• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La buena performance de la actividad se explica por el importante avance en las obras de infraestructura impulsadas con inversión y financiamiento público, como también por el ritmo sostenido de las construcciones privadas.

La Asociación de Fábricas del Cemento Portland (Afcp) volvió a elevar su pronóstico de despachos para este año, a casi 11,8 millones de toneladas, 2,9% más que el nivel registrado durante 2014 y el segundo más alto de la historia, detrás de los 11,9 millones de 2013.
El incremento anual previsto hasta el mes pasado era de 262 mil toneladas, es decir, 2,3% respecto de 2014, pero ahora se estima una cifra que rondaría las 332 mil toneladas.

Según fuentes del mercado, la buena performance de la actividad se explica por el importante avance en las obras de infraestructura impulsadas con inversión y financiamiento público, como también por el ritmo sostenido de las construcciones privadas (básicamente viviendas).

Hasta marzo, la Afcp esperaba un crecimiento de los despachos mucho más moderado, de apenas 0,5% interanual.

La corrección en el cálculo se realizó luego de considerarse el repunte de la demanda local de cemento durante mayo en todo el ámbito nacional, destinado tanto a soluciones habitacionales (viviendas terminadas y reparaciones) como al desarrollo de obras públicas.

El consumo interno bordeó el millón de toneladas -sumando la producción local y las importaciones-, lo cual representó un aumento de 8,3% interanual.

Si se consideran los primeros cinco meses del año, la demanda interna de cemento totalizó 4,8 millones de toneladas, 400 mil más (9,4%) que en enero-mayo de 2014.

La Afcp informó además que el mes pasado también se registró un fuerte aumento en el conjunto de despachos de cemento portland (tanto para el país como para el exterior), de 7,8% respecto de mayo de 2014.

En términos mensuales, el consumo interno de cemento de mayo -de 996 mil toneladas- bajó 4,7% frente al de abril, según precisa el relevamiento de la entidad que agrupa a las fábricas cementeras que operan en el país.

El pronóstico anual de la Afcp implica un nivel de ventas internas y externas 12,5% superior al registrado en 2010, lo que representa un aumento de 1,3 millón de toneladas.

De cumplirse la proyección de la entidad para este año, las ventas totales de cemento se ubicarán en 148 mil toneladas por encima de lo anotado en 2011, que es hasta ahora el segundo mejor año de la industria.

 


Télam
Página Web – 2015/06/03
Fuente: http://www.telam.com.ar


La presidenta de la Nación recorrió junto al Director Ejecutivo de la ANSES, las obras de construcción de 940 viviendas en la localidad mendocina de Maipú, que presentan un avance del 80 por ciento.

"Cuando estaba llegando a la provincia se veían la grúas del Desarrollo Urbanístico PROCREAR de la ciudad. Es una nueva Mendoza porque es un nuevo país", expresó la mandataria durante la recorrida.

El desarrollo urbanístico de Maipú contempla la construcción de 940 viviendas para 3.760 personas, de las cuales 886 ya fueron sorteadas el pasado 22 de octubre.

Está ubicado entre avenida Juan B. Justo, Arenales, Los Escultores, el Planchón y proyección de calles Cerro Juncal y Los Periodistas, con un monto de inversión aproximado de 842 millones de pesos.

Desde el inicio del programa en Mendoza, en junio de 2012, se pusieron en marcha 11.668 viviendas, de las cuales 5.259 fueron finalizadas.

En total, la inversión del PROCREAR en toda la provincia es de 6054 millones de pesos, informó ANSES en un comunicado.

 


Télam
Página Web – 2015/06/03
Fuente: http://www.telam.com.ar


El plan se acordó luego de la reunión del secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, con el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Germán Nivello y el secretario general de la UOM, Antonio Caló.

El secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, anunció que la delegación de la ciudad santafesina de Las Parejas de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) cederá terrenos en esa localidad para levantar un barrio con 200 viviendas destinada a obreros metalúrgicos, financiadas por el gobierno nacional.

Según se informó a Télam, el plan de viviendas se acordó luego de la reunión de Ramos con el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Germán Nivello y el secretario general de la UOM, Antonio Caló.

“Por instrucción del ministro de Planificación Federal. Julio De Vido; conforme con la decisión política de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner; hoy hemos dado un paso importante para invertir en Plan de Viviendas para los trabajadores de Las Parejas”, manifestó el funcionario nacional.

Ramos agregó que “la semana pasada hicimos lo propio en Gálvez porque nuestro gobierno quiere que los argentinos puedan tener su vivienda para mejorar la calidad de vida de sus familias”.

Además de Nivello y Caló, acompañaron a Ramos el presidente del Concejo Municipal y candidato a intendente justicialista de Las Parejas, Horacio Compagnucci, y representantes de la UOM en esa ciudad del sur de Santa Fe.

Los funcionarios nacionales analizaron y se comprometieron a seguir trabajando de manera conjunta con entidades gremiales, para un Plan de Viviendas para Santa Fe, que se sumarán, a las más de 500 obras que realiza la Nación de manera descentralizada con intendentes y presidentes comunales, según se informó.

