situación el vehículo quedó en el lugar hasta que comiencen a bajar las aguas en el lugar.


Por su parte, el director de Defensa Civil, Federico Montero, informó hoy que "a las 4 de la mañana soplaron vientos muy fuertes con ráfagas de 110 kilómetros por hora que generaron diversos inconvenientes como techos volados de viviendas, árboles caídos, carteles y postes de tendido eléctrico en varios sectores de Bahía Blanca".


"Están trabajando las guardias de paseos públicos de la municipalidad para retirar los árboles y cortar las ramas, como así también los cuarteles de bomberos para poder acudir a las llamadas de los vecinos", dijo.


"Lo que más nos asustó fue el paredón que se cayó en Bolivia al 300 como así también una torre de iluminaria ubicada en la cancha de fútbol del club Tiro Federal y que se se cayó a la vía pública", añadió.


El temporal también provocó el corte en el suministro eléctrico en varios sectores de la ciudad, por lo que cuadrillas de la Empresa Distribuidora de Energía Sur (EDES) trabajaban para restablecer el servicio.

 



Télam

Página Web – 2015/03/19

Fuente: http://www.telam.com.ar


El precandidato a jefe de Gobierno porteño por el Frente para la Victoria (FpV) remarcó que actualmente "no hay una política de viviendas en la Ciudad". Y aseguró que otro de sus ejes estará puesto en la educación.


El precandidato a jefe de Gobierno porteño por el Frente para la Victoria (FpV) Mariano Recalde se comprometió hoy a hacer "muchas transformaciones de fondo en la Ciudad" con el eje puesto en "la inclusión social, la vivienda y la educación", en caso de resultar ganador de los comicios.


En declaraciones a FM Nacional Rock, el presidente de Aerolíneas Argentinas remarcó que actualmente "no hay una política de viviendas en la Ciudad".


También manifestó la importancia de una "política de transporte inclusiva", tras recordar que el actual jefe de Gobierno y precandidato presidencial, Mauricio Macri, "aumentó un 127% la tarifa" del subterráneo.


Recalde se pronunció además a favor de mejorar la "eficiencia" desde el Estado y destacó la necesidad de que haya "suficientes vacantes en las escuelas".


En cuanto al resto de los competidores dentro del mismo espacio político, resumió que "en el FpV tenemos todos el mismo proyecto, la misma conducción", mientras que "no sé si el resto, los que se han pegado con ganchitos en alianzas, pueden tener la misma previsibilidad".


Por otra parte, consultado sobre si destaca alguna decisión del PRO, dijo que "por supuesto" y ejemplificó: "Descentralizar la gestión de la ciudad y llevarla al Sur nos parece una buena medida, aunque habría que incentivarla un poco más".


No obstante, criticó "el ninguneo que se ha hecho a algunas comunas".


"También algunas cosas que hicieron han quedado bonitas, pero todo lo que hicieron nosotros lo podemos hacer más y mejor", sintetizó.


Por ese motivo, Recalde consideró que el FpV necesita "gente apasionada" y no "como dicen desde el macrismo, que la gestión es un trabajo".

 



Télam

Página Web – 2015/03/18

Fuente: http://www.telam.com.ar


El plan integral presentado por el gobernador busca unificar tanto la ayuda a los que perdieron sus viviendas como la reconstrucción de la infraestructura urbana dañada por el fenómeno climático.


El programa "Córdoba de a pie" apunta a "centralizar todos los esfuerzos de la provincia, tanto del gobierno como del resto de instituciones y de la sociedad civil", destacó José Manuel De la Sota.


El mandatario provincial adelantó que en los próximos días comenzarán las primeras licitaciones, bajo una nueva modalidad electrónica, para la mano de obra destinada a la construcción de 50 viviendas en Río Ceballos, igual número en Unquillo y 90 en Villa Allende.


A través de este mismo mecanismo , De la Sota anunció que se reconstruirá el puente que vincula a Ascochinga con Jesús María, sobre en la ruta E66; se restaurarán taludes, banquinas y cunetas en distintos tramos de rutas provinciales y se recuperarán calles en distintas localidades afectadas.


También se licitarán a través de la subasta electrónica, obras de reconstrucción por un total estimado de 85 millones de pesos, que incluyen puentes, vados, protección sobre las márgenes de los ríos y terraplenes en acceso a puentes.


El temporal que se vivió en Córdoba "es la mayor catástrofe climática de Córdoba en los últimos 50 años", dijo De la Sota al haber dejado "10 personas fallecidas, una desaparecida, un máximo de 2.000 evacuados y 34 localidades afectadas".


"En esta tragedia tuvimos que estar a la altura de las circunstancias, responder y contener a todos los cordobeses", destacó De la Sota.

 



Télam

Página Web – 2015/03/16

Fuente: http://www.telam.com.ar


En la madrugada del 25 de febrero último los pobladores de la localidad cordobesa de Idiazábal fueron sorprendidos por un violento temporal de lluvia que, en pocas horas, superó los 400 milímetros dejando casi la totalidad de las viviendas bajo el agua.

 

Ahora comenzaron la tarea de reconstrucción para emerger motivados por la fe, la esperanza y fundamentalmente por el arraigo.

