• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La vivienda debe ser una prioridad (ARGENTINA)

La mayoría del sector va en sintonía con la columna de opinión de Moisés Resnick Brenner (que se publica en la página 6), donde el ingeniero advierte sobre la problemática que vive la gente para acceder a la vivienda, y en la cual propone volver a generar un plan similar al de 1985, que en aquel entonces contribuyó a la creación de 50.000 viviendas. Allí se resolvió en conjunto desde el Banco Provincia y el ámbito bursátil la creación del título Valor Vivienda (VAVI). Desde este espacio, al igual que muchos de los emprendedores y los comercializadores se aspira a que una vez que la economía otorgue señales de confianza se tracen planes en los cuales el sueño de la casa propia tenga su desarrollo en todo el territorio.

 

Seguramente no es un tema fácil de resolver, pero empiezan a aparecer las ideas y se espera que desde el futuro gobierno -con un canal de diálogo más genuino entre lo público y lo privado- este aspecto se transforme poco a poco en prioridad. Imagínense también que hay buenos elementos y antecedentes para sustentar proyectos, así como una idea que puede beneficiar es que se convoque a las distintas fuerzas y las cámaras que operan en el sector para que se apliquen y compartan los conocimientos, y en base a ello, diseñar planes de pago con distintos alcances y en todo el país.

 

Ideas hay, falta que desde el Gobierno se busque y se direccione el tema. Hay tiempo para recorrer y los posibles propietarios que poseen buenos ingresos pueden acceder a esos planes que se logren ofrecer.

 

¿Del escenario actual? Se mantiene el valor de los alquileres con tendencia a subir y los precios estables para la venta, o más hacia bajar en las negociaciones entre oferta y demanda (esto hay que aclararlo).

 

En cuanto a los números que rigen a algunos sectores del escenario, el Índice de Costo de la Construcción que elabora la Cámara Argentina de la Construcción creció 2,1% intermensual en enero de 2015. Esta suba es la más alta desde julio de 2014.

 

El precio de los materiales continúa elevando los costos de la construcción. Sin embargo, con un crecimiento del 35,6% interanual se desaceleraron las tasas de crecimiento de este componente respecto de los meses anteriores. Mientras, el costo de la mano de obra aumentó 29,7% por encima de los valores de dicho insumo en enero de 2014, acumulando en los últimos 12 meses una suba del 30%.

 

 


José Luis Cieri / La Nación

Página Web - 2015/03/21

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/