 


Télam
Página Web – 2015/06/02
Fuente: http://www.telam.com.ar


En algunas cuadras de la villa 20 el colorido de las fachadas hace recordar a los mejores ejemplos de urbanización, como en Medellín, Colombia. Se trata de unas nueve manzanas en las que trabajan 80 vecinos que forman la Cooperativa 25 de Marzo, encargada de la reconstrucción de las viviendas. Es un método innovador en las villas porteñas que, además, incluye la escrituración del terreno y la cesión, mediante un plan de pago en cuotas, a los habitantes del lugar.

 

Este programa de regulación dominial comenzó a aplicarlo hace tres años la Corporación Buenos Aires Sur del gobierno porteño. Hasta el momento se intervinieron 500 casas de las 800 totales que se encuentran en las nueve manzanas y actualmente se están edificando otras 106. Durante los meses que dura la obra las familias reciben un subsidio para una vivienda alternativa.

 

"Son terrenos de la ciudad que se venden a los vecinos, a precios muy accesibles, para que sean dueños. Ya entregamos 30 escrituras y se están tramitando otras 30", explicó a LA NACION Agustín Garzón, el titular de la Corporación Buenos Aires Sur. El plan de pagos se estipula a diez años, con cuotas mensuales que no superan los $ 700.

 

Según Garzón, esta metodología sólo se aplica en la villa 20 y en los barrios Fátima, Inta, Cildañes y Los Piletones. En total ya se entregaron unas 500 escrituras.

 

 


La Nación

Página Web - 2015/05/29

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


El defensor general de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Corti, responsabilizó al gobierno de Mauricio Macri por "no haber hecho lo suficiente" y "no motorizar como corresponde" el proceso de relocalización de familias por el saneamiento del Riachuelo.

La Defensoría presentó un informe denominado "La Causa Mendoza. La relocalización de las familias y el derecho a una vida digna. Las personas no son cosas", en el Centro Cultural Popular porteño, al lado de la villa 21-24.

En ese marco, Corti precisó que "las personas que están esperando ser relocalizadas por la Ciudad, que son más del 50 por ciento del total, no saben ni cómo, ni cuándo ni dónde" estarán en sus nuevas viviendas.

"Los que ya fueron relocalizados sufren muchas dificultades, porque las viviendas donde los trasladaron tienen muchos problemas; además, no tienen vacantes para sus hijos en las escuelas, no tienen cloacas ni centro de salud y tampoco pueden cartonear, porque los sacaron de su lugar de trabajo", precisó el Defensor.

Corti indicó que los que se quedaron cerca del Riachuelo "también están peor, porque en muchos casos tiraron abajo la pared del vecino, por ejemplo, y entonces se vive peor que antes y más expuesto. La situación es terrible y falta planificación".

Por su parte, la legisladora María Rosa Muiños coincidió y agregó que "hay un gran deudor que es el gobierno de la Ciudad, y también debemos responsabilizar a la Corte Suprema de Justicia, que no toma a los vecinos y protagonistas como parte en esta causa".

"Este es un proceso largo y penoso, pero está claro que las personas no son cosas y es injusto que vivan en la indignidad. Todavía no se cumple la ley de rezonificación", apuntó.

Mario Gómez, representante del cuerpo de delegados del Camino de la Sirga y director de la Casa de la Cultura Popular dijo que se sienten "invisibilizados".

"El no formar parte de la causa nos hace sentir objetos y no sujetos; generamos un arraigo y un sentimiento de pertenencia con nuestros barrios, por eso pedimos la relocalización en zona. Merecemos viviendas dignas y no vamos a ceder ni un centímetro, vamos a seguir dando batalla", aseguró.

A su vez el padre Lorenzo "Toto" De Vedia, sacerdote que actúa en a parroquia Virgen de Caacupé de la villa 21-24 y referente de ese asentamiento, sostuvo que "cuando la Justicia es lenta, es injusticia".

"Relocalizar implica tomar en cuenta un montón de complejidades; necesitamos que no se tomen decisiones políticas desde oficinas lejanas, sino desde el encuentro real y en cuerpo y alma con los vecinos", remarcó.

El drama que desde hace décadas viven las casi 18.000 familias que habitan las orillas de riachuelo comenzó a revertirse en los últimos dos años a partir de la puesta en marcha de los planes oficiales de relocalización, que incluyen viviendas nuevas con servicios básicos garantizados, que para muchos son la puerta de entrada a una vida nueva y más justa.

En los partidos de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora ya se le dio solución a la mayoría de las familias que habitaban las orillas, y se está en proceso de dar una alternativa habitacional definitiva a los castigados vecinos de Villa Inflamable, ubicada en el corazón del polo petroquímico de Dock Sud.

Otros asentamientos ribereños como la Villa 26, y parte de la Villa 21-24, en Barracas, ya iniciaron el proceso de traslado a complejos habitacionales construidos en Luzuriaga y Olavarría, y en Castañares y General Paz, mientras que otros inmuebles, cuya construcción está en marcha, estarán emplazados en las calles Lacarra y San Antonio.

 

 


Télam
Página Web – 2015/05/27
Fuente: http://www.telam.com.ar