 

“Relocalización…? Refundar el pueblo en otro lugar? Es una aberración y una locura pensar en esa posibilidad”, respondió a Télam el intendente Eliberto Favalli ante una pregunta inevitable que surge al observar los serios daños de la infraestructura pública y privada que se dejaba ver tras la bajante del nivel del agua.

 

“Hace cuarenta años que vivo en este lugar. Hace cuarenta años que soy médico aquí. Conozco a cada uno de los vecinos, como también conozco el apego a nuestras raíces y a nuestra idiosincracia. Con fe y esperanza vamos a recuperar nuestro pueblo. Si la infraestructura está dañada se reconstruye. Si, se tienen que completar estudios profundos hídricos para que esto no vuelva a suceder”, añadió Favalli.

 

Durante el fin de semana una persistente llovizna caía nuevamente sobre Idiazábal. Los habitantes ya no se preocupaban demasiado por esas precipitaciones, el equipamiento interior de las viviendas ya lo habían perdido casi todo.

 

Recorrer por las calles de la población, particularmente en la zona bajante del nivel, se asemejaba a una postal de una subasta a cielo abierto por la parva de muebles, electrodomésticos, objetos personales y otros bienes que quedaron convertidos en chatarras al ser alcanzados por el agua que ingreso a las casas.

 

El lodo nauseabundo cubría las calles erosionadas por el socavamiento de las aguas que, semanas atrás, se había estancado y al bajar lentamente su nivel permitió que gran parte de los habitantes, evacuados mayoritariamente en localidades vecinas como Ordóñez y La Laguna, desde el fin de semana retornaran a sus casas para comenzar con la limpieza y desprenderse de lo que quedo inutilizado.

 

“Perdimos toda una vida de esfuerzos y trabajo. Quiero despertar, quiero que sea sólo un sueño. No hay tiempo material para recuperar lo que nos llevó el agua y lo poco que nos deja. El daño no se puede medir. Mi hijo abogado perdió documentos muy importantes”, relata a Télam Graciela Sinalli, una propietaria de la calle Sarmiento.

 

La mujer también muestra en el interior de la vivienda objetos artísticos de gran valor económico y cultural dañados y, como en todos los testimonios, no puede evitar expulsar el llanto contenido mientras manifiesta palabras de autocontención como “no podemos quedarnos con lo que pasó. Tenemos que seguir adelante como sea”.

 

Su vecino, Daniel Fenoglio, muestra la marca hasta donde llegó el agua. Unos 80 centímetros que le arruinó todos los amoblamientos empotrados y tiene temor por el debilitamiento de los cimientos de la vivienda. “Tengo una empresa de camiones. Dormí tres noches en uno de ellos. Mi hija Stefanía tiene una farmacia y perdió la mitad del depósito de medicamentos”, comenta.

 

Idiazábal todavía no está en condiciones de habitabilidad, pocas familias regresaron a sus hogares para quedarse, el servicio de agua potable aún no está recomendado para el consumo humano y el servicio de electricidad es parcial, situación que también afecta a la actividad áulica.

 

“Probablemente en la próxima semana la escuela esté en condiciones para empezar las clases. Se está trabajando en restablecer las condiciones sanitarias”, sostuvo Silvia Ribotta, directora de la Escuela Paula Albarracín de Sarmiento, establecimiento que estaba siendo readecuado con la mano solidaria de un grupo de 20 jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (Unvm).

 

Asimismo considera que ante la situación catastrófica y dramática que afectó a todas las familias “es importante la tarea del Gabinete Psicopedagógico para el trabajo de contención con los chicos, trabajar sobre lo que nos ha pasado para lo comprendan y se esa manera evitar que esos hechos impacten negativamente en el aprendizaje”.

 

El padre de la capilla San Demetrio, en Idiazábal, Fernando Malpiedi, reflexionó sobre el cómo es el comportamiento de la conducta humana cuando ocurren estos hechos: “desde el punto de vista de la fe encuentras distintas reacciones, en algunos casos enojos, dolor y tristezas, pero el movimiento espiritual es muy intenso y desde la misma fe surge el querer reconstruir, volver a empezar”, destacó.

 

“La fe juega un papel muy importante y muy desafiante en esto de querer hoy resurgir y reconstruir. A lo largo de la historia, y desde la fe cristiana, muchos pueblos han sido destruidos, ya sea por guerras o por catástrofes, y han vuelto a resurgir en algo mucho más grande. Por eso insisto en que desde la fe hay mucho que aportar y la gente se aferra a eso”, insistió el cura Malpiedi.

 

Idiazábal se encuentra en el departamento Unión, a unos 232 kilómetros al sureste de la capital de Córdoba, y según el intendente Favalli, la población fue fundada en 1910 y allí un temporal de similares características se remonta al 23 de setiembre de 1978, aunque en aquella oportunidad el anegamiento duró sólo tres días.

 

También explicó que antes de convertirse en población, el territorio de Idiazábal era una laguna y que actualmente es un lugar de paso obligado de todo el agua que viene de los campos originados desde el Arroyo San José (entre Idiazábal y Ausonia) y Arroyo Cabral. “Eso se soluciona con obras hídricas”, afirmó.

 

 

 


Télam

Página Web – 2015/03/15

Fuente: http://www.telam.com.